Está en la página 1de 5

San Felipe 08 de Mayo del 2023

Ciudadanos y Ciudadanas:

Diputados y Diputadas del Consejo Legislativo del Estado Yaracuy

“En un mundo de pasmosas desigualdades, es un disparate pretender que los ricos se hagan
aún más ricos, para que así los desposeídos estén un poco menos desposeídos”

Ante todo un saludo muy expresivo de parte de los afectados, como abonados y abonadas,
ante lo que consideramos la ocurrencia continua y pretendida de violación de derechos
humanos y Constitucionales por parte de la Empresa Inter-Corporación Telemic C.A.

Primeramente nos dirigimos a Uds., para dar gracias por la iniciativa de constituir y
reunir el Estado Mayor de las Telecomunicaciones del Estado Yaracuy (EMTELEY), con el
objetivo analizar, discutir y aprobar una serie de acciones con el propósito de buscar solución
a este problema que, no solamente nos afecta a quienes tenemos un contrato con la empresa
en cuestión, sino que afecta a toda la comunidad de la Urb. La Ascensión y a otras
comunidades, de manera directa o indirecta y, como ustedes mismo lo saben y lo han dicho en
el comunicado ya publicado por el EMTELEY, son muchas comunidades afectadas por el corte
de servicio y con la obligación de pagar por motivo de la migración la cantidad de 40$, sin
considerar lo que expresa la Constitución (117 de la CRBV), Leyes (art. 5 de la Ley de
Telecomunicaciones, Reglamentos (art.24 del Reglamento de protección de los usuarios/as en
la prestación de los servicios de telecomunicaciones) y Normas al respecto y las consecuencias
de dejar sin servicio de televisión por cable e internet a una población significativa, muchas de
ellas en una situación de vulnerabilidad por razones económicas y sociales desde lo individual
a lo comunitario. Obviando el carácter jurídico de derecho humano de las telecomunicaciones;
reconocido en Tratados y Acuerdos Internacionales, impulsados por organismos como la
UNESCO y la ONU; firmados y ratificados por el Estado venezolano, además de ser
constitucionalizados.

Como es bien sabido, reconocido en el comunicado del EMTELEY, la cantidad de


denuncias en contra de la Empresa Inter-Corporación Telemic C.A por actuaciones
consideradas abusivas y atropellante por abonados y abonadas no son nuevas, no son
exclusivas en el Estado Yaracuy, sino que en todos los estados donde opera la empresa se
repite lo mismo; el contenido de las denuncias prácticamente resultan en una constante y
hasta ahora, esta empresa, sigue en su cometido de abusar con impunidad , sin dar respuesta
clara y definitiva a los abonados y abonadas del contenido de la denuncia realizada a través de
sus sistema

Los testimonios abundan de cómo esta empresa se ha burlado de los abonados y


abonadas, lo que se hace necesario investigar y exhortar a las personas para obtener sus
testimonios para demostrar la manera sistemática como esta empresa viola derechos
contractuales, humanos y constitucionales: Sobrefacturación, cobro indebido,
incumplimiento de contratos, problemas con la conexión a internet y fallas en la
velocidad de navegación, mal funcionamiento, son denuncias que se hacen a diario. Una
empresa que a pesar de estar consiente de tener una falla durante 7 meses en la comunidad
del Barrio Las Madres, por daño en uno de sus equipos, pretendió cortarle el servicio a una
abonada, servicio que no estaba siendo prestado, ininterrumpido totalmente, con el descaro
de si “cortaban” el servicio debería pagar la abonada para su restitución la cantidad de 25
dólares (25$). Más que una evidencia, es un hecho concreto.

A pesar de que los “miembros del estado mayor estuvieron de acuerdo por
unanimidad en apoyar la propuesta del Legislador Patrizzi en dar UN MES Y MEDIO para el
cambio a fibra óptica, qué se establezca un cronograma de trabajo, se realice una campaña
informativa y se elabore un formato único para que sean admitidas las denuncias, a fin de
evitar malos entendidos entre los suscriptores y la empresa, Inter-Corporación Telemic CA.
Aclaramos y ratificamos, como la parte afectada, que allí no existe ningún “mal entendido” con
la empresa, reafirmando que lo existente allí son violaciones a los derechos consagrados en la
Constitución, ley de Telecomunicaciones, REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES que implica violación de derechos humanos. No tenemos claro si
durante ese mes y medio que habla la propuesta del Diputado Víctor Patrizzi vienen
acompañada de la suspensión del operativo de corte y la obligación al pago 40$ y firma de un
nuevo contrato para la “migración tecnológica”, a pesar de lo que dice el artículo 24 del
REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS EN LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. Sin embargo, en la página web de Inter, se pudo ver un
anuncio oficial de la empresa que decía que se suspendía las operaciones de corte hasta tanto
se haya instalado el 80% de la fibra óptica; no tenemos conocimiento si ese 80% está
planificado para alcanzarlo en mes y medio. ¿Coincidencia con el mismo lapso de tiempo de la
propuesta del Diputado Víctor Patrizzi?.

Por lo tanto:

1. Al no tener claridad sobre el alcance de lo discutido y aprobado en el


EMTELEY, si se suspende o no la operación de suspensión del servicio prestado
por Inter-Corporación Telemic C.A. Por lo menos de manera oficial, todo lo
leído ha sido por redes y prensa; en ningún momento dirigido a los afectados.
2. Entendiendo que la participación es un derecho reconocido por la CRBV y un
derecho humano protegido en pactos y normas internacionales suscritos por el
Estado venezolano. Es además considerado internacionalmente uno de los
principios básicos de todos los derechos humanos (DDHH). Los atributos de la
persona que los DDHH protegen, conllevan también el derecho de participar
libremente, de forma individual o colectiva, en igualdad y sin discriminación
alguna, en asuntos o decisiones que guarden relación, influyan o afecten el
reconocimiento, goce o ejercicio de ellos.
3. En ocasión a lo expresado en el punto 2 solicitamos, por segunda vez, un
Derecho de Palabra ante el Consejo legislativo del Estado Yaracuy que nos
permita exponer nuestros puntos de vista sobre la situación planteada con la
empresa Inter-Corporación Telemic C.A. El problema no es solamente de
tecnología y economía, también es social y sobre derechos humanos y
constitucionales.
4. Ante lo ocurrido en la Urbanización Los Hermanos en el Municipio
Independencia el día viernes 28 de abril, que por información de abonados y
abonadas de dicha urbanización, se procedió a suspender (corte) el servicio de
televisión por cable e internet , dejando sin servicio a los abonados/as durante
3 días, ya que se les informó que sería el día martes cuando se procedería a la
culminación de los trabajos de instalación del cableado de fibra óptica, luego
de cumplir con las exigencias que vienen haciendo la empresa (ya muchos con
anterioridad habían cancelado lo exigido por la empresa). Lo que demuestra
que la empresa continua con su migración “planificada”, en recurrencia
continua a lo que hemos venido denunciando como actos de violación de
derechos humanos y difusos, haciendo un cobro que colida con la ley y
reglamento que rigen al sector de las telecomunicaciones. Hay otros casos
similares, en la Urb. La Ascensión tenemos un caso de más de 12 días sin
servicio a pesar de haber cancelado la migración.
5. Ante la realidad que viven las comunidades del Casco Central y periféricas por
motivo del corte masivo ejecutado por la empresa Inter-Corporación Telemic
C.A., dejándolos sin servicio de televisión por cable e internet sin posibilidad
de contratar servicios similares con otros prestadores del servicio.
6. Considerando que el EMTELEY aprobó un plan de acción que consiste en
“establecer un cronograma de trabajo, se realice una campaña informativa y
se elabore un formato único para que sean admitidas las denuncias; organizar
a las comunidades y ayudar a promover y conformar los comités de usuarios;
elaborar una relación de todos los casos e ir valorando para atender las
prioridades de manera urgente en el caso de la empresa INTER”. Todo esto
para su ejecución representan lapsos de tiempos no definidos.
7. La aceptación de existencia de innumerables denuncias contra Inter-
Corporación Telemic C.A; testimonios de formas de abusos y atropellos
realizados por esta empresa como la publicada por el periodista Luis Martínez,
al cual debería ser escuchado por la comisión encargada de investigar y recibir
las denuncias.
8. Una vez que hacen el corte de servicio por no poder pagar la migración, la
empresa Inter-Corporación Telemic C.A sigue enviando la factura, porque no
actualizan el sistema, y exigen a los suscriptores pagar el monto de la tarifa
mensual aunque ya no disfrutan del servicio.
9. Consideramos que en la actualidad existe una tensión creciente entre la
expansión de la economía en la era de la globalización y los derechos
humanos. Los problemas emergen de la existencia de fuertes asimetrías entre
las compañías –el poder económico– y las poblaciones (comunidades) y, en
muchos casos, entre las compañías y los Estados. Esas asimetrías son las que
generan las situaciones de abusos, delitos y violaciones de los derechos
humanos o, genéricamente, bloquean el acceso a la Justicia de las poblaciones
afectadas. Se articula así una relación desigual entre las corporaciones, que
sitúan sus intereses como cuestiones prioritarias en las políticas públicas, y el
resto de la población que ve cómo sus derechos quedan subordinados al poder
de las grandes multinacionales. Es la nueva lex mercatoria; los intereses de las
empresas transnacionales quedan protegidos con gran eficacia a través del
conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter
multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales
internacionales, como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. En cambio, no existen
mecanismos e instancias que puedan garantizar el cumplimiento de los
derechos de las mayorías sociales y de la Naturaleza contra el sistema general
de impunidad de las empresas transnacionales.

Es así que exhortamos plenamente al Consejo Legislativo para que, a través de la


Comisión Permanente de Contraloría, Servicios y Obras Públicas del Consejo
Legislativo del Estado Yaracuy (Cley):

1. Solicitar en las instancias correspondientes una medida cautelar


administrativa para la protección de los Usuarios y Usuarias hasta
tanto:
 Se obtengan resultados en la investigación de denuncias y
ejecución del plan de acción decidido en la Reunión de creación
del EMTELEY.
 Para que se restituya el servicio a los afectados, suspender el cobro
de 40$ por la migración (art. 24 del REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES)
 Impedir rescindir el contrato ya existente causado por la empresa
de manera unilateral, garantizando la continuidad del servicio.
 Debido a la presunción de violación de derechos humanos,
constitucionales, fundamentales, esenciales y difusos, al pretender
dejar sin servicio a los abonados y abonadas (usuarios y usuarias) a
pesar del status de derecho humano que tienen las
telecomunicaciones para lo cual la competencia recae sobre la
Defensoría del Pueblo, se proceda a activar la medida de cautelar
de protección de los derechos de los abonados y abonadas.
 El derecho de acceso a Internet es un derecho humano que posee
toda persona para conectarse a Internet por medio de las
telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información, con el fin
de ejercer y disfrutar de sus derechos fundamentales. El Estado
debe garantizarlo y no puede restringirlo o permitir que sea
restringido por los que gozan de habilitaciones administrativas
para el establecimiento o explotación de redes de
telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de
telecomunicaciones.
 Por la presunción de enriquecimiento sin causa
 n el mundo del libre mercado, la propiedad privada y la
«democracia», todo se vende sin tener en cuenta el bien común.
Sólo cuentan el beneficio, la ganancia, la utilidad, el dinero y el
poder. Y como vivimos en una sociedad dominada por el capital,
todo tiene un precio y todo se compra, y ahora incluso el agua,
que ha empezado a negociarse en Wall Street, en futuros sobre el
agua en California, Estados Unidos.

Atentamente

Franklin Arias C.I. Nº 5.456.447

También podría gustarte