Está en la página 1de 38

CAPITAL CONSTANTE

Y CAPITAL VARIABLE

Cap VI

Curso: Economía Política


22/04/2015 1
Prof: M. Bermúdez L.
• Los diversos factores del proceso laboral
inciden de manera desigual en la formación
del valor del producto
• De ello se desprende que en el proceso de
trabajo sólo se transfiere valor del medio de
producción al producto en la medida en que el
medio de producción pierda también, junto a
su valor de uso autónomo, su valor de cambio

Curso: Economía Política


22/04/2015 2
Prof: M. Bermúdez L.
• Otra cosa ocurre con los medios de trabajo
propiamente dichos. Un instrumento, una
máquina, el edificio de una fábrica, un
recipiente, etc., sólo prestan servicios en el
proceso laboral mientras conservan su figura
originaria y pueden mañana ingresar en éste
bajo la misma forma que ayer.

Curso: Economía Política


22/04/2015 3
Prof: M. Bermúdez L.
• Ahora bien, si consideramos el período
completo durante el cual uno de tales medios
de trabajo presta servicio, desde el día de su
entrada en el taller hasta el de su
arrumbamiento en el depósito de chatarra,
vemos que durante ese período su valor de
uso ha sido consumido íntegramente por el
trabajo y que, por consiguiente, su valor de
cambio se ha transferido por entero al
producto
Curso: Economía Política
22/04/2015 4
Prof: M. Bermúdez L.
• Se evidencia así, de manera contundente, que
un medio de producción nunca transfiere al
producto más valor que el que pierde en el
proceso de trabajo por desgaste de su propio
valor de uso

Curso: Economía Política


22/04/2015 5
Prof: M. Bermúdez L.
• . Se pone de manifiesto, entonces, que
un factor del proceso laboral, un medio de
producción, se incorpora totalmente al
proceso laboral, pero sólo en parte al proceso
de valorización.

Curso: Economía Política


22/04/2015 6
Prof: M. Bermúdez L.
• Los medios de producción
sólo transfieren valor a la figura nueva del
producto en la medida en que, durante el
proceso laboral, pierden valor bajo la figura de
sus antiguos valores de uso

Curso: Economía Política


22/04/2015 7
Prof: M. Bermúdez L.
• . Por ende, los medios de producción nunca
pueden añadir al producto más valor que el
que poseen independientemente del proceso
laboral al que sirven.
• El valor de los medios de producción, por
consiguiente, reaparece en el valor del
producto

Curso: Economía Política


22/04/2015 8
Prof: M. Bermúdez L.
• Mediante la puesta en acción de la fuerza de
trabajo, pues, no sólo se reproduce su propio
valor sino un valor excedente.
• Este plusvalor constituye el excedente del
valor del producto por encima del valor de los
factores que se han consumido al generar
dicho producto, esto es, los medios de
producción y la fuerza de trabajo.

Curso: Economía Política


22/04/2015 9
Prof: M. Bermúdez L.
• La parte del capital, pues, que se transforma
en medios de producción, esto es, en materia
prima, materiales auxiliares y medios de
trabajo, no modifica su magnitud de valor en
el proceso de producción.
• Por eso la denomino parte constante del
capital o, con más concisión, capital constante.

Curso: Economía Política


22/04/2015 10
Prof: M. Bermúdez L.
• Reproduce su propio equivalente y un
excedente por encima del mismo, el plusvalor,
que a su vez puede variar, ser mayor o menor.
Esta parte del capital se convierte
continuamente de magnitud constante en
variable.
• Por eso la denomino parte variante del capital,
o, con más brevedad, capital variable

Curso: Economía Política


22/04/2015 11
Prof: M. Bermúdez L.
• El valor de una mercancía, en efecto, se
determina por la cantidad de trabajo
contenida en ella, pero esa cantidad misma
está determinada socialmente

Curso: Economía Política


22/04/2015 12
Prof: M. Bermúdez L.
La Tasa de Plusvalor
Grado de explotación de la fuerza
de trabajo

Cap VII

Curso: Economía Política


22/04/2015 13
Prof: M. Bermúdez L.
• De esta forma el capital C se descompone en
dos partes: una suma de dinero, c, invertida
en medios de producción, y otra suma, v,
invertida en fuerza de trabajo. Al comenzar el
proceso C es:
• C = c + v (capital desembolsado)

Curso: Economía Política


22/04/2015 14
Prof: M. Bermúdez L.
• Al terminar el proceso de producción brota
una mercancía cuyo valor es:
• C' = (c + v) + p (valor de la mercancía), donde
p es la plusvalía

• El capital inicial C se ha convertido en C'

Curso: Economía Política


22/04/2015 15
Prof: M. Bermúdez L.
,
• En la producción de nuevo valor no importa el
capital constante es como si este fuera 0. Por lo
cual para medir la magnitud relativa en que se
ha valorizado el capital variable no interesa para
nada el capital constante.
• Definiremos la cuota de plusvalía (grado de
explotación o tasa de explotación) como:

• p’ = p/v

• v y p, representan magnitudes absolutas de
capital variable y plusvalía, respectivamente.
Curso: Economía Política
22/04/2015 16
Prof: M. Bermúdez L.
• Supongamos que un obrero el valor de la
fuerza de trabajo es v $100 y la plusvalía
creada es p $100, por lo tanto la cuota de
plusvalía será de:

• p’ = p/v = 100 / 100 = 1 = 100 %

Curso: Economía Política


22/04/2015 17
Prof: M. Bermúdez L.
Tiempo de trabajo necesario y tiempo de
plustrabajo
El capitalista no compra al obrero como persona (los asalariados no
son esclavos): únicamente compra su fuerza de trabajo, de la que
puede entonces disponer a su discreción.

Trabajo necesario
La parte de la jornada laboral en la que se crea el valor de todos los
productos que el obrero necesita para su propia (re)producción.

Plustrabajo
El trabajo gastado bajo el mando del capitalista, más allá del trabajo
necesario; o sea, la fuente del plusvalor.

Trabajo necesario Tiempo de plustrabajo


5 horas Valor de la fuerza de trabajo 3 horas Plusvalor

Duración de la jornada laboral = 8 horas nuevo valor añadido


Curso: Economía Política
22/04/2015 18
Prof: M. Bermúdez L.
Tasa de plusvalor y grado de explotación

p
= Tasa de plusvalor = Medida para la valorización del
v
capital variable
Plustrabaj
= Grado de explotación = Medida para la explotación de la
Trabajoonecesario
fuerza de trabajo

Ambas tasas tienen la misma magnitud y describen la relación de explotación:


una refiriéndose a magnitudes de valor y la otra a magnitudes de tiempo.
Valor de la cantidad de mercancías c+v+m
La tasa de
c Capital constante plusvalor, por consiguiente,
v Capital variable es la expresión exacta del grado
p Plusvalor de explotación de la fuerza de
trabajo por el capital o del obrero por
el capitalista.
Tasa de p (Tomo I, Vol. 1: 262)
ganancia c+v

Curso: Economía Política


22/04/2015 19
Prof: M. Bermúdez L.
LA JORNADA LABORAL

Cap VIII

Curso: Economía Política


22/04/2015 20
Prof: M. Bermúdez L.
• Una parte de la jornada de trabajo, en el
régimen de producción capitalista se limita a
producir la propia fuerza de trabajo, por la
que el capitalista pagará, por lo tanto es
necesario que esta se produzca (y más) para
que el régimen capitalista pueda seguir
existiendo, es la parte necesaria de la jornada
de trabajo, es el trabajo necesario

Curso: Economía Política


22/04/2015 21
Prof: M. Bermúdez L.
• La segunda etapa del proceso de trabajo, en
que el obrero rebasa las fronteras del trabajo
necesario, le cuesta, evidentemente, trabajo,
supone fuerza de trabajo desplegada, pero
no crea valor alguno para él. Crea la plusvalía.
Esta parte de la jornada será el trabajo
excedente

Curso: Economía Política


22/04/2015 22
Prof: M. Bermúdez L.
• Trabajo necesario: Parte de la jornada en que
se opera la reproducción del valor de la fuerza
de trabajo

• Trabajo excedente: Parte de la jornada que


excede, sobrepasa al tiempo de trabajo
necesario

Curso: Economía Política


22/04/2015 23
Prof: M. Bermúdez L.
• Como:
• v = valor fza. de trabajo  trabajo necesario
por lo tanto:
• p  trabajo excedente

• p’ = p/v = trabajo excedente / trabajo necesario

Curso: Economía Política


22/04/2015 24
Prof: M. Bermúdez L.
• Ambas representan la misma relación pero
de distinta forma, la primera bajo trabajo
materializado, la segunda bajo trabajo en
realización.

Curso: Economía Política


22/04/2015 25
Prof: M. Bermúdez L.
.
• Frente a todo lo analizado vemos que la
plusvalía dependerá del tiempo que el obrero
trabaje para el capitalista, es decir de la
jornada de trabajo.
• Esta jornada determina de doble manera la
plusvalía, por el lado de la prolongación de la
jornada de trabajo (plusvalía absoluta) y por
el lado de alterar la relación entre el trabajo
necesario y el excedente, cuando la jornada
de trabajo esta fija.
Curso: Economía Política
22/04/2015 26
Prof: M. Bermúdez L.
La jornada laboral: determinación de su
forma
Tiempo de trabajo necesario: Tiempo de plustrabajo:
valor de la fuerza de trabajo plusvalor
Extensión total de la jornada laboral

La extensión total de la jornada laboral no es una magnitud constante: es


«determinable, pero en sí y para sí indeterminada» (Tomo I, Vol. 1: 278) ¿Por
qué?
Límite mínimo de la jornada laboral = tiempo de trabajo necesario

Cuando el tiempo de
plustrabajo = 0 no es capitalismo, dado que no hay explotación

El límite máximo de la jornada laboral puede variar dentro de ciertos márgenes:

★ las barreras físicas de lo que pueden soportar los obreros

★ las barreras morales para satisfacer sus necesidades espirituales y sociales

La «necesidad ilimitada de plustrabajo» (Tomo I, Vol. 1: 282 s.) no nace de la


codicia individual del capitalista: sigue la lógica del modo de producción
capitalista que se impone mediante la presión ejercida por la competencia.
Curso: Economía Política
22/04/2015 27
Prof: M. Bermúdez L.
La jornada laboral: las actuaciones

El capitalista invoca la ley del El obrero también invoca la ley del


intercambio de mercancías; es intercambio de mercancías y, con
decir, ello, el trato cuidadoso de lo único
su derecho garantizado de utilizar que posee: su fuerza de trabajo, la
durante el tiempo que le plazca el que tiene que seguir vendiendo como
valor de uso de la mercancía fuerza mercancía en el futuro.
de trabajo que compró.

[…] de la naturaleza
del intercambio mercantil
no se desprende límite alguno
de la jornada laboral […].
Entre derechos iguales
decide la fuerza.
(Tomo 1, Vol. 1: 281 s.)

Curso: Economía Política


22/04/2015 28
Prof: M. Bermúdez L.
La jornada laboral: su historia

Antes de que el capital fuera sujetado «a la cadena de la reglamentación legal»


(Tomo I, Vol. 1: 292), la sobreexplotación desmesurada y la continua
prolongación de la jornada laboral no fueron ninguna excepción: «El capital
celebraba sus orgías.» (Tomo I, Vol. 1: 336)

El modo de producción material


transmutado y las relaciones sociales de los
productores, modificados correlativamente, generan
primero las extralimitaciones más desmesuradas y provocan
luego, como antítesis, el control social […]. Para «protegerse»
contra la serpiente de sus tormentos, los obreros tienen que
confederar sus cabezas e imponer como clase una ley estatal,
[…] que les impida a ellos mismos venderse junto a su
descendencia, por medio de un contrato libre con el
capital, para la muerte y la esclavitud.
(Tomo I, Vol. 1: 360, 364)

Curso: Economía Política


22/04/2015 29
Prof: M. Bermúdez L.
CUOTA Y MASA DE PLUSVALIA

Cap IX

Curso: Economía Política


22/04/2015 30
Prof: M. Bermúdez L.
• En el presente capítulo suponemos, como ha
venido haciéndose hasta aquí, que el valor de
la fuerza de trabajo, o sea, la parte de la
jornada de trabajo necesaria para la
reproducción o conservación de la fuerza de
trabajo, es una magnitud dada, una magnitud
constante.

Curso: Economía Política


22/04/2015 31
Prof: M. Bermúdez L.
• Sentado esto, veremos que la cuota de
plusvalía nos indicará a la vez la masa de
plusvalía que un determinado obrero rinde al
capitalista en un período de tiempo dado
• Pero, sabemos que el capital variable es la
expresión en dinero del valor global de todas
las fuerzas de trabajo empleadas al mismo
tiempo por el capitalista

Curso: Economía Política


22/04/2015 32
Prof: M. Bermúdez L.
• El valor del capital variable será, por tanto,
igual al valor medio de una fuerza de trabajo
multiplicado por el número de las fuerzas de
trabajo empleadas.
• Por consiguiente, sabiendo el valor de la
fuerza de trabajo, la magnitud del capital
variable estará en razón directa al número de
obreros simultáneamente empleados.

Curso: Economía Política


22/04/2015 33
Prof: M. Bermúdez L.
• Y, del mismo modo, si un capital variable de 1
tálero, o sea el valor diario de una fuerza de
trabajo, produce una plusvalía diaria de 1
tálero, un capital variable de 100 táleros
producirá una plusvalía diaria de 100, y un
capital de n táleros producirá una plusvalía
diaria de 1 tálero X n.

Curso: Economía Política


22/04/2015 34
Prof: M. Bermúdez L.
• Por tanto, la masa de plusvalía producida es
igual a la plusvalía que rinde la jornada de
trabajo de cada obrero multiplicada por el
número de obreros empleados.

Curso: Economía Política


22/04/2015 35
Prof: M. Bermúdez L.
• Pero como, además, dado el valor de la fuerza
de trabajo, la masa de plusvalía que produce
cada obrero depende de la cuota de plusvalía,
tenemos esta primera ley:
• la masa de plusvalía producida es igual a la
magnitud del capital variable desembolsado
multiplicado por la cuota de plusvalía,

Curso: Economía Política


22/04/2015 36
Prof: M. Bermúdez L.
• donde p y v son el plusvalor y el capital
variable diarios; V, la suma total de capital
variable; t‟ y t, el plustrabajo y el trabajo
necesario diarios; f el valor de una fuerza de
trabajo media; y n el número de obreros
utilizados

Curso: Economía Política


22/04/2015 37
Prof: M. Bermúdez L.
• Durante una jornada de trabajo se crean
valores por 48 y el tiempo necesario es de 4
horas, Si la p’= 100%, hallar
• Duración de la jornada
• Masa de plusvalía
• Capital variable
• Tiempo excedente

Curso: Economía Política


22/04/2015 38
Prof: M. Bermúdez L.

También podría gustarte