Está en la página 1de 11

MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021

DRA. PAIVA

Evaluación Riesgo CV
Sobre valores 140/90mmHg se considera una presión arterial elevada, y la indicación es que se derive a ese px a un seriado
o tamizaje de PA, donde se cita en 3 oportunidades distintas, con un ambiente específico (20min antes, sin fumar, en reposo,
sin beber alguna sustancia estimulante como café, sin cursar una intercurrencia que aumente la PA en el momento). Se
toma la presión en ambos brazos y de pie.

Si el promedio de esas PA es >140 y/o 90mmHg, el paciente debe ingresar a una atención médica para ingreso al programa
CV y al GES, puesto que la HTA es un problema que se encuentra dentro de la Ley AUGE, donde se debe notificar al paciente
para ingresarlo al programa y así iniciar medicamentos y control.

Lo mismo es para la diabetes. Esta se diagnostica de 3 formas:


- Glicemia venosa en ayunas ≥200mg/dL, una sola.
- 2 glicemias en días distintos en ayuno ≥126mg/dL.
- No especifica el tiempo, pueden pasar meses o incluso años entre cada toma.
- PTGO o TTGO (es lo mismo): A las 2hrs de la carga de glucosa, el paciente registra una glicemia post prandial
≥200mg/dL.
- Si a las 2hrs está ≤139mg/dL es normal.
- Si a las 2hrs está entre 140-199mg/dL se clasifica como intolerante a la glucosa.
- Si a las 2 hrs está ≥200mg/dL es diabético.

El hemoglucotest y HbA1c NO sirven para diagnosticar DM, aunque en algunos papers estadounidenses pudiese salir que
sí. La Diabetes está bajo la ley AUGE, por lo que se debe seguir solo las 3 modalidades.

Evaluación de Riesgo CV
Todo paciente que ingresa al programa CV debe ser categorizado en un riesgo. El Riesgo CV se define como la probabilidad
que, dentro de los 10 años siguientes, el paciente presente un evento CV (ACV, isquemia, IAM, evento obstructivo arterial).

Existen 3 categorías de riesgo:


- Alto: Existe un riesgo >10% del riesgo
esperado para su edad. Puede ser más alto
o menos alto según la compensación
metabólica del diabético, aunque
igualmente se ha definido que un paciente
diabético es un paciente de RCV alto
puesto que el endotelio vascular está
dañado y posee ateroesclerosis acelerada.
- Moderado: ± 7%
- Bajo: ≤ 5%

Se pueden dividir los FR: El riesgo CV global está


determinado por los FR.
- Mayores:
○ No Modificables:
- ECV = Enfermedad CV.
○ Modificables: Se debe procurar que
estos FR estén compensados.
- HDL >50 en mujeres y >40 en
hombres es protector. Si están
<25-30 es deletéreo.
1
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
- En todo px CV se debe insistir en el cese del tabaco.
- Menores o condicionantes: Todos modificables.

Síndrome Metabólico
¿Cómo se diagnostica? ¿Por qué es importante? Es importante repasarlo cada uno por si solo ya que la guía de RCV que se
subirá al portal y que tienen que revisar, le confiere al paciente al tener un diagnóstico de Sd Metabólico un riesgo mayor y
por lo tanto se sube de categoría, por ejemplo: si un paciente, por su edad, presión arterial, etc, lo categorizamos como un
riesgo moderado y si este a su vez clasifica para un diagnóstico de síndrome metabólico, causara que el riesgo moderado
suba inmediatamente a un alto riesgo CV, se comporta como un diabético, por esto es que es tan importante corregirlo con
los estilos de vida saludable, estricto manejo de la nutricionista, fármacos y etc.

El Sd Metabólico se evalúa por medio de 5 ítems, de los cuales se deben tener a lo menos 3 de los 5 items para hacer el
diagnostico de sd metabólico. Los ítems para evaluar son: Alteración de la glicemia (glicemia anormal en ayuna, intolerancia
o diabetes), Obesidad abdominal (alteración del perímetro de cintura igual o mayor a 94 en varón y 88 en mujeres),
Triglicéridos altos (mayores a 150 mg/dl o en tto hipolipemiante especifico), Colesterol HDL bajo (menor de 40 mg en
hombres y menor a 50 en mujeres o en tratamiento sobre el HDL), PA elevada (PSA >130mmhg y/o PAD mayor o igual a 85
mmhg) [Se explico muy mal, estos datos se sacaron de un paper para complementar lo que dijo]. Por ejemplo, Si un paciente
tiene obesidad, triglicéridos altos sobre 150, HDL bajo, supongamos que es hombre y tiene < 40 años, ya tendría 3 items.
Los otros ítems son la PA elevada y las glicemias elevadas, no necesariamente que sea diabético, podemos tener una
glicemia que sea mayor a 100 y ya calificara como una glicemia alterada (VN 70-100 mg/dL) (la profe dijo que también se
podría usar el IMC pero varia por edad, mientras que la circunferencia de cintura en estricto rigor en el hombre no debería
ser mayor de 90 cm y en la mujer mayor de 80 cm)

Condiciones de Riesgo CV Alto


¿Qué escenario de pacientes son los que tienen
riesgo cardiovascular global alto?
Una cosa son los factores de riesgo CV que
pueden ser los mayores modificables, no
modificables y los condicionantes, pero ¿Qué
escenarios determinan que a un paciente se le
confiera inmediatamente en un RCV alto? Estos
escenarios son los que se clasifican en esta tabla
y se tienen que saber.

En primer lugar, tenemos a todo paciente con


antecedentes de una enfermedad cardiovascular
aterosclerótica documentada (IAM, Angina
estable e inestable, antecedentes de un stent,
angioplastia, bypass, ACV, TIA o accidentes
transitorios, enfermedad aortica aterosclerótica,
enfermedades renovasculares con placas de
ateromas en la arteria eferente renal,
enfermedades carotideas, enfermedad arterial
periférica. Cualquiera de estas pero tiene que ser documentada, confiere un RCV alto aunque el paciente este super normal
y compensado); DM, solo por el hecho de ser diagnosticado con una DM se confiere un RCV alto; Enfermedad Renal Crónica,
todo paciente con ERC pero en etapa 3b-5 (G3b FG30-44; G4 FG 15-29: G5 FG<15) o en pacientes con síndrome nefrótico
con albuminurias de moderada a severa, no necesariamente con una ER establecida; Hipertensos Refractarios, son
pacientes HTA diagnosticados que no logran su meta terapéutica, es decir PAS <140 y PAD < 90 mmhg estando con 3
fármacos o más de distintas familias y estando estos en dosis máximas recomendadas, siendo a lo menos 1 de estos un
diurético ; Dislipidemia severa (Colesterol LDL >190 mm/dL)

2
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
Cuando el paciente es categorizado como un RCV alto, debemos revisar cuales son nuestras metas terapéuticas ya que
serán diferentes a las metas de un paciente con RCV bajo.

Estimación de Riesgo Cardiovascular


Estamos frente a un paciente
cardiovascular, ya sea hipertenso,
diabético, dislipidémico, etc y
tenemos que hacernos la pregunta
¿Tiene estos pacientes un RCV
Alto? Si o no. Si este paciente no
tiene ninguna de las condiciones
que se vio para catalogarlo como
RCV alto, entonces su RCV puede
ser moderado o bajo y este riesgo
se debe considerar de acuerdo a la
edad del paciente, la presión
arterial, el colesterol LDL, si fuma o
no fuma, esto se ve en una tabla la
cual indicara cual es el riesgo (alto
moderado o bajo)

Cuando se habla de un paciente


ingresado en el programa CV y es
diabético este presenta un RCV
alto, en cambio si no lo es, se
tendrá que categorizar en RCV
moderado o bajo

De acuerdo con esto se utiliza las


tablas de Framingham para la
estimación de riesgo a modo de
poder ubicarlos en su riesgo
determinado. (los verdes son los con un RCV bajo, los
amarillos los moderados y los rojos los altos)

Lo de clasificar según riesgo guarda relación con la


edad, sexo, hábito tabáquico, presión arterial y el
colesterol

Lo que determina una aproximación al riesgo que


tienen de sufrir una ECV de cualquier tipo en los
próximos 5 a 10 años.

3
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
Importante saber las metas según riesgo CV:
Siempre hay que partir en todo paciente por los
estilos de vida saludables:
- Promover y educar en el cese del hábito.
Esto se traduce en averiguar si es fumador
activo, en realizar una consejería breve y
promover el cese.
- Mantener una alimentación saludable,
dietas hiposódicas (2gr al día max)
- Cese o moderación del hábito alcohólico.
Realizando una consejería breve con este
objetivo, sobre todo si es bebedor
problema.
- Recomendar la actividad física, promover
caminata, ya que se sabe que el ejercicio 3
veces a la semana de forma regular optimiza la presión arterial, peso, glicemia, colesterol y animo

Los objetivos son los mencionados en el recuadro, pero poniendo ojo en lo siguiente:
- En los ≥80 años la meta
- HbA1c < 8% e incluso individualizada persona a persona, ya que las hipoglicemias son más deletéreas que en el
resto de los pacientes, teniendo en cuenta que las complicaciones de la diabetes no se verán con esa edad.
- PA <150/90 mmHg, ya que estos pacientes tienen un endotelio dañado con una resistencia vascular aumentada
por lo que da como resultado sistólicas un poco más elevadas, además se considera deletéreo que presenten
presiones 120/60 mmHg por el gran riesgo de caídas debido a la hipotensión

* lo de saber si es riesgo moderado o bajo lo define una tabla, por lo que no es necesario saber calcularlo, solo saber que si
un paciente tiene sd metabólico se le sube el riesgo o si tienen antecedentes de eventos CV en un familiar 1er grado, por
lo que no hay que olvidar preguntar en los antecedentes familiares y a qué edad ocurrieron.

Investigación de Repercusión Sistémica


Investigar
- Anamnesis: Se debe preguntar antecedentes familiares de 1erº
- Exploración física: Es importantes ya que pueden existir signos al examen físico de daño a órgano blanco
- Laboratorio: Que igual nos señalara si es que hay daño a órgano blanco

Órganos diana HTA


Corazón
- ECG nos puede indicar sobre: HVI, antecedente de Angor/IAM previo donde los pacientes no recuerdan haber acudido
a urgencias por un IAM, esto se da principalmente en diabético donde la única forma de pesquisa es con un ECG.
- ACV/TIA
- Retinopatía HTA
- Demencia vascular, por ejemplo, un paciente que presenta un trastorno cognitivo y el paciente llega a la consulta
medica con unas imágenes de scanner con macroangiopatia cerebral, por lo que al tener esa imagen se tiene el registro
de que existe daño a órgano blanco y lo anterior le confiere al paciente un riesgo cardiovascular alto independiente
que en el momento de consulta medica la PA este normal o no sea diabético, dado que se documento daño en órgano
blanco, en este caso en particular al endotelio vascular cerebral.

4
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA

ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO EXÁMENES


Htco/Hb
Crea/ BUN, albumina
Cardiacos: Arritmia, IC, CC. Fondo de ojo
ELP
Neurológicos: ACV, TIA Soplos y pulsos periféricos
Perfil lipídico, hepático
EAO Corazón: ritmo, choque de la
Glicemia en ayuno, Hba1c
Renal: orina, nicturia, poliuria. punta, R3, R4.
Orina completa, albuminuria, RAC
ECG

- El fondo de ojo, usualmente no se hace en APS, se hace en un dispositivo especifico que es donde están los tecnólogos
médicos, porque para realizar el fondo de ojo se requiere dilatar la pupila, sin embargo, el fondo de ojo es importante
porque es la forma que nos permite como profesionales de la salud de visibilizar las arteriolas de la retina y de cierta
forma ese daño que se genera en las arteriolas retínales nos permite dilucidar el daño que puede existir en el resto del
endotelio vascular, es así que si esta dañado las arteriolas de la retinas, existe un riesgo generalizado de la daño.
- En cuanto a los exámenes, siempre se solicita función renal en todos los pacientes, perfil lipídico, perfil hepático en
casos particulares. Si es diabético solicitar test de Hba1c.

Evaluación de HTA Secundaria


- Existe un porcentaje bajo (< 10%) que
presentan enfermedad hipertensiva
secundaria. Si bien más del 90% de las
hipertensiones son esenciales, sin embargo,
dentro de la anamnesis, el examen físico y el
examen de laboratorio se puede sospechar
de una hipertensión secundaria, en algunos
casos, como, por ejemplo;
- Una coartación aortica, en donde la presión
sistólica esta diferente en un brazo y en
otro. Es por esta razón que, en el control
seriado de presión arterial, se deben tomar
las PA en ambos brazos sentados y de pie, lo anterior se realiza previo al ingreso al programa cardiovascular.

Tratamiento No Farmacológico
En las indicaciones de todo paciente con patología cardiovascular debemos tener en cuenta las medidas no farmacológicas,
como:
- Dieta saludable, poca sal con consumo máximo de 2 gramos/día.
- Ejercicio a lo menos 3 veces por semana, ojalá aeróbico y de resistencia (caminatas).
- Reducir el consumo de alcohol
- Bajar de peso
- Cesar el hábito tabáquico.
- En todo paciente cardiovascular se debe realizar una consejería breve antitabaco, se sabe que el
tabaco es un factor de riesgo mayor modificable, por lo tanto, si estamos frente a un paciente
hipertenso debemos imperativamente consultar si existe el hábito tabáquico en ese paciente. La
consejería breve antitabaco, se refiere a que hay que indagar/preguntar si, ¿el paciente fuma?, si el
paciente remite fumar, hay que preguntar ¿Cuánto fuma?, ¿ha pensado en dejar el hábito
tabáquico?, preguntar, además, si ¿conoce que el tabaco es un factor de riesgo cardiovascular? Si el
paciente no fuma, este debe ser felicitado.

5
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
- Existen 4 factores de riesgo mayor modificable, de esta mirada la HTA pesa tanto como factor de riesgo mayor, al igual
que la diabetes, la dislipidemia y el tabaquismo. Entonces no solo se debemos enfocarnos en controlar la HTA, DM y la
dislipidemia, sino que el tabaquismo es igual de importante que los otros factores de riesgo.
- Un paciente que ha fumado y que ha dejado de fumar que es un paciente tabáquico en abstinencia, por esta razón es
importante la consejería.

Baja de Peso.
- Se debe mantener un IMC entre 18.5-24.9.
- Circunferencia de cintura (CC) < 88 cm mujeres y en hombres < 102 cm.
- Una baja de peso de 5.1 Kg es equivalente a una reducción de PAS 4.4 mmHg y de PAD 3.6 mmHg.

Alcohol.
- Se sabe que el OH produce elevación de PA
- Mujer puede beber hasta 1 trago al día y en la semana < 9 tragos.
- Hombre puede beber hasta 2 tragos al día y en la semana < 14 tragos.
- Sin embargo, siempre hay que desincentivar el consumo de OH. Se ha visto que el cese de su consumo baja 1,2 mmHg
de PAS y 0,7 mmHg de PAD.

Consumo de Sal. La OMS recomienda un consumo diario de 2 gramos/día.

Tratamiento Farmacológico
ARSENAL FARMACOLOGICO
Existen 5 familias de fármacos en APS, los más importantes en el manejo de
HTA y con los que se inicia el tratamiento son:
- IECA
- ARA II
Luego en base al control y evolución de la HTA del paciente se pueden hacer
combinaciones de IECA o ARA II con:
- Diurético
- BB (betabloqueador)
- BCC (antagonista del calcio)

ARSENAL EN APS *Isosobride y esprinolactona


se usan en paciente con ICC.
HTA refractaria es aquella cuando el paciente no
es capaz de mantener una PA de 140/90 mmHg
con el uso de 3 fármacos en dosis plenas en donde
uno de esos 3 es un diurético.

METAS TERAPÉUTICAS
- Embarazadas: 110-119/65-79 mmHg
- General: < 140/90 mmHg
- Adultos mayores: sobre 80 años <150/90
mmHg, pero mayor a 120/60 mmHg.
- Diabéticos: ideal presiones <140/90 mmHg y
si existe daño renal 130/80 mmHg. Si no existiera un daño renal y el paciente es diabético joven se puede tener como
meta 140/90 mmHg.

6
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
Pasos a Seguir
El ministerio ha establecido que deben ingresar al programa pacientes tabáquicos activos mayores de 55 años que no han
cesado su hábito tabáquico. Esto es un factor de riesgo CV mayor modificable, por lo que se mete al programa para
mantener metas objetivas y consejería permanente.
- Certificar el diagnóstico y estratificar
- Buscar factores de riesgo CV
○ Factores de riesgo mayores modificables: ○ Condicionantes
• HTA • Obesidad
• DM • Obesidad abdominal
• Sd metabólico • Sedentarismo
• Dislipidemia • TG
- Investigar repercusión sistémica: Buscar daño a órgano blanco.
- Investigar posible etiología: Muchas veces tiene que ver con el alto consumo de sodio, pero también hay que ver si hay
una condición de hipertensión secundaria.
- Diseñar tratamiento con los pacientes
○ No farmacológico
• Cesación total del tabaquismo • Ejercicios aeróbicos moderados
• Dieta hiposódica • Evitar el alcohol
• Dieta hipocalórica si está obeso
○ Farmacológico
- Educar de forma permanente sobre los estilos de vida saludable.

Resumiendo:
Ante la sospecha de HTA se clasifica por medio de la etapa
de HTA y se establece el riesgo (se mantienen en estos
riesgos si no cambian su comportamiento, exceptuando
patologías como DM, ERC).
- Bajo: significa que tiene un riesgo de probabilidad de
hacer un evento CV de menos del 5% a 5-10 años
- Moderado: tiene un riesgo de 5-9% de tener un evento
CV de 5-10 años
- Alto: Los diabéticos que siempre van a tener un riesgo
alto. Tienen una probabilidad de más del 10% de tener
un evento CV (IAM, ACV, Isquemia transitoria, infarto
mesentérico) en 5-10 años más.

Por esto que es importante estabilizar los parámetros y


lograr las metas recién nombradas
- Ej: Si el paciente tiene un riesgo moderado sólo porque
tiene un SD metabólico, se debe que lograr que salga
del SD metabólico para que pase de un riesgo
moderado a bajo
○ Hay que recordar que el SD. metabólico por sí sólo aumenta en 1 el estadio de riesgo.

Grandes causas de derivación → ¿Cuándo derivar?


- Emergencia y Urgencia hipertensiva
- HTA resistente o refractaria
○ Estas son patologías GES, si el paciente no logra compensarse con 3 o más fármacos siendo uno diurético o bien
con 4 medicamentos, se clasifica como refractaria.
- Sospecha de HTA secundaria (requieren ser atendidas por especialistas).
7
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
Solucionar la emergencia vital y si es posible, derivar de inmediato:
Urgencia hipertensiva: “Son aquellas situaciones asociadas con elevaciones severas de la PA (es decir, etapa 3 o más,
180/110) sin disfunción de órganos diana progresiva. Debe ser controlada en forma rápida, en días, no siendo necesario
hacerlo en forma inmediata”
- Bajar la presión de inmediato es deletéreo, se baja hace poco.
- Causas de urgencia hipertensiva
○ HTA asociada a:
• IC CF II o III
• Angor estable
• Infarto cerebral
○ Preeclampsia
○ PAD >o= 130 mmHg no complicada

Siempre evaluar el compromiso neurológico, ya que, de tenerlo, pasaría a ser una emergencia hipertensiva.

Emergencia hipertensiva: “Se caracterizan por un aumento grave de la presión arterial (> 180/120 mmHg) complicada por
la evidencia del inminente o progresivo daño a órgano blanco”
- Requiere reducción de la PA inmediata (no necesariamente a la normalidad) para prevenir o limitar el daño, lo que
obliga a su control inmediato en minutos u horas.
- Asociadas a: encefalopatía hipertensiva, hemorragia intracerebral, infarto agudo al miocardio, insuficiencia ventricular
izquierda aguda con edema pulmonar, angina de pecho inestable, aneurisma disecante de aorta, eclampsia.
- Manejo:
o UCI: monitoreo continuo + tratamiento ev
o El objetivo inicial: PAM < 25% (en minutos a 1 hora), a continuación, si es estable, a 160/100-110 mmHg en los
próximo 2-6 horas

HTA Resistente o Refractaria


Persistencia de cifras tensionales > que la meta establecida, a pesar de que:
- Uso de más de 3 drogas
- Una de ellas es un diurético
- En combinaciones racionales
- Dosis máxima tolerable

Hay que recordar que también puede ser 4 drogas distintas, esté o no compensada.

Se les solicita un mapeo de presión arterial registrando las presiones que presenta el paciente en 24 hr. Este tipo de
seguimiento sirve en los casos en los que hay dudas respecto al paciente, por ejemplo, cuando tiene solo una PA elevada y
luego en el seriado es todo normal (lo cual se da seguido en pacientes jóvenes, con hipertensiones enmascaradas).

Nota: La presión arterial debe descender durante la noche un 10% con respecto a las presiones diurnas (DIP nocturno).
Por lo que un paciente que no desciende su presión durante la noche tiene mayor RCV. Estas hipertensiones nocturnas
se tratan con fármacos antes de dormir.

Causas de HTA resistente o refractaria:


- Pseudo resistencia: Ocurre cuando el paciente acude por una presión arterial en etapa 3 (200/110 mmHg), pero
abandonó el tratamiento, no se toma los fármacos cuando corresponde o bien padece de una hipertensión secundaria.
- Adherencia
- R relacionada a drogas
- Mal uso de anti-HTA
- Condiciones asociadas
2
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
- HTA secundaria

Adherencia a tratamiento
Se debe evaluar la adherencia al tto por medio del test de Morinsky-Green-Levine:
- Test de Morisky-Green-Levine: Es un método de fácil implementación, muy útil para determinar la adherencia. Quienes
no contestan correctamente las preguntas tendran más probabilidades de lograr un control tensional menor y cifras de
PA diastólica más elevadas.
○ El test consta de 4 preguntas, donde debe responder “SI” o “NO”
1. ¿Se olvida de tomar alguna vez los medicamentos para su hipertensión?
2. ¿Es descuidado con la hora en que debe tomar la medicación?
3. Cuando se encuentra bien ¿deja de tomar la medicación?
4. Si alguna vez le cae mal ¿deja de tomarla?

Diabetes
Es otra patología CV que está en el plan GES. Dentro de la fisiopatología de la diabetes hay 8 factores implicados en la DM.
Algunos pacientes tienen más de un factor o hay mezclas. Hay pacientes en una condición de insulinopenia, otros con
aumento de la secreción de glucagón, aumento de la producción hepática de glucosa, etc (se detalla más abajo en el
esquema).

Fármacos
Los fármacos van a actuar según las diferentes
alteraciones que se producen en la diabetes.

Los pacientes tienden a la insulinopenia (que


disminuyen su producción de insulina), y de
acuerdo con su grado, pueden ser tratados de
manera única con Insulina o en conjunto con
biguanidas.

Por otro lado, otro tipo de pacientes asociados


al sobrepeso u obesidad pueden ser tratados
con metformina o agonistas de GLP-1, además
hay que considerar si son candidatos a bypass
gástrico.

Por ejemplo, la insulina es un secretagogo en


los islotes de langerhan.

Estos últimos años aparecieron nuevos fármacos para el control de la diabetes como los moduladores de incretinas
(Reducen el efecto incretina intestinal) que han tenido bastante éxito y en el policlínico de diabetes del hospital está, pero
en la atención primaria no lo tienen

3
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
Otra cosa importante de saber es que dentro del mundo de la diabetes hay gran
gama de pacientes, algunos estarán muy bajo peso con insulinopenia y otros
tendrán insulina altísima y son obesos por lo que la indicación farmacológica tiene
que ser modulada de acuerdo con el tipo de paciente que se presenta.

Si es un paciente que está más cercano a la insulinopenia y con baja de peso hay
que manejarlo con terapia dual (Nuevos farmacos para control de diabetes +
insulina).

En el caso de los pacientes con sobrepeso/obesos se benefician de la metformina,


biguanidinas y tambien se pueden asociar a los agonistas GLP-1 y la cirugía
bariatrica o metabólica que se ha hecho muy poco en el hospital, pero se irá
fortaleciendo

DM2 y AM (≥65 años)


- Las metas de control glicémico dependen del estado cognitivo y funcional (C)
○ Si el paciente es un adulto mayor con cierta demencia, DM, añoso, no podemos ser tan exigentes con su control
metabólico
- Debe evitarse las hipoglicemias e hiperglicemias sintomáticas (B)
- Es fundamental priorizar la calidad de vida y no se tan estrictos en el control metabolico
- El tratamiento farmacológico recomendable es: metformina, iDPP-4 e insulina.

*En los adultos jóvenes, hay que ser exigentes en el control metabólico.

Objetivos del tratamiento de DM:


Metas de los pacientes:
- Glicemias deben estar en 90 mg/dL en ayuna
y 130 mg/dL preprandial
- Glicemia postprandial < 180 mg/dL
- Hemoglobina glicosilada < de 7% y en
mayores de 80 años, pueden ser hasta 8%.
- ¡Tabaquismo no se tranza! → siempre se
busca la cesación del hábito
- Las consideraciones especiales para las
metas de PA
○ Menos de 130/80 para DM, esto porque son pacientes que tienen micro y macroangiopáticas.
○ Menos de 130/80 en pacientes con ERC etapa 3b-4-5
- Colesterol LDL menor a 100
○ Si este paciente diabético tuvo, un bypass, un accidente cerebrovascular se exige como máximo 70 mg/dL.
- Colesterol HDL más de 40
- Triglicéridos no más de 150
- Obesidad, reducir en un 10% del peso inicial
○ En los AM, solo se reduce un 5% del peso inicial como máximo.

4
MEDICINA FAMILIAR 06/10/2021
DRA. PAIVA
HT y DM es un problema bajo la ley GES entonces si paciente es FONASA, su prestador es el sistema público, el CESFAM
donde esté inscrito, no el hospital (En la ley se define que la confirmación del GES la hace la atención primaria).

En el caso del problema GES de la enfermedad renal, si tiene ER etapa 3A, < 60 VFG, el médico de atención primaria debe
informar al paciente de firmar el consentimiento de problema GES de ER, darle las indicaciones de nefroprotección, ingresa
al GES y es derivado a nutricionista para el buen manejo de la alimentación para evitar la progresión de la enfermedad.
Si es FONASA y se atiende en sistema privado, el médico debe derivarlo con un formulario o informarle que tiene un
problema GES y que su prestador es el sistema de atención primaria y el paciente tiene el derecho de aceptar la derivación
a AP o rechazar el GES y controlarse con ese doctor de manera privada, pero lo ético es que el médico privado le debe
informar de su cobertura GES.
En caso de que el paciente es ISAPRE, cada ISAPRE tiene su prestador, entonces el médico privado le tiene que informar
que con el documento del diagnóstico debe ir a su ISAPRE para que le informen cual es el prestador para ese problema de
salud

También podría gustarte