Está en la página 1de 2

EMULSION

Una emulsión es un sistema disperso de un líquido en otro líquido con el que es inmiscible. Una
fase dispersa dentro de otra fase. Tenemos una fase polar o acuosa y otra fase no polar, orgánico
o aceitos.

En una emulsion se tiene una fase interna, discontinua, glóbulos, gotas (diferentes
denominaciones), que es la que se encuentra dispersa como también se va a tener una fase
externa que es la fase dispersante.

TIPOS DE EMULSIONES:

Se puede encontrar varios tipos de emulsiones, la que viene ser la primera parte corresponde
corresponde a la fase interna y la segunda a la fase externa: aceite en agua (O/A), agua en aceite
(A/O), no acuosas (O/O), múltiples (A/O/A, O/A/O) y microemulsiones.

CABE RESALTAR UN DATO MUY IMPORTANTE que a la hora de preparar una emulsión hay que
tener en cuenta: si la emulsión es A/O o si es O/A, qué fase oleosa elegimos y qué tensioactivos
elegimos.

 La elección del tipo de emulsión depende de la vía de administración. Por ejemplo las que
se administran por vía oral serán emulsiones de aceite en agua (O/A) para mejorar las
características organolépticas de principios activos lipófilos.
 Elección de la fase oleosa. La fase oleosa puede tener actividad farmacológica propia o
bien puede ser simplemente el vehículo. En caso de administración por via tópica , se elegi
una fase oleosas con propiedades emulsionantes. En cuanto al vehículo, no Tóxico,
necesita considerar las propiedades físicas y químicas de los ingredientes activos para
elegir (si es soluble, termolábil, etc.) y considerar la posible modificación de la absorción
Principios positivos.
 Desestabilidad de emulsiones y mecanismos de estabilización. Cuando el tamaño de la
gota es La fase interna por unidad de volumen de la fase externa permanece constante en
el tiempo (25 Gotas de fase externa por cada 25 micras, debe ser constante durante una
hora para estabilizarse). Las emulsiones pueden ser inestables por varias razones, entre
ellas Físico, químico y microbiológico. Pero se especializan en física, que son:
emulsificación/sedimentación, coalescencia de gotas (descomposición de la emulsión).

Inestabilidad FÍSICA: el problema es que desde el punto de vista farmacéutico el aspecto de la


emulsión no va a ser homogéneo (al paciente no le gusta), vamos a tener errores de dosificación y
aunque no implique agregación de gotas,es posible que la emulsión se rompa.

Coalescencia de gotículas (ruptura de emulsión): es un proceso por el cual las gotículas se unen
para formar gotas mayores. Tiene su origen en la tensión interfacial entre las fases acuosas y
oleosas. Si el proceso continúa se produce la separación de las fases. Es un proceso que es
irreversible porque la película de tensioactivos se destruye.
Agregación: se pueden formar 2 tipos de agregados (floculados, que son fácilmente redispersables
y los coagulados, que son difícilmente redispersables y originan problemas de estabilidad
importantes).

Inversión de fases: la emulsión se nos puede cortar por este fenómeno. Esto ocurre en emulsiones
que tienen una elevada concentración de fase interna, por cambios bruscos de temperatura o por
adición de otros compuestos.

Crecimiento de Ostwald o difusión molecular: Este fenómeno es cuando las gotas más pequeñas
se disuelven en otras mayores aumentando su tamaño. Debido a la diferencia de las presiones
internas entre glóbulos de distinto tamaño.

Inestabilidad QUÍMICA: producido por incompatibilidades entre los componentes (tensioactivos


con carga opuesta). También puede deberse a precipitación de emulsificantes por adición de
compuestos en los que son insolubles en presencia de electrolitos.

Inestabilidad MICROBIOLÓGICA: Las emulsiones se pueden romper por contaminación


microbiológica. Las emulsiones de fase externa acuosa van a ser más sensibles a la contaminación.
La contaminación se manifiesta en aspectos externos de la emulsión.

Para estabilizar las emulsiones se tiene que añadir agentes emulsificantes que van a tener dos
objetivos: evitar el acercamiento de las gotas y dificultar la ruptura de la película interfacial.

PREPARACIÓN DE EMULSIONES
FORMACIÓN DE EMULSIÓN MEDIANTE DISPERSIÓN: Se produce una ruptura de la fase interna
en gotas y estas gotas debenestabilizarse en la fase continua antes de que se produzca la
coalescencia.

INVERSIÓN DE FASE: Si seguimos añadiendo fase interna a nuestra emulsión final que es es O/A
pues empezamos preparando una emulsión contraria (A/O) concentrada., provocamos la inversión
de fases (se produce la coalescencia) y la fase externa que era la minoritaria se transforma en las
gotas de la fase interna.

TEMPERATURA DE INVERSIÓN DE FASES: Se basa en el efecto que ejerce la temperatura en la


solubilidad relativa de los tensioactivos en ambas fases y que determina el signo de la emulsión. Se
producen emulsiones estables y de pequeño tamaño de gota ya que cerca de la TIP

AGITACIÓN INTERMITENTE: Se tiene que agitar para que se nos formen bien las gotas pero si es
excesiva favorecemos la coalescencia. La emulsificación se hace mejor si se interrumpe la agitación
con periodos de descanso porque en reposo el emulgente difunde hacia la interfase y facilita la
formación de gotículas.

También podría gustarte