Está en la página 1de 19

TRANSCRIPCIÓN DE ADN (RNA TRANSCRIPTION)

1. Definición.
El primer paso de la expresión génica es la transcripción, proceso por el cual se sintetiza una
molécula de ARN complementaria a una de las cadenas del ADN por medio de unas enzimas
especializadas, denominadas RNA polimerasas (RNA Pol). Los principales productos de la
transcripción son: ARN mensajero (ARNm) que codifica la secuencia de los aminoácidos en las
proteínas, ARN ribosómico (ARNr) que constituye la mayor parte del ribosoma y ARN
transferente (ARNt) que activa a los aminoácidos y los transporta al ribosoma para la síntesis de
proteínas. Las moléculas de ARNm son degradadas tras su traducción por la maquinaria de la
síntesis de proteínas mientras que las de ARNr y ARNt son extremadamente estables.
Como excepción, muchos virus con ARN como material genético (por ej. Retrovirus) utilizan su
propio ARN como molde para la síntesis de un ADN complementario (ADNc), mediante una ADN
polimerasa dependiente ARN (transcriptasa inversa).

2. Características generales
La síntesis de RNA tiene las siguientes características
a. Es selectiva. Sole se transcribe una pequeña parte del genoma, la gran mayoría del ADN
genómico de eucariotas nunca se transcribe (DNA no codificante). La parte que sí se
transcribe corresponde a los exones de las regiones estructurales de los genes, sean de
secuencia única o repetida, y a sus intrones (aunque éstos, estrictamente, son ADN no
codificante). Además, dentro del ADN que se puede transcribir, células diferentes
transcriben distintas regiones (distintos genes), atendiendo a las señales de diferenciación
celular y tisular, o de adaptación al medio, a situaciones metabólicas diversas, etc.
b. Es reiterativa. Es decir, una misma región de DNA puede estar siendo transcrita
simultáneamente por varias RNA polimerasas, con lo que se obtienen muchas copias
c. Es secuencial. El agregado de desoxirribonucleótidos es de a uno -por vez- en el extremo 3’
OH de la cadena en crecimiento.
d. Es de carácter no simultáneo y monodireccional. Nunca se sintetiza ARN al mismo tiempo
en las dos cadenas. De hecho, no es sólo una cuestión de momento, sino que lo común es
que sólo se transcriba una cadena; se afirma también que el proceso es asimétrico. En
algunos casos sí se transcriben las dos cadenas de una región de ADN, pero de forma
independiente y no simultánea, portando mensajes genéticos diferentes; se dice entonces,
que contienen dos genes solapantes. Dado el sentido único 5’ → 3’ de la síntesis, la
transcripción es en sentido contrario en cada cadena. La cadena de ARN es complemen-taria
a la cadena molde. Por tanto, la secuencia de bases del ARN es idéntica a la secuencia de
bases de la cadena no molde de ADN, exceptuando que contiene uracilo en lugar de timina.
Por ello a la cadena no molde también se le denomina cadena codificadora.
e. No requiere de cebadores.

3. Requerimientos generales
La síntesis de RNA requiere la intervención de enzimas y proteínas diversas.
a. RNA Polimerasa dependiente de DNA (procariota):
En bacterias una única RNA polimerasa (RNA Pol) lleva a cabo la transcripción. La holo-enzima
RNA Pol está formado por dos componentes: el núcleo enzimático y la subunidad σ
correspondiente. El núcleo
enzimático, forma-do por las
subunidades α2ββω contiene
toda la maquinaria catalítica
necesaria para la síntesis del
ARN. No obstante, sólo la
holoenzima puede iniciar la
transcripción en un promotor
determinado. La subunidad α interviene en ensamblaje de holoenzima e interacción con
proteínas reguladoras, subunidad β contiene parte del centro activo. La subunidad β'
participa en la unión del ADN, la subunidad ω sin función conocida y la subunidad σ tiene tres
funciones principales: asegurar el reconocimiento de una secuencia promotora específica,
posicionar la holoenzima en un promotor diana, y facilitar la apertura de la doble hélice de
ADN cerca del inicio de transcripción.
En eucariotas existen varias RNA Pol especializadas en la síntesis de diferentes tipos de RNA.
La RNA Pol I se encarga principalmente de la transcripción de los RNA ribosomales 18S, 28S
y 5.8S; la RNA Pol II transcribe los RNA mensajeros y algunos RNA de pequeño tamaño como
snRNAs (small nuclear RNAs); y la RNAPol III es la responsable de la síntesis del RNA ribosomal
5S, de los RNA de transferencia y de otros RNA pequeños.

Reacción de la ADN polimerasa Reacción de la ARN polimerasa


Requiere una estructura desenrollada Requiere una estructura desenrollada
La enzima toma la información de una cadena de La enzima toma la información de una cadena de
ADN molde ADN molde
Las 2 cadenas de ADN actúan como molde para la Las 2 cadenas de ADN pueden actuar como molde
síntesis del nuevo ADN, simultáneamente. Cada del ARN, pero no simultáneamente. Después de
ADN bicatenario formado conserva una de las realizarse la copia de una sola cadena, se conserva
cadenas del ADN original íntegro el ADN bicatenario.
Utiliza desoxirribonucleótidos trifosfato (dNTP) Utiliza ribonucleótidos trifosfato (NTP) como
como substratos: dATP, dCTP, dGTP y dTTP substratos: ATP, CTP, GTP y UTP
No es autoiniciadora. Para iniciar la síntesis Es autoiniciadora. No requiere de un cebador. Se
requiere de un cebador, que se aparea por inicia junto a la región promotora, con un NTP
complementaridad de bases y antiparalelamente (ATP), emparejado a la cadena molde. El NTP
sobre el ADN molde mantiene su 5’ trifosfato y 3’ OH libre
La síntesis comienza por el extremo 3’OH del La síntesis comienza por el extremo 3’OH del
cebador. La enzima asociada al ADN molde hace primer NTP emparejado. La enzima asociada al
que este 3’OH ataque nucleofílicamente al fósforo ADN molde hace que este 3’OH ataque nucleofí-
α (Pα) del primer dNTP, ya emparejado. Se forma licamente al Pα del segundo NTP, ya empa-rejado.
el primer enlace fosfodiéster, se rompe el fosfato Se forma el primer enlace fosfodiéster, se rompe
anhídrido α-β y se libera pirofosfato (PPi). Su el fosfato anhídrido α-β y se libera PPi. Su hidrólisis
hidrólisis favorece la reacción de síntesis. favorece la reacción de síntesis.
Requiere Mg2+ como cofactor enzimático para que Requiere Mg2+ como cofactor enzimático
la actividad sea óptima
Se producen emparejamientos temporales A-U y Se producen emparejamientos temporales A-U y
C-G entre ARN y ADN molde C-G entre ARN y ADN molde
La adición de los desoxirribonucleótidos mono- La adición de los nucleótidos monofosfato (MNP)
fosfato (dMNP) es por ataque nucleofílico del 3’ es por ataque nucleofílico del 3’ OH del ARN nuevo
OH del ADN nuevo, sobre el Pα en 5´ de cada dNTP sobre el Pα en 5´ de cada NTP emparejado. La
emparejado. La síntesis es en dirección 5’ → 3’ de síntesis es en dirección 5’ → 3’ del ARN naciente,
la nueva cadena de ADN, es decir en dirección 3’ es decir en dirección 3’ → 5´del ADN molde.
→ 5´del ADN molde
b. Topoisomerasa I y II. Durante la transcripción, la doble hélice se desenrolla, generando un
estrés topológico en forma de superenrollamiento de ADN que es inherente al avance de la
ARN polimerasa II (RNA Pol II). La topoisomerasa II elimina ese superenrollamiento.
c. Sustratos. Se utiliza como sustratos el conjunto de los cuatro ribonucleótidos trifosfato
(rNTPs): ATP, CTP, GTP y UTP). De cada uno de ellos queda incorporado en el ARN nuevo la
parte rNMP (ribonucleótido mono fosfato) de la molécula. A estos efectos, los rNMPs y rNDPs
son inactivos.
d. Cofactores. Para una actividad óptima se requiere un ión metálico divalente como cofactor,
asociado a los rNTPs. Es Mg2+ o Mn2+
e. Molde o plantilla. El orden correcto de incorporación de los rNMP viene determinado por su
complementaridad de bases con la secuencia de la cadena molde ADN (cadena 3’ →5’).
f. Factores proteicos. En eucariotas. Factores de Transcripción basales y específicos.
g. Poli A polimerasa y espleciosoma (en eucariotas)

4. Etapas de la transcripción en procariotas


La transcripción se divide en tres fases: la fase de iniciación, elongación y terminación.
a. Inicio de la transcripción.
En E. coli, la ARN polimerasa se une al ADN dentro de una región de 100 pb que se extiende
desde cerca de 70 bp antes de sitio de inicio de la transcripción a cerca de 30 bp más allá de
ese sitio. Por convención, los pares de bases de ADNA correspondientes al inicio de una
molécula de ARN son designados con números positivos (corriente abajo “downstream”, + 1
es el sitio de inicio de la transcripción), y aquella que precede el sitio de inicio se designa con
números negativos (corriente arriba “upstream”). La secuencia consenso centrada en la
región - 10 es 5' -TATAAT-3'; la secuencia consenso en la región -35 es 5' -TTGACA-3'.

La holoenzima se une al promotor para formar lo que inicialmente es el complejo cerrado,


con el ADN manteniendo su estructura doble hélice. El complejo cerrado puede
espontáneamente convertirse a un complejo abierto competente. El cambio conformacional
energéticamente favorable en la RNA polimerasa (RNA pol) acompaña la apertura del ADN
doble hélice, exponiendo las cadenas molde y codificante en la región -11 a +3. En el complejo
abierto, varios canales proporcionan acceso al centro de la enzima. Un primer canal permite
que los ribonucleótidos ingresen al sitio catalítico de la enzima, un segundo canal permite que
el ARN en crecimiento salga de la RNA pol durante la fase de elongación y un tercer canal
permite espacio para que entre el ADN al centro catalítico en forma de doble hélice entre las
2 pinzas del complejo en forma de garra. Las dos cadenas se separan y son mantenidas aparta-
das por una protrusión en la estructura de la RNA pol, que ayuda a mantener la burbuja de
transcripción abierta dentro de la enzima.
La RNA pol puede iniciar la transcripción con un único nucleótido, ellas no dependen de una
cadena prexistente para extender un nuevo RNA. La RNA pol debe por lo tanto unir y sujetar
dos nucleótidos en el sitio de la
cadena de DNA molde, y con la
orientación correcta catalizar la
formación del enlace fosfodiéster
entre ellos. Una vez que esto
ocurre, para los primeros 8 a 10
enlaces fosfodiéster formados
hay una alta probabilidad que la
RNA pol pueda liberar el
transcrito de la cadena molde sin
extenderlo más allá. Si esto
sucede, la holoenzima
polimerasa empieza la síntesis de
ARN otra vez sobre la misma
cadena molde. Este proceso es
llamado iniciación abortiva. La
iniciación abortiva parece ocurrir
debido a que el canal de salida del
ARN es bloqueado o bien por
parte de la polimerasa misma, o
por parte del factor sigma. Para
un transcrito que se extiende más
allá de 10 nucleótidos, una
transición estructural debe tener
lugar para desbloquear el canal
de salida del RNA, un proceso que
ocurre sólo durante el estadio
inicial de la transcripción. En bacterias, este proceso puede debilitar la afinidad del factor
sigma dentro del complejo RNA pol, explicando porque la subunidad σ a veces se desprende
del complejo durante la elongación del transcrito.
b. Elongación.
Una vez que la RNA pol entra a la fase de elongación, la enzima no libera la cadena de ADN
molde hasta que encuentra una secuencia de terminación. En este modo la polimerasa se
dice que es procesiva, moviéndose suavemente a lo largo de la cadena molde, sintetizando
la cadena de ARN complementaria y disociándose sólo cuando el transcrito es completo. La
RNA pol bacteriana puede sintetizar ARN a una tasa de 50 a 90 nucleótidos por segundo.
Antes que transcribir a un constante ritmo, la enzima hace pausas a veces a través del
proceso.
Durante la elongación del transcrito, el ADN se mueve a través del sitio activo de la RNA pol.
La cadena de ADN doble hélice se separa justo antes del sitio de catálisis, se mantienen
separadas por una protrusión estructural dentro de la polimerasa, luego reforman la doble
hélice cuando salen del interior de la polimerasa. Durante la transcripción, La RNA pol cubre
aproximadamente 35 pares de bases (35pb) de DNA, la burbuja de transcripción compuesta
de DNA de cadena simple contiene aproximadamente 15 a 17 pb, y cerca de 8 a 9 nucleótidos
del ARN transcrito permanecen
apareados con el ADN molde (híbrido
ADN.ARN), mientras que el resto del
transcrito no está apareado y es
dirigido fuera a través del canal de
salida del ARN. La RNA pol carece de
actividad proofreading 3’→ 5’
exonucleasa. La RNA pol intenta
garantizar la precisión de la
transcripción por pirofosfórolisis, en el
cual la reacción catalítica corre en
reversa cuando la polimerasa se
detiene a lo largo del ADN. Las RNA pol
son menos precisa que las DNA pol. En
las DNA pol existe un error por 106
nucleótidos incorporados, la RNA pol
comete un error por 104 a 105
nucleótidos agregados.
. La enzima ARN pol genera ADN
superenrollado positivamente delante de sí misma y superenrollado negativa-mente tras de
sí misma. Esto ocurre porque la doble hélice de ADN se ve forzada a rotar durante la
progresión del complejo de transcripción. Las topoisomerasas reducen la tensión helicoidal
para facilitar el progreso de la maquinaria de transcripción.

c. Terminación
La transcripción se detiene cuando la RNA pol transcribe a través de ciertas secuencias en la
cadena molde. En este punto, la RNA pol libera el transcrito finalizado y se disocia de la
cadena de ADN molde. El ADN de E. coli tiene dos clases de secuencias de terminación: una
que depende de una estructura que se forma en el RNA transcrito y otra que requiere un
factor proteico accesorio llamada rho (ρ).
En las terminaciones independientes de rho (ρ) se tiene dos caracteres distintivos. El primero
es una secuencia palindrómica que produce una ARN transcrito con secuencias autocomple-
mentarias que permiten la formación de bucle (hairpin) de 15 a 20 nucleótidos. El segundo
carácter es un segmento altamente conservado de tres residuos de A en la cadena molde que
son transcritos en residuos U cerca del extremo 3' del bucle. Cuando una RNA pol llega a tales
secuencias de terminación, se desprende. La formación del bucle en el nuevo ARN transcrito
afecta varios pares de bases A=U en los segmentos híbridos ARN-ADN y puede alterar
importantes interacciones entre RNA y RNA pol, llevando a la disociación del transcrito.
Los terminadores dependientes de rho (ρ) carecen de la secuencia repetida de residuos A en
la cadena molde pero típicamente incluye una secuencia rica en CA llamada sitio rut (rho
utilization). El factor ρ, es una helicasa hexamérica, que hidroliza ATP para unirse al RNAm y
correr a través de él durante la transcripción hasta que encuentre el sitio rut. Este contribuye
a liberar el transcrito primario tanto de la cadena molde de ADN como la polimerasa.

5. Modificaciones postranscripcionales del ARNm en eucariotas


a. CAP en extremo 5’
Los ARN son vulnerables a degradación en ambos extremos por exoribonucleasas. La primera
modificación en un pre-RNAm transcrito es la adición de un cap en el extremo 5', el cual
previene la degradación de ese extremo. El cap 5' es un residuo de 7-metilguanosina (7-
metG) unido a residuo terminal 5' del ARNm a través de un enlace 5' ,5'-trifosfato. El cap se
agrega muy temprano en la transcripción, después que los primeros 20 a 30 nucleótidos del
transcrito han sido agregados. El 5′ cap cumple funciones de: 1) proteger el ARNm de la
degradación, evitando el reconocimiento del extremo 5’ por exoribonucleasas, las cuales
digieren ARN secuencialmente un extremo 5' libre, 2) facilita el transporte de ARNm a través
del poro nuclear, 3) potencia eficiencia de traducción, orientando el ribosoma en el ARNm.
b. Poliadenilación en extremo 3‘
El ARNm contiene una señal de poliadenilación insertada en la secuencia transcrita por la RNA
pol. Una enzima asociada a la RNA Pol II corta el transcrito después de la señal de
poliadenilación, y el ARNm es poliadenilado. El resto del transcrito se disocia de la polimerasa
y es degradado. La cola de poli(A) 3’, típicamente tiene 80 a 250 A residuos, y se añade en
múltiples pasos catalíticos que involucran factores de poliadenilación, poliadenilato
polimerasa (PAP) y proteínas de unión a poli-A (PABP, Poly(A)-binding protein).
La cola de poli A 3′ tiene varias funciones, incluyen: 1) proteger el ARNm de la degradación,
evitando el reconocimiento del extremo 3’ por exoribonucleasas, las cuales digieren ARN con
un extremo 3' libre, 2) facilitando el transporte del ARNm maduro a través del poro nuclear y
3) potenciando la traducción, permitiendo el reconocimiento ribosomal del ARNm.
c. Pre-ARNm Splicing
Los transcritos de células eucariotas son procesados en una serie de reacciones referidas
como ARN splicing o “ayuste”, el splicing de pre-ARNm para producir el ARNm maduro. El
splicing involucra una cascada de reacciones mediante las cuales se unen los dos extremos
del exón, liberando el intrón para su posterior degradación. Estas reacciones son catalizadas
por ribonucleoproteínas (RNPs, ribonucleoproteins).

INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPCIÓN

- Actinomicina D, un antibiótico que inhibe la transcripción porque se une estrecha y


específicamente al DNA de doble hélice evitando de este modo que éste actúe como molde
efectivo para la síntesis de RNA.
- Rifamicina y Rifampicina, inhiben específicamente la iniciación de la síntesis de RNA, pues
bloquean la formación del primer enlace fosfodiéster en la cadena de RNA.
- α-Amanitina. (hongo Amanita phalloides). Inhibe predominantemente la RNA pol II. Forma con
ella un complejo que impide la elongación.
CÓDIGO GENÉTICO

El código genético es el conjunto de pautas que rigen la transferencia de la información contenida


en el mRNA (y en definitiva en el DNA) para la síntesis de las proteínas. Describe, tanto en procariotas
como en eucariotas, la correlación entre dos lenguajes informativos: la secuencia de nucleótidos en
el mRNA (el lenguaje con cuatro letras de los ácidos nucleicos) y la secuencia de aminoácidos en el
polipéptido (lenguaje con veinte letras de las proteínas). Más concretamente, el código genético
establece la correspondencia entre los 64 posibles tripletes de bases del mRNA y los 20 aminoácidos
de las proteínas.
Características del código genético:
a. Los codones se leen en grupos sucesivos de tres nucleótidos.
b. Es casi universal. En todos los organismos estudiados (eucariotas, procariotas y virus) se observa
la misma correspondencia entre tripletes y aminoácidos. Existe variaciones en el código
genético para la síntesis de proteínas en mitocondrias
c. Es degenerado. Como hay 61 tripletes que codifican los 20 aminoácidos, muchos aminoácidos
tienen más de un codón. Los diferentes codones para un aminoácido dado se denominan
codones sinónimos
d. Es unidireccional.
e. No es ambiguo. cada triplete codifica un solo aminoácido
f. No se superpone.
g. El marco de lectura se fija entre un codón de iniciación que, generalmente, es AUG que
especifica metionina y un codon de término (UAA, UAG y UGA).
h. Los tripletes se encuentran yuxtapuestos en el ARNm.

TRADUCCIÓN O SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

1. Definición.
La traducción es el proceso por el cual una molécula de ARNm da lugar a una secuencia de
aminoácidos (proteína) de acuerdo con la información genética. Se llama traducción porque
interpreta la información contenida en el gen utilizando un código genético a través del cual
desarrolla una lectura de la secuencia de nucleótidos contenidos en el ARNm. Esta conversión
de información se conoce como decodificación, y se considera extremadamente exacta (con un
error de aproximadamente 5 × 10–4 por residuo de aminoácido) y rápida (incorpora aproxi-
madamente 15 aminoácidos por segundo). En la traducción los nucleótidos (A, U, C, G) se leen
de 3 en 3 sin solaparse. De este modo, 3 nucleótidos (codón) dan lugar a un aminoácido.
2. Características
La traducción tiene las siguientes características:
a. Es Unidireccional. En la biosíntesis de proteínas el ARNm se traduce unidireccionalmente,
del extremo 5’ al 3’.
b. Es Reiterativa. Un mismo ARNm, puede estar siendo traducido simultáneamente por varios
ribosomas. Cada ribosoma sintetiza un ejemplar de la proteína.
c. Es Selectiva. No todo el ARNm se traduce; se descartan los extremos inicial y final (UTR
untranslated región), y, en los RNAm poligénicos, también fragmentos intermedios
d. Es secuencial. El agregado de aminoácidos es de a uno -por vez- en el extremo -COOH de la
cadena en crecimiento.
e. Requiere un intérprete o adaptador: Por la naturaleza misma del proceso, la traducción
requiere de una molécula que actúe de intérprete o adaptador, esta molécula es el ARN de
transferencia,
f. Es de alto costo energético. Consume aproximadamente el 80%, en forma de ATP y 20% de
GTP que la célula produce.
g. El ARNm procariota es policistrónico (un gen codifica varias proteínas) y el eucariota es
policistrónico (un gen codifica una sola proteína)
3. Requerimientos.

Proceso Procariotas Eucariotas Función


Unidades estructurales de las
20 aminoácidos 20 aminoácidos
proteínas
Unión del Llevan los aminoácidos a los
32 ARNt 32 ARNt
aminoácido al ribosomas
ARNt 20 Aminoacil-ARNt 20 Aminoacil-ARNt
Une los aminoácidos a los ARNt
sintetasa sintetasa
ATP y Mg2+ ATP y Mg2+
ARNm ARNm Porta instrucciones de codificación
Proporciona el primer aminoácido
fMet-ARNt fmet Met-ARNt met
al péptido
Subunidad 30S Subunidad 40S Se une al ARNm
Estabiliza los ARNt y los
Subunidad 50S Subunidad 60S
aminoácidos
Codon de inicio en Codon de inicio en El codon AUG marca el inicio y
ARNm (AUG) ARNm (AUG) codifica para metionina
Iniciación
elF1, e1F1A, e1F2, e1F3,
Evita unión del primer ARNt-aa al
IF-1 e1F4B, e1F4F, elF5,
sitio A
eF5B
Se une a GTP; entrega fMet-RNAt
IF-2 fmet
al codón de iniciación
Se une a subunidad 30S; mantiene
IF-3
subunidades separadas
GTP y Mg2+ GTP y Mg2+
Ribosoma funcional con sitios A, P
Complejo de inicio
Complejo de inicio 70S y E y actividad peptidil transferasa.
70S (peptidil
(peptidil transferasas) Crea enlace peptídico entre
transferasas)
aminoácidos de sitio A y P
Lleva los aminoácidos al ribosoma
Aminoacil-ARNt Aminoacil-ARNt
y ayuda a ensamblarlos en el orden
cargados cargados
Elongación especificado por el ARNm
Se une a GTP; lleva al aminoacil-
EF-Tu eEF1α
RNAt al sitio A del ribosoma
EF-Ts eEF1β Genera EF-Tu activo
Estimula la traslocación, es
EF-G eEF2
dependiente de GTP
2+
GTP y Mg GTP y Mg2+
Codon stop ARNm Codon stop ARNm (UAA, Determinan culminación de
(UAA, UAG, UGA) UAG, UGA) síntesis proteica
Cataliza la liberación de la cadena
polipeptídica del ARNt; es
RF1 eRF
específico de los codones de
Terminación y
terminación UAA y UAG
liberación
Actúa como el RF-1; específico de
RF2
codones UAA y UGA
RF3 Estimula a RF-1 y a RF-2
Promueve separación de sub-
RRF - EFG - IF3
unidades ribosomales

4. Etapas de la traducción en procariotas


La traducción se divide en cuatro fases: fase de activación de aminoácidos, iniciación, elongación
y terminación.
a. Activación de Aminoácidos
La activación de los aminoácidos para formar los complejos de transferencia es el paso previo
necesario para que pueda comenzar la traducción. Esta activación viene mediada por las
enzimas aminoacil-ARNt sintetasas que se encargan de catalizar la esterificación de un
aminoácido específico o su precursor, con uno de los ARNt correspondientes para formar el
complejo aminoacil-ARNt (ARNt-aa). El mecanismo de la reacción enzimática se da en dos
etapas. En la primera de ellas se forma el intermediario AMP-aa mediante un aporte
energético. Se une una molécula de adenosina trifosfato (ATP) al correspondiente aminoácido
liberando una molécula de pirofosfato (PPi). En la segunda etapa, también conocido como
paso de carga de RNAt, el grupo aminoacilo es transferido del AMP-aminoacilo unido a la
enzima a su ARNt específico. Se transfiere el aminoácido a uno de los dos hidroxilos (2´-OH o
3´-OH) de adenosina 3 ' terminal del ARNt, dependiendo del tipo de aminoacil-ARNt sintetasa.
b. Iniciación
La traducción en todos los organismos empieza con la unión de la pequeña subunidad
ribosomal a un ARNm. En bacterias, El 5' -AUG iniciante es guiado a su correcta posición en
el ribosoma por la secuencia Shine-Dalgarno, también llamado sitio de unión del ribosoma
(RBS, ribosomal binding site). Esta secuencia consenso es una señal de iniciación de 4 a 9
residuos de purina, situada a 8 a 13 nucleótidos en el lado 5' del codon de inicio. La secuencia
de bases se aparea son una secuencia complementaria rica en pirimidinas cerca al extremo
3' del ARNr 16S de la subunidad ribosomal 30S. Esta interacción ARNm-ARNr posiciona la
secuencia iniciante 5'-AUG del ARNm en la precisa localización de la subunidad 30S donde es
requerido para la iniciación de la traducción. El específico 5'-AUG donde el aminoacil-ARNt
iniciador -un tipo especial de ARNt-metionil- se une, se distingue de otros codones AUG que
codifican metionina por su proximidad a la secuencia Shine-Dalgarno.
El codon de iniciación 5'-AUG especifica un residuo N-terminal Met. Aunque metionina tiene
solo un codon, AUG, todos los organismos tienen dos ARNts para metionina. Uno es usado
exclusivamente cuando 5'-AUG es el codon de iniciación para síntesis proteica; el otro es
usado para codificar residuo Met en una posición interna en un polipéptido. Un factor de
iniciación específico une el ARNt iniciador y lo descarga al ribosoma, por lo tanto, permite a
las células separar iniciación de la traducción de la elongación. En células procarióticas, los
polipéptidos sintetizados por ribosomas empiezan con formilmetionina (Met-RNAtfMet ).
Los ribosomas tienen tres sitios que unen ARNt-aminoacilo: los sitios A, P y E. La iniciación
requiere la subunidad menor 30S, un ARNm, y un iniciador Met-ARNtfMet, además tres
factores de iniciación: IF-1, IF-2, y IF-3. Cada uno juega un rol específico en el ensamblaje de
la subunidad ribosomal menor (con el ARNm y ARNt iniciador) y la subunidad ribosomal
mayor en un proceso controlado por hidrólisis de GTP. La formación del ribosoma 70S tiene
lugar en tres etapas.
b.1. En etapa 1, la subunidad 30S se une a dos factores de iniciación, IF-1 y IF-3. IF-3 previene
la prematura unión de las subunidades 30S y 50S. IF-1 se une al sitio A y bloquea la unión
del ARNt durante la fase de iniciación.

El ARNm luego se une a la subunidad 30S por un apareamiento de bases de la secuencia


Shine-Dalgarno con el ARNr 16S, esto posiciona el ARNm adyacente al sitio P, lo que
asegura la precisión de la selección del codon de inicio. El 5'-AUG iniciante es ahora
posicionado en el sitio P. Este es el único sitio al cual fMet-ARNtfMet, puede unirse. Met-
ARNtfMet, es el único ARNt-aminoacilo que puede unirse primero al sitio P. Durante el
siguiente paso de elongación, los otros ARNt-aminoacilo entrantes se unen primero al
sitio A y después se transfieren a los sitios P y E.
b.2. En paso 2, al complejo conformado por la subunidad ribosomal 30S, IF-1, IF-3, y ARNm
se unen al GTP-unido a IF-2 y el fMet-ARNtfMet iniciante. El anticodon de este ARNt ahora
se aparea con el ARNm del codon de inicio en el sitio P.
b.3. En paso 3, un cambio conformacional en la subunidad 30S desencadena la liberación de
IF-3, permitiendo asociación con la subunidad 50S; simultáneamente, el GTP unido a IF-
2 es hidrolizado a GDP y Pi, los cuales son liberados del complejo. Todos los tres factores
de iniciación salen del ribosoma en este punto. Al completar los pasos se produce un
ribosoma funcional 70S, llamado el complejo de iniciación 70S, conteniendo el ARNm y
el fMet-tRNAt fMet iniciante.

c. Elongación
En bacterias, la elongación requiere el complejo de iniciación, aminoacil-ARNts, GTP, y varios
factores de elongación: EF-Tu, EF-Ts, y EF-G. Las células siguen tres pasos para agregar cada
aminoácido, y estos pasos se repiten tantas veces como residuos deban de ser agregadas.
c.1. Unión del aminoacil ARNt al sitio A, el apropiado aminoacil-ARNt entrante se une al
ribosoma con la ayuda de EF-Tu. El aminoacil-ARNt se une primero a un complejo GTP-
unido a EF-Tu. Después, el GTP es hidrolizado y el complejo EF-Tu-GDP es liberado del
ribosoma 70S. El complejo EF-Tu-GTP es regenerado en un proceso que involucra EF-Ts y
GTP. Ambos el EF-Tu-GTP y EF-Tu-GDP existen por unos pocos milisegundos antes que ellos
se disocien. Una vez que EF-Tu-GTP es hidrolizado a EF-Tu-GDP, pierde afinidad de unión
para el ARNt-aminoacilo.
Cuando EF-Tu-GDP libera el extremo aminoacilo del ARNt dentro del ribosoma, este
extremo está aún lejos del sitio activo de la formación del enlace peptídico. Las correctas
interacciones codón-anticodón en el ribosoma rotan el ARNt hacia la posición para la
reacción con fMet, para la formación del primer enlace peptídico (o la cadena polipeptídica
creciente), en un proceso llamado acomodación. El incorrecto aminoacil-ARNt
normalmente se disocia del sitio A. El mecanismo proofreading en el ribosoma establece
que solo debe darse el apropiado apareamiento codón-anticodón. La identidad del
aminoácido unido al ARNt no se verifica en el ribosoma.
c.2. Formación del enlace peptídico. Un enlace peptídico es formado entre dos aminoácidos
unidos por sus ARNt en los sitios A y P del ribosoma. La formación del primer enlace
peptídico ocurre por la transferencia del grupo iniciante N-formil-metiionil desde su ARNt
en el sitio P al grupo amino del segundo aminoácido en su ARNt del sitio A. El grupo α -
amino del aminoácido en el sitio A actúa como un nucleófilo, desplazando el ARNt del sitio
P para formar el enlace peptídico. Esta reacción produce un dipeptidilo-ARNt en el sitio A
(p.ej. ARNt fmet-val), dejando un ARNtfMet no cargado (desacilado), en el sitio P.
La enzima que cataliza la formación del enlace peptídico, peptidiltransferasa, es intrínseca
al ARNr 23S de la subunidad mayor. La reacción peptidiltransferasa implica la unión del
grupo α -amino del aminoacil-ARNt del sitio A al carbono carbonilo del fMet (o cadena
peptídica en crecimiento) del ARNt del sitio P.
c.3. Translocación. Inmediatamente después de la formación del primer enlace peptídico, el
ribosoma se mueve un codón hacia el extremo 3' del ARNm, en un proceso llamado
translocación. Este movimiento mueve el anticodón del dipeptidil-ARNt, el cual está aún
unido al segundo codón del ARNm, desde el sitio A al sitio P, y mueve el ARNt desacilado
del sitio P al sitio E, desde el cual el ARNt es liberado hacia el citosol. El tercer codón del
ARNm ahora se ubica en el sitio A y el segundo codón en el sitio P.
El movimiento del ribosoma a lo largo del ARNm requiere la energía provista por la
hidrólisis de otra molécula de GTP por la GTPasa EF-G. EF-G es similar en estructura al
complejo EF-Tu-aminoacil-RNAt y puede unirse al sitio A de la subunidad mayor,
desplazando el peptidil-ARNt. Cuando el GTP es hidrolizado, la estructura del EF-G cambia
tal que puede hacer contacto con la subunidad menor y conlleva la translocación del ARNt
del sitio A.
Al terminar la primera translocación se ha completado la primera vuelta o ciclo de elongación,
llegando a una situación idéntica a la existente al comienzo: sitio A libre y sitio P ocupado por un
ARNt. La diferencia estriba en que el RNAti-FMet del sitio P ha sido sustituido por un dipeptidil-
ARNt. La elongación continúa de forma cíclica hasta que se añade el último aminoácido. La
llegada sucesiva al sitio A (situado sobre los codones 2, 3, 4, etc.) de otros ARNt-aa permite la
unión de los siguientes aminoácidos en sucesivos ciclos de elongación. Al acabar cada uno de
ellos, el péptido en crecimiento siempre queda unido al ARNt del último aminoácido
incorporado.
d. Terminación
La elongación continua hasta que el ribosoma agrega el último aminoácido codificado por el
ARNm. La terminación es señalada por la presencia de un codon stop en el ARNm. En
bacterias, una vez que un codón stop ocupa el sitio A del ribosoma, tres factores de
terminación, o factores de liberación RF-1, RF-2, y RF-3 contribuyen a 1) hidrólisis del enlace
terminal peptidilo-RNAt; 2) liberación del polipéptido y el último ARNt ahora no cargado, del
sitio P; y 3) disociación del ribosoma 70S en sus subunidades 30S y 50S, listo para iniciar un
nuevo ciclo.
Los RF-1 y RF-2 son factores proteicos referidos como factores de liberación clase I. RF-1
reconoce codones stop UAG y UAA, y RF-2 reconoce codones UGA and UAA. RF-3 actúa
diferente y es referido como factor de liberación clase II.
Los RF-1 o RF-2 (dependiendo que codon esté presente) se unen al codón stop e inducen a
la peptidiltransferasa a transferir el polipéptido creciente a una molécula de agua antes
que a otro aminoácido. RF-1 and RF-2 tiene dominios que imitan la estructura de un ARNt.
RF-3, una GTPasa, cataliza la disociación de RF-1 y RF-2 del después de la liberación de la
cadena polipeptídica. El RF-3-GTP tiene una alta afinidad por el ribosoma, llevando a
desplazamiento del RF-1 o RF-2. Después de la liberación del polipéptido y los factores de
terminación, el ribosoma permanece unido al ARNm y contiene ARNts desacilados en los
sitios P y E. En bacterias, el factor de reciclamiento del ribosoma (RRF) se une al sitio A vacío
y recluta EF-G para estimular liberación de los ARNts no cargados en los sitios P y E, en un
proceso que imita a EF-G, cuando estimula la elongación de polipéptido. Además separa el
ARNm y el ribosoma en sus subunidades en preparación para nuevas rondas de traducción.
Cuando RRF ocupa el sitio A y transloca al sitio P, el ribosoma libera EF-G y RRF. El factor de
iniciación IF-3 luego se une a la subunidad ribosomal menor y separa el ribosoma, de esta
manera desencadena liberación de ARNm, preparando la subunidad menor para una nueva
ronda de traducción.
MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES DE PROTEÍNAS EN EUCARIOTAS

Una vez que la proteína es sintetizada y plegada, es modificada químicamente. Estas modificaciones
pueden alterar la actividad, la vida media e incluso la localización celular de las proteínas, estas
implican la unión de un grupo químico a los grupos libres –NH2 o –COOH ya sea en los extremo de
una proteína o en los residuos internos.
Entre las modificaciones postraduccionales se encuentra la adición de grupos largos como los lípidos
en los residuos ubicados en los extremos terminal de algunas proteínas, esta fijación de colas
hidrófobas permite anclar a la proteína a la bicapa lipídica y es un mecanismo mediante cual la célula
restringe ciertas proteínas a las membranas. La fosforilación de residuos de serina, treonina, tirosina
e histidina es muy importante en fisiología, muchas proteínas regulan su actividad siendo fosforiladas
o desfosforiladas. Otras cadenas laterales que contienen la asparagina, serina y treonina son sitios
de glicosilación donde se adicionan cadenas oligosacáridas.

Modificación Proteína diana Consecuencia Clínicas


Acetilación Acetilación Afecta a la regulación de las interacciones entre el ADN y las
proteínas. Las proteínas histonas a menudo son acetiladas
Formación de Anticuerpos Los anticuerpos son moléculas inmunitarias complejas cuya
enlaces disulfuro función requiere la presencia de números enlaces disulfuro
intramoleculares, así como entre moléculas.
Fosforilación Recept. de fact. La fosforilación de proteínas normalmente favorece el
de crecimiento crecimiento.
Glucosilación Proteínas de los La adición de azúcares distintos a las proteínas de los eritrocitos
eritrocitos determina el tipo de sangre del individuo
Hidroxilación Colágeno Proteína de matriz extracelular. Se hidroxila la prolina y lisina en
hidroxiprolina e hidroxilisina
Ubiquitinación Prot. destinadas La ubiquitinación y degradación inadecuada de diversas
a la degradación proteínas puede ser causa de alteraciones en el plegamiento.

INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Existe un sinnúmero de moléculas que actúan deteniendo, complicando o evitando la síntesis de una
nueva proteína. Entre las moléculas inhibidoras de la síntesis de proteínas se encuentran los
antibióticos. Mas de la mitad de los antibióticos actúan inhibiendo uno de organelos responsables
de la síntesis de proteínas, el complejo ribosomal. Su mecanismo se ve favorecido por la capacidad
de diferenciar entre los procesos de traducción presentes en procariotas y eucariotas, y así inhibe de
forma selectiva la síntesis de proteínas en las bacterias sin afectar al huésped.

Molécula Etapa Descripción


Eritromicina Iniciación Se une a subunidad mayor 50S, e impide la translocación
Estreptomicina Iniciación Se une a la subunidad menor de manera irreversible, modificando la
entrada del ARNt-fMet y provoca errores de lectura en el ARNm.
Azitromicina Elongación Se une al túnel de salida, evita la salida de polipéptido del ribosoma
Cloramfenicol Elongación Se une a subunidad mayor 50S, e impide la acción de peptidiltransferasa.
Puromicina Elongación Forma una unión con el péptido creciente provocando una finalización
temprana. Es una análogo del Art-aa
Ricina Elongación Depurina el ARN 28S
Tetraciclina Elongación Impide la unión del del ARNt-aa al nivel del sitio A del ribosoma
Toxina diftérica Elongación Inactiva al EF-2 de manera irreversible
MUTACIONES

La mutación es una alteración en la secuencia del DNA de un individuo que se transmite por
herencia a sus descendientes. La forma inalterada del DNA, llamada normal o tipo silvestre (en inglés,
wild type), se convierte así en otra forma, portadora de la mutación o tipo mutante. Las mutaciones
se producen por errores en la replicación, por la alteración espontánea de nucleótidos o debido a la
acción de agentes físicos o químicos (mutágenos).
Las mutaciones tienen lugar en todo el genoma, incluyendo las secuencias codificantes o no, del
genoma nuclear o mitocondrial, en células germinales (heredable) o somáticas (no heredable). Por
tanto, la mutación es, junto con la recombinación meiótica, la principal fuente de variabilidad
genética en todo tipo de organismos, y su estudio tiene interés básico y aplicado por su relación con
procesos como la identidad genética de un individuo, las alteraciones patológicas de su genoma
responsables de enfermedades, el diagnóstico prenatal o el tratamiento de enfermedades tanto
somáticas (por ejemplo, el cáncer) como de células germinales.
Clasificación de mutaciones
Existen numerosos tipos de mutaciones en los seres vivos. Ellas han sido clasificadas tomando en
cuenta diferentes criterios. Una breve clasificación de mutaciones, se describe a continuación:
1. Dependiendo del tipo de célula en la cual ocurre la mutación s, es clasificada en dos tipos:
a. Mutación somática: se pueden producir en cualquier célula del cuerpo excepto en las
germinales. Esta mutación no pasa a la siguiente generación. Para mantener esta mutación
en la próxima generación, el individuo que contiene la mutación debe ser clonado.
b. Mutación germinal: se producen en los gametos
2. De acuerdo al modo de origen de la mutación, puede ser:
a. Mutación espontánea: son las que se producen de manera natural. No hay ningún agente
específico asociado a ellas y se supone, en general, que son debidas a cambios aleatorios de
la secuencia nucleotídica de los genes. La mayoría de estas mutaciones están relacionadas a
procesos químicos o biológicos normales del organismo que alteran la estructura de las
bases nitrogenadas
b. Mutación Inducida: se producen por la influencia de cualquier factor externo. Las
mutaciones inducidas pueden ser el resultado de agentes naturales y artificiales. Por
ejemplo, la mayoría de los organismos están expuestos a fuentes de energía como las
radiaciones cósmicas, las provenientes de minerales y la radiación ultravioleta del Sol, que
pueden ser factores que provoquen mutaciones inducidas.
3. De acuerdo a la sobrevivencia (efectos), las mutaciones son clasificadas en cuatro tipos:
a. Letal: Una mutación en la cual mueren todos los individuos que presentan la mutación
b. Sub-letal: la mortalidad es mayor del 50% de individuos que portan la mutación.
c. Sub-vital: Cuando la mortalidad es menor del 50% de individuos que portan la mutación.
d. Vital: Cuando todos los individuos mutados sobreviven
4. De acuerdo a la localización: las mutaciones se clasifican en dos tipos:
a. Mutaciones autosómicas. Se producen en genes localizados en los cromosomas autosomas.
Las mutaciones autosómicas dominantes se expresarán en el fenotipo de la primera
generación.
b. Mutaciones ligadas a X. Se producen en genes localizados en el cromosoma X. Las
mutaciones recesivas ligadas al cromosoma X, surgidas en los gametos de una mujer
homogamética, pueden expresarse en los descendientes machos, que son hemicigotos.
5. De acuerdo a los caracteres: las mutaciones se clasifican en dos tipos:
a. Mutación morfólogica: esta mutation altera los caracteres morfólogicos de un individuo.
b. Mutación bioquímica: esta mutación altera los caracteres bioquímicos de un individuo.
6. De acuerdo a los efectos fenotípicos. En función del tipo y localización, las mutaciones tienen
una amplia gama de efectos fenotípicos, desde mutaciones silenciosas hasta letales dominantes.
a. Mutación de pérdida de función, es aquella que elimina la función de un producto génico.
Cualquier tipo de mutación, desde una mutación puntual hasta una deleción de todo el gen,
puede generar una pérdida de función.
b. Mutación de ganancia de función, resulta en un producto génico con una función nueva. Esto
puede ser debido a un cambio aminoacídico en la secuencia de la proteína que le confiera
una nueva actividad, o puede ser el resultado de una mutación en la región reguladora del
gen que conduzca a una expresión anormal del mismo, ya sea en cantidad de producto
génico, o en el momento y el lugar de expresión. Las mutaciones en el gen p53 pueden dar
lugar a una ganancia de función que acelera la proliferación y expansión de los tumores.
Las mutaciones pueden darse a nivel génico, cromosómico y genómico.
a. Mutaciones génicas o puntuales. Ocurren a nivel molecular y generan cambios en la secuencia
lineal de los nucleótidos que conforman un gen. Básicamente las mutaciones puntuales se
pueden agrupar en varias categorías:
Sustitución. Un nucleótido es sustituido por otro diferente.
- Mutación silente o silenciosas (silent mutations), la sustitución de un nucleótido por otro
puede no conllevar cambio de aminoácido. Esto ocurre porque hay diferentes codones que
codifican para un mismo aminoácido. Esta alteración genética no produciría ninguna
afectación fenotípica.
- Mutación de cambio de sentido (missense mutation), la sustitución de un nucleótido por
otro dará lugar a un codón codificante para un aminoácido diferente. La consecuencia
funcional en la proteína que se genera dependerá en gran medida de si las propiedades del
aminoácido sustituido son muy diferentes al original.
- Mutaciones terminadoras o sin sentido (nonsense mutation), la sustitución de un nucleótido
genera un codón de terminación. Normalmente esta sustitución dará lugar a una proteína
truncada no funcional que tendrá como consecuencia un cambio fenotípico importante.
Mutación por cambio de marco de lectura (frameshift), involucra la inserción o deleción
(eliminación) de uno o más nucleótidos. Esta mutación normalmente conlleva a la formación de
proteínas no funcionales. Sil as deleciones, siempre que sea un número de nucleótidos múltiplo
de 3 darán como resultado la eliminación de un pequeño número de aminoácidos contiguos; si
en las inserciones, se insertan un número de bases múltiplo de 3, resultará en la adición de unos
pocos aminoácidos dentro de la secuencia de la proteína. Otros números darán cambio de
marco de lectura; si hay mutaciones que combinan estas últimas dos se llaman indel.

Desplazamiento de marco
Mutación Puntual
de lectura “Frameshift”
Sin
De cambio de sentido
mutación Sin
Silenciosa No Deleción Inserción
Conservadora sentido
conservadora
ADN CGA TTC CGA TTT CGA TCC CGA TGC CGA ATC CG TTC CCGA TTC
ARNm GCU AAG GCU AAA GCU AGG GCU ACG GCU UAG GCA AG GGC UAA G
Proteína Ala Lys Ala Lys Ala Arg Ala Thr Ala Stop Ala Gly Stop

b. Mutación cromosómica. Es aquella que involucra el reordenamiento cromosómico resultado de


un cambio en la organización de segmentos cromosómicos, o la pérdida o ganancia de
cromosomas completos, y provoca anomalías funcionales tanto celulares como orgánicas. Este
tipo de mutaciones pueden detectarse mediante análisis al microscopio.
c. Mutaciones genómicas. Son aquéllas en las que existe una segregación cromosómica errónea;
es decir, que afectan al número de cromosomas o al genoma en su totalidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALBERTS, B.; HOPKIN K., JPHNSON A., MORGAN D. RAFF M. ROBERTS, K; WALTER P. Introducción a
la Biología Celular. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2021:734p.
2. BEAS C., ORTUÑO D., ARMENDARIZ J.S. Biología Molecular Fundamentos y Aplicaciones. Editorial Mc
Graw-Hill, 2009:181p
3. BECKER W., HARDIN J., KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall.
2007.
4. BROWN T.A: Genomes 3° ed. Editorial Garland Science 2007.
5. CALVO A. Biología Celular Biomédica. 1° ed. Editorial Elsevier. 2015.
6. CASSEMIRIS L., LINGAPPA, V. PLOPPER G. La Célula. 2° ed. Editorial Mc Graw-Hill. 2012:1080p.
7. COOPER G. La Célula. 8° ed. Editorial Marbán. 2021:720p.
8. COX M.M., DOUDNA J.A. y O’DONELL M. Molecular Biology. W.H. Freeman & Company. 2015
9. DE ROBERTIS E.M., HIB J. Biología Celular y Molecular. 16° ed. 2012:463p
10. HERRAEZ J. Biología Molecular e Ingeniería Genética. 2ª ed. Editorial Elsevier, 2012:555p
11. IWASA J., MARSHALL W. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. 8ª ed. Editorial Mc
Graw-Hill, 2019: 740p
12. KLUG W.S., CUMMINGS M.R., SPENCER C.A. Conceptos de Genética. 8va ed. Editorial Pearson.
2006:884p.
13. LIEBERMAN M.A., RICER R. Bioquímica, Biología Molecular y Genética. 7° ed. Editorial Wolters Kluwer.
2020:444p.
14. LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 7ª. ed. Editorial Médica Panamericana S.A. 2016: 1186p.
15. ORENGO D.J. Fundamentos de Biología Molecular. Editorial Oudoc. 2012.
16. SALAZAR A.M., SANDOVAL A.S., ARMEDARIZ J.S. Biología Molecular. Fundamentos y Aplicaciones en
Ciencias de la Salud. 1ª. ed. Editorial Médica Panamericana S.A., 2013: 322p.

También podría gustarte