Está en la página 1de 4

1.

Trastorno cerebral que se caracteriza por la aparición de crisis epilépticas, es


uno de los trastornos neurológicos más comunes en el mundo.
Epilepsia
2. La epilepsia es una enfermedad cerebral que se define por cualquiera de las
siguientes circunstancias:
Al menos dos crisis (no provocadas) con 24 hrs de separación.
Una crisis no provocada y una probabilidad de 60% de padecer otra dentro de los
próximos 10 años.
Diagnóstico de un síndrome de epilepsia
3. Personas diagnosticadas con epilepsia a nivel mundial.
50 millones de personas (5 millones de ellos en la Región de las Américas)
4. Mecanismos principales de la epileptogénesis.
Disminución de la inhibición gabaérgica, aumento de los mecanismos excitatorios.
5. Clasificación de las epilepsias según la ILAE 2017 por tipo de crisis
Crisis de inicio focal, de inicio generalizado y de inicio desconocido.

Focal Generalizado Desconocido


Consciencia Consciencia
Preservada Alterada Motor No motor No
Motor
(ausencia) Motor
Motor No motor
Automatismos
Autonómica Tónico-Clónico
Atónica
Arresto del Tónico Tónico-
Clónica Típica
comportamiento Clónico clónico Arresto del
Espasmos epilépticos Atípica
Cognitiva Mioclónico Espasmos comportamiento
Hipercinética Mioclónico
Emocional Mioclónico-atónico epilépticos
Mioclónica Mioclónico
Sensorial Atónico
Tónica palpebral
Espasmos epilépticos
Focal a Bilateral
Otro motor No clasificado
Tónico-Clónico

6. Etiologías más comunes de la epilepsia


Estructural, genética, infecciosa, metabólica, inmune, desconocida.
7. El diagnóstico es _______
Clínico, se debe tomar en cuenta los tipos, la duración y la semiología de las crisis
(para identificar anormalidades en imagen u EEG en la mayoría de los pacientes
tendría que hacerse durante la crisis y pues está complicado jii, en casos
específicos sí se ve)
8. Exámenes de laboratorio que se deben solicitar ante sospecha de epilepsia
(descartar y dx)
Química sanguínea, electrolitos séricos, panel de drogas, prueba de embarazo
(iniciar régimen distinto de tratamiento)
9. Principales diagnósticos diferenciales de la epilepsia
Hipoglucemia, uremia, intoxicación (drogas), hiponatremia (solo 4% presentan
anormalidades simultáneamente)
10. Idealmente se requiere un examen de prolactina antes de la crisis (o dentro de
los 10-20 minutos posteriores a ella, ¿por qué?
Para distinguir una crisis epiléptica de una pseudocrisis (en las pseudocrisis los
niveles de prolactina son normales a diferencia de la crisis real, en donde están
elevados -> tx de profilaxis)
11. Estudio de neuroimagen BASE para el dx de epilepsia
RESONANCIA MAGNÉTICA, resonancias T1 y T2 preferentemente (en cualquiera
de los otros estudios como TAC se presentan anormalidades solo en el 10% de
los pacientes, en cambio, en la RMN se identifica con más claridad y ese
porcentaje sube a 30%)
12. Solicitar PET solo en caso de..
Epilepsia refractaria
13. Anormalidades en Neuroimagen de epilepsia
Crisis focales (49% gliosis-invasión de astrocitos o encefalomalacia-
ablandamiento)
14. Herramienta diagnóstica en la que es más común encontrar anormalidades en
pacientes jóvenes (32-58%) y en epilepsias generalizadas.
EEG
15. Solo un 29-39% presenta anormalidades epileptiformes en su primer EEG,
pero cuando se usa un EEG continuo, la precisión se incrementa a…
90%
16. Duración aproximada del EEG continuo
17. 24-36 hrs, se debe realizar a las 24-48 hrs de la primera crisis.
18. ¿Cuándo se debe realizar punción lumbar en un px con epilepsia?
En px con: inmunocompromiso, encefalitis, hemorragia subaracnoidea, meningitis
19. Factores a considerar en el tratamiento:
Tipo de crisis, edad género, efectos secundarios, economía
20. Tratamiento de primera línea para pacientes epilépticos con CRISIS
FOCALES
Carbamazepina, gabapentina, lamotrigina, fenitoína
21. Tratamiento de primera línea para pacientes epilépticos con CRISIS
GENERALIZADAS
Valproato, levetiracetam, lamotrigina, topiramato, oxcarbazepina

22. Medicamento contraindicado en mujeres en edad fértil (efectos secundarios


graves: aplasia medular, trombocitopenia)
Ácido valproico (porque tiene efectos secundarios graves)
23. Falla a dos esquemas de fármacos tolerados y elegidos adecuadamente para
alcanzar la libertad sostenida de crisis epilépticas (el 25% de px lo presentan)
Epilepsia farmacorresistente
24. Características de la epilepsia farmacorresistente
Inicia a temprana edad, deterioro cognitivo, múltiples tipos de crisis (puede ser
causada por no adherirse al tx o tomar inicialmente fármacos inadecuados)
25. Causada por: no seguir el régimen de antiepilépticos, crisis no controladas,
cambios repentinos de los fármacos, ser ADULTO JOVEN HOMBRE, crisis
epilépticas en sueño, abuso de alcohol
Muerte súbita en epilepsia

También podría gustarte