Está en la página 1de 15

Cuarta ola del feminismo en la

Ciudad De México (2011-2020)


EQUIPO 2:
A G U I L A R CASTE L L AN OS A N GEL A MIC HEL L E
D E L A L U Z Z A M B RAN O E S T EFA N Y
S Á N C H E Z J I M É N E Z AID E E S HEC C ID
V E L Á Z Q U E Z ROM E RO SAN D R A A N D R EA

GRUPO 425

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Índice
03 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LA SEGURIDAD PARA


04 LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE
MÉXICO
CAPÍTULO IV. LAS MUJERES
CAPÍTULO II. ESCRITORAS 10 MEXICANAS EN LA ACTUALIDAD
06 FEMINISTAS

13 CONCLUSIONES
CAPÍTULO III. VIOLENCIA DE
08 GÉNERO
14 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia
formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar
todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia
de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión,
dominación, y explotación de que han sido y son objeto por
parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo
sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual
las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las
transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Sus
características principales son: solidaridad, percepción
específica de la realidad, ruptura y capacidad de producir. La
solidaridad está dirigida a promover o impedir cambios sociales.
La percepción de la realidad cuestiona las ideas normativas y
reglas sociales que suponen desventaja para las mujeres. El
feminismo es toda una cultura de un conjunto de mujeres que
han cuestionado, debatido y cambiado el entorno para que sus
derechos e intereses sean reconocidos.
Capítulo I. La seguridad para las mujeres en la
Ciudad de México
1. LEYES QUE SE HAN IMPLEMENTADO 2. ACCIONES DEL GOBIERNO DE LA CDMX
PARA OFRECER MAYOR SEGURIDAD Registro público de agresores sexuales
Ley Olimpia para sancionar el acoso y la Este portal fue habilitado para la consulta pública, y al
violencia digital momento cuenta con al menos 45 nombres, la mayoría
con fotografías, de las personas registradas como
“La Ley Olimpia” es un conjunto de reformas al Código
agresores sexuales.
Penal Federal, que buscan reconocer la violencia
digital y sancionar los delitos que violen la intimidad Senderos seguros “Camina libre, camina segura”
sexual de las personas a través de medios digitales, Es un programa que busca contribuir a la erradicación de
también conocida como ciber violencia. la violencia de género en la vía pública generando una
identidad visual positiva a través de la intervención con
Ley de Banco de ADN contra delitos sexuales
pintura mural, junto con alumbrado público.
El objetivo es crear el Banco de Perfiles Genéticos para
hechos que puedan constituir los delitos de homicidio, Programa “Viajemos seguras y protegidas”
lesiones, privación de la libertad personal con fines Acciones con un enfoque de género, entre los
sexuales, etc. Con la finalidad de lograr la organismos de transporte público, para garantizar
identificación de las personas responsables. que se transporten más seguras y libres de
violencia.
3. REHABILITACIÓN DE ESPACIOS DE
4. CENTROS DE JUSTICIA PARA
PROCURACIÓN DE JUSTICIA
LAS MUJERES
En marzo de 2019 se inauguró Es un espacio donde se
el Centro de Justicia para las concentran servicios
Mujeres en la alcaldía Tlalpan. especializados, integrales e
interinstitucionales, que atienden
Y en Julio de 2020 se hizo la a mujeres y niñas, así como niños
remodelación de tres Unidades hasta los 12 años, víctimas de
para la Atención de Delitos violencia familiar y de género,
Sexuales en los Centros de garantizando su derecho a una
Justicia para las Mujeres con vida libre de violencia. La
sede en Azcapotzalco, atención que cada mujer recibe
Iztapalapa y Tlalpan. es en base a su solicitud y
necesidades

Capítulo II. Escritoras Feministas


1. ¿Cuál ha sido la influencia de las escritoras feministas en la
sociedad mexicana?
Se habla en cómo las escritoras han influido en nuestra
sociedad como mexicano cuáles han sido sus dificultades, y
que tanto nos ha llegado a afectar positivamente o
negativamente, y cuál ha sido el uso que le hemos dado como
país.

2. Características de la literatura feminista


En el segundo capítulo hablaremos sobre la literatura
feminista, sobre que tanto conocimiento tenemos de ella, sus
aspectos negativos y positivos, desarrollaremos sus
características, además a aclarar dudas sobre a que está
realmente dirigido.
3. Precursoras mexicanas de la literatura feminista
En el tercer capítulo hablaremos sobre precursoras
mexicanas, algunas de las más sobresalientes, contaremos
algunos aspectos de sus vidas, además de los papeles
importantes que tuvieron en la historia de la literatura y
cuál fue si aportación para defender la igualdad de las
mujeres, esto tomando en cuenta las dificultades que tuvo
cada una correspondiente a su época y si lograron
superarlo es casi de ser así como lo hicieron.

4. Personajes mexicanos de la literatura feminista actual


En el cuarto capítulo comentaremos y analizaremos a las
escritoras de la actualidad, nos centraremos principalmente de
nuestra Ciudad de México, al igual de cómo hay una gran
diferencia a comparación de las anteriores para esta sociedad
actual y cómo los mexicanos recibimos esto.
Capítulo III. Violencia de género

1. Violencia física
Es el uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza
contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como
resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación
o mal desarrollo.

2. Violencia psicológica
La violencia psicológica es la forma de violencia más cotidiana
en las relaciones depareja de las personas. Humillaciones,
burlas, ridiculización, insultos y amenazas son las situaciones
de violencia que más identifican especialmente las mujeres.
3. Violencia verbal y emocional
La violencia verbal, emocional hace referencia al
hostigamiento verbal a través de insultos, críticas
permanentes, comentarios hirientes y humillaciones;
incluye conductas de desvalorización, gestos
displicentes, ridiculización, aislamiento, celos, y
posesividad.

4. Ciberacoso
Es toda acción realizada a través de las Tecnologías
de la información y la Comunicación (TIC),
plataformas de internet, redes sociales o correo
electrónico, cualquier otro espacio digitalizado que
atente contra la integridad psicológica, la dignidad, la
intimidad o la vida privada de las mujeres.
Capítulo IV. Las mujeres mexicanas en la
actualidad
1. Laboral
Las mujeres representan el 49,6% de la población en la CDMX. Sin embargo, solo son el
38,7% de la fuerza laboral en 2020, según datos del Banco Mundial.
El techo de cristal: Cuando se asciende en la jerarquía empresarial, aparece una barrera
invisible y sutil que dificulta que las mujeres lleguen a cargos de responsabilidad.
El techo de cemento: Se trata de las barreras que la mujer se impone a sí misma, ya sea de
forma consciente o inconsciente.
Los sesgos perceptivos: Provocan una representación mental diferente de una misma
realidad dependiendo de quien la experimenta si es hombre o mujer.
La segregación profesional: Estos estereotipos entre hombre y mujer en el mundo laboral
también tienen su reflejo en la elección de los estudios y las áreas de actividad.
Potenciadores para la mujer en el mundo laboral: Es importante potenciar el liderazgo
femenino y su rol en el mercado laboral, tanto para revertir la brecha salarial como para
equiparar las condiciones laborales. Para lograr este fin, es esencial fomentar el inversor
del poder femenino.
2. Político:
Hay 28 países donde 30 mujeres se desempeñan como jefas de Estado y/o de
Gobierno. Sólo 13 países están presididos por una jefa de Estado, y 15 países
tienen jefas de Gobierno.
Aumento de la participación: La meta común es lograr la participación política y
distribución equilibrada del poder entre hombres y mujeres en la toma de
decisiones. La mayoría de las empresas en la CDMX no ha logrado el equilibrio de
género, y son pocos los que han establecido o cumplido metas ambiciosas
respecto de la paridad entre los sexos (50–50).
3. Económico
Igualdad de oportunidades: Obtener un trabajo, un ingreso propio y contar con igualdad de
oportunidades para desarrollarse en el mismo, debe ser una decisión propia. Las mexicanas destinan
más del doble del tiempo que los hombres al trabajo no remunerado. Mientras que ellas dedican 50
horas a la semana a actividades de limpieza, preparación de alimentos y cuidado de hijos, hijas y
familiares, los hombres dedican solo 19.6 horas.
Datos de la autonomía económica de la mujer en la CDMX: Un análisis del Instituto Mexicano para la
Competitividad en la CDMX (IMCO) estima que, para 2030, el PIB podría ser 15% mayor si el gobierno y
el sector privado implementan acciones para sumar a 3.2 millones de mujeres de la CDMX a la
economía. Esto significa un crecimiento para el país, pero, sobre todo, se traduce en mayor ingreso
para las familias y beneficios para las mujeres.
04 Social
La Mujer en la Sociedad Actual:
Las mujeres en la sociedad actual son un ejemplo de
inteligencia y fortaleza, lo que se ve reflejado en la
capacidad para superar las adversidades ante la
discriminación del “somos objeto”, a pesar de que
se considere una sociedad igualitaria y tolerante
aún existe un núcleo de personas machistas, que
mantiene a las mujeres en la marginación; pasan por
alto que las mujeres asumen obligaciones, lo que
socialmente no es valorado, ya que pues se asume
que esto es un deber de la mujer, por el simple
hecho de ser mujer, lo que no entienden es que este
rol no es fácil, si toman en cuenta que las mujeres
tienen aspiraciones, anhelos y metas que se ven
obstaculizadas al ser las encargadas de dirigir el
hogar, pues nos absorbe casi por completo; lo que
indudablemente el hombre no podría asumir, toda
vez que no es multifacético.
Conclusiones
Para terminar este trabajo, podemos concluir que el feminismo tiene una importante función en la vida diaria, que muchas
veces pasa desapercibido, ya que gracias a las feministas de distintas olas es que hoy podemos votar, estudiar, vestirnos
con libertad, etc. Es increíble como a pesar de los años aún exista la misoginia y el machismo; sin embargo, gracias a la
difusión en redes sociales y notas periodísticas o en noticias, es que ahora el feminismo resuena más por las calles de todo el
mundo. Hablando específicamente de la CDMX, la cuarta ola feminista ha influido muchísimo para la protección y seguridad
de las mujeres, ya que, gracias a los aportes por parte del gobierno, es que ahora podemos sentirnos cada vez más seguras,
aunque igual hay algunos fallos y desacuerdos en el sistema, no cambia que las mujeres han hecho cambios importantes a
las leyes. No solo las mujeres en el ámbito se protestan por la seguridad han cambiado la ciudad, también autoras literarias
han influenciado a las mujeres para apoyar esta hermosa lucha. Finalizamos teniendo claro que la literatura feminista es
nada más un término utilizado en favor de la lucha por las mujeres, ya que con esto nos deshacemos de una minoría en
donde normalmente sólo los hombres podrían estar, las mujeres que incursionaron en esto a lo largo de la historia sin
importar los obstáculos ayudaron a que ahora las mujeres tuvieran un lugar en la literatura y que con ella todas tengamos
una manera más de poder ser escuchadas, no solo en un ámbito si no en varios ámbitos. La violencia de hoy en día en México
contra las mujeres es muy grave y es un tema que se debe tomar mucho en cuenta y poder corregir eso ya que no es justo o
correcto los tipos de violencia que existen y la gravedad de cada uno de ellos, todos son fuertes e importantes y
lamentablemente o afortunadamente no todas las mujeres sufren todas las violencias, pero si podemos decir que más de
80% de las mujeres en México sufren algún tipo de violencia sino es que todas. Sobre las mujeres mexicanas, a la conclusión
a la que he llegado es que las personas que apoyan la igualdad entre hombres y mujeres, las personas feministas, son
ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el fin de la desigualdad en todas sus dimensiones, personas conscientes de
esta desigualdad generalizada, y personas que además participan activamente para promover un cambio social. Ser
feminista no es una moda que puede seguirse sin más, o algo que los partidos conservadores de repente apoyan para no
quedarse atrás. Ser feminista forma partede un sistema de creencias y valores más global, que tiene como premisa vivir en
una sociedad más justa e igualitaria.
BIBLIOGRAFÍA
(2018) El feminismo y sus olas. Revista Letras Libres.

AcademiaLab. (s. f.). Crítica literaria feminista _ AcademiaLab. Recuperado 5 de febrero de 2023, de https://academia-
lab.com/enciclopedia/critica-literaria-feminista/
Cobo, Rosa ( ) La cuarta ola feminista y la violencia sexual, Revista Universitaria de Cultura, Núm. 22, pp. 134-139.

Comité Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres & Casa de la Cultura Ecuatoriana. (1991). La No violencia
a la mujer: memorias del Concurso Intercolegial de Oratoria. Fondo de Cultura Económica.

De Género, C. P. L. I. (s. f.). La lucha feminista en la UNAM – Coordinación para la Igualdad de Género UNAM. Coordinación Para La
Igualdad de Género UNAM. Recuperado 4 de febrero de 2023, de https://coordinaciongenero.unam.mx/2022/03/la-lucha-feminista-en-la-
unam/

De la Cdmx, D. J. (s. f.). Centros de Justicia para las Mujeres. Fiscalía General de Justicia de la CDMX. Recuperado 5 de febrero de 2023,
de https://www.fgjcdmx.gob.mx/nuestros-servicios/en-linea/mp-virtual/centros-dejusticia-para-las-mujeres?trk=public_post_comment-text

De la República. (s. f.). Programa Nacional de Procuración de Justicia. Gobierno de México. Recuperado 5 de febrero de 2023, de
https://www.gob.mx/fgr/documentos/programa-nacional-de-procuracion-de-justicia
¡Gracias!

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

También podría gustarte