Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del CIPA Fecha

Nombre CIPA: HUMANIZACION


Integrantes: Sandy Torres Buelvas, Maitefa
EVALUACION DE LA
Benavidez Payares, Laura Aragón Arrieta, 08-05-2023
CALIDAD
Yuranis Vergara Velásquez, Keitrin Arenilla
Amaris

Actividad

Protocolo colaborativo de la unidad n°: 2 ESTANDARES Y FRECUENCIAS DEL


USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Análisis y síntesis:
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

Para empezar, para llevar a cabo una evaluación de los servicios de salud se
requiere contar con información sobre los mismos de manera regular. En
ocasiones los datos sobre las operaciones de los hospitales y clínicas en salud
pueden aportar elementos para establecer un diagnóstico sobre el estado que
guardan los servicios de salud. Si embargo para hacer uso de esta información,
de manera eficiente se requiere la definición de algunos indicadores que permiten
expresar esta información de manera eficaz y objetiva.

Unas de las ventajas en el uso de indicadores radican en que estos nos permiten
establecer mediadas basales y con ello, poder efectuar comparaciones periódicas
de los procesos implantados y los resultados obtenidos.

Los indicadores de salud representan mediadas-resumen que capturan


informaciones relevantes sobre distintos atributos y dimensiones sobre el estado
de salud y del desempeño del sistema de salud; vistos en conjunto intentan
reflejar la situación sanitaria de una población, permitiendo vigilarla. Son
instrucciones de evaluación que pueden determinar, directa o indirectamente
modificaciones. Así, brindan una idea del estado que guardan una condición de
salud por ejemplo la ocurrencia con una enfermedad u otro evento relacionado
con la salud.

Con respecto a los indicadores básicos en Colombia; han venido trabajando en la


formulación y el monitoreo de políticas para mejorar la gestión en Salud Pública
para este fin requiere contar con información que contribuya al análisis de la
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: HUMANIZACION
Integrantes: Sandy Torres Buelvas, Maitefa
EVALUACION DE LA
Benavidez Payares, Laura Aragón Arrieta, 08-05-2023
CALIDAD
Yuranis Vergara Velásquez, Keitrin Arenilla
Amaris

situación de salud, a la vigilancia en salud pública y a la evaluación del trabajo


sanitario. Esta información que se encuentra documentada y presentada en estos
indicadores Básicos de Salud ha sido recopilada, preparada y revisada por el
Grupo de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección de epidemiologia y
Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social. Con el objeto de
satisfacer tal necesidad, el Ministerio de Salud y Protección Social viene
elaborando con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud en
Colombia, el documento Situación de Salud en Colombia - Indicadores Básicos.
Con el propósito de difundir el conocimiento de la situación de salud del país y
poner a disposición los datos más relevantes del sector salud para los usuarios
de información sanitaria del nivel político, científico, técnico y administrativo y la
comunidad en general. Así mismo es primordial incorporar datos sobre factores
demográficos y socioeconómicos que son determinantes fundamentales de la
salud.

Las dimensiones de la calidad en salud


Para poder satisfacer a todas las partes implicadas, la calidad en salud
debe alcanzar unos estándares de calidad satisfactorios en las
siguientes dimensiones:
• Efectividad.
• Oportunidad.
• Seguridad.
• Eficiencia.
• Equidad.
• Atención centrada en el paciente.
Efectividad
A esta dimensión pertenecen atributos de calidad como el conocimiento y la
experiencia técnica de los profesionales que prestan los servicios, así como
sus habilidades para informar y relacionarse con pacientes y otros profesionales.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: HUMANIZACION
Integrantes: Sandy Torres Buelvas, Maitefa
EVALUACION DE LA
Benavidez Payares, Laura Aragón Arrieta, 08-05-2023
CALIDAD
Yuranis Vergara Velásquez, Keitrin Arenilla
Amaris

En este ámbito de la calidad también se incluye la adecuación tecnológica, los


conocimientos científicos y la adecuada praxis en: el trato con el paciente, los
protocolos de actuación y comunicación y los tratamientos.
Oportunidad
La oportunidad es un fundamento básico de la calidad en salud que hace
referencia a que el paciente reciba la atención óptima en el momento en que lo
requiera, sea cual sea su patología y tipo de tratamiento.
Seguridad
Toda intervención asistencial, tanto si es preventiva como diagnóstica o
terapéutica, debe ejecutarse sin causas lesiones adicionales que puedan
evitarse. Es decir, todo tratamiento e intervención debe ajustarse a las medidas
de prevención y seguridad necesarias para que no causen un perjuicio colateral
al usuario diferente a su dolencia inicial.
Eficiencia
De acuerdo a esta dimensión básica o fundamento de la calidad en salud, el
paciente debe recibir la atención que precise, en el momento que así lo
requiera, al menor costo posible y utilizando eficazmente los recursos disponibles.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: HUMANIZACION
Integrantes: Sandy Torres Buelvas, Maitefa
EVALUACION DE LA
Benavidez Payares, Laura Aragón Arrieta, 08-05-2023
CALIDAD
Yuranis Vergara Velásquez, Keitrin Arenilla
Amaris

BIBLIOGRAFIA

• Aportes enviados por la cipa

Discusión:
Dudas, desacuerdos, discusiones
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: HUMANIZACION
Integrantes: Sandy Torres Buelvas, Maitefa
EVALUACION DE LA
Benavidez Payares, Laura Aragón Arrieta, 08-05-2023
CALIDAD
Yuranis Vergara Velásquez, Keitrin Arenilla
Amaris

También podría gustarte