Está en la página 1de 5

1 ¿Cómo se define poder? ¿En qué se diferencia de liderazgo?

El poder se refiere a la capacidad que tiene A para influir en el comportamiento


de B de modo que éste actúe de acuerdo con los deseos de A.
Las diferencias entre el poder y el liderazgo son las siguientes:
 El liderazgo se relaciona con la compatibilidad de objetivos; mientras
que el poder no requiere esta compatibilidad, sino solo dependencia. Por
otro lado, el liderazgo requiere cierta congruencia entre las metas del
líder y las de sus seguidores.
 Una segunda diferencia se relaciona con la dirección de la influencia. El
liderazgo se centra en la influencia hacia abajo sobre los seguidores,
minimiza la importancia de los patrones de influencia lateral y hacia
arriba. El poder no. Una diferencia más tiene que ver con el énfasis de
las investigaciones. En su mayor parte, las investigaciones sobre
liderazgo hacen énfasis en el estilo.
2 ¿Cuáles son las cinco bases del poder?
Podemos encontrar dos categorías de las bases del poder:
Poder formal: se basa en la posición que tiene un individuo en una
organización. El poder formal proviene de la capacidad de obligar o
recompensar, o de la autoridad formal. Dentro del poder formal se encuentran 3
tipos de poderes:
 Poder coercitivo: base del poder que depende del miedo.
 Poder de recompensa: cumplimiento logrado con base en la capacidad
de distribuir premios que otros consideran valiosos.
 Poder legítimo: el que recibe una persona como resultado de su puesto
en la jerarquía formal de una organización.
Poder personal: no tiene que tener un puesto formal en una organización para
tener poder. Lo que poseen es poder personal: el que viene de las
características únicas de un individuo.
 Poder del experto: influencia que se basa en las aptitudes o
conocimientos especiales.
 Poder referente: influencia que se basa en la posesión por parte de un
individuo de recursos o características personales deseables.
3 ¿Cuáles son las nueve tácticas del poder o la influencia?
Las nueve tácticas del poder son:
 Legitimidad: basarse en la posición de autoridad propia o hacer énfasis
en que una petición está de acuerdo con las políticas o reglas
organizacionales.
 Persuasión racional: presentar argumentos lógicos y evidencia basada
en hechos para demostrar que una petición es razonable.
 Apelar a la inspiración: desarrollar compromiso emocional con la
apelación a valores, necesidades, esperanzas e inspiraciones del
objetivo.
 Consulta: aumentar la motivación y apoyo del objetivo al involucrarlo en
la decisión de cómo lograr el plan o cambio.
 Intercambio: recompensar al objetivo con beneficios o favores a cambio
de seguir una petición.
 Apelar a lo personal: pedir el cumplimiento con base en la amistad o
lealtad.
 Congraciar: uso de halagos, elogios o comportamiento amistoso antes
de hacer una petición.
 Presión: uso de alertas, peticiones repetidas y amenazas.
 Coaliciones: enlistar la ayuda de otras personas para persuadir al
objetivo o usar el apoyo de otros como razón para que el objetivo esté
de acuerdo.
4 ¿En qué sentido es el hostigamiento sexual un abuso de poder?
El hostigamiento sexual es cualquier actividad no deseada de naturaleza
sexual que afecta el empleo de un individuo y crea un ambiente de trabajo
hostil.
El hostigamiento sexual es asunto de poder. Tiene que ver con controlar o
amenazar a alguien. Es algo malo e ilegal, ya sea que se perpetre contra las
mujeres o los hombres. Pero es posible entender cómo aflora el hostigamiento
sexual en las organizaciones si se analiza en términos de poder.
5 ¿Qué es comportamiento político y en qué se diferencian el legítimo y el
ilegítimo?
El comportamiento político son aquellas actividades que no requieren ser
parte del papel formal de alguien en la organización, pero que influyen o tratan
de influir en la distribución de las ventajas y desventajas al interior de ésta.
El comportamiento político legitimo e ilegitimo se diferencias en, dado que, el
primero se refiere a la política normal de cada día: quejarse con un supervisor,
saltarse a la cadena de mando, formar coaliciones, etc. Mientras que el
ilegitimo viola las reglas implícitas del juego, como por ejemplo el sabotaje,
delaciones y protestas simbólicas
6 ¿Cuáles son las causas y consecuencias del comportamiento político?
Factores individuales: se observa que los empleados que tienen mucha
vigilancia de sí mismos, poseen un locus interno de control, y tienen mucha
necesidad de poder, es más probable que se involucren en comportamiento
político. Quien se autovigila es más sensible a cuestiones sociales, tiene
niveles altos de conformidad social, y es más probable que tenga más
aptitudes en comportamiento político que quienes ejercen poca vigilancia de sí
mismos.
Factores organizacionales: En específico, cuando los recursos de una
organización van en disminución, el patrón existente de recursos está
cambiando y hay oportunidades de ascender, es muy factible que brote la
politiquería. Además, las culturas que se caracterizan por la poca confianza,
ambigüedad en los roles, sistemas poco claros de evaluación del desempeño,
prácticas de asignación de recursos de suma cero, toma de decisiones
democráticas, muchas presiones para el desempeño, y altos directivos que
practican el autoservicio, crearán un campo fértil para la politiquería.

7 ¿Qué es la administración de las impresiones y cuáles sus técnicas?


La administración de las impresiones son procesos por el que los individuos
tratan de controlar la impresión que los demás se forman de ellos.
8 ¿Cómo se determina si una acción política es ética?
Cuando se enfrente a un dilema ético respecto de la política organizacional,
trate de considerar los elementos anteriores (¿vale la pena correr el riesgo en
nombre del beneficio político? ¿Saldrá perjudicado alguien en el proceso?). Si
tiene una base de poder fuerte, reconozca la capacidad que éste tiene para
corromper. Recuerde que es mucho más fácil que quienes no tienen poder
actúen con ética a que lo hagan los poderosos.
9 ¿Cómo influye la cultura en las percepciones políticas, en la preferencia
por distintas tácticas del poder o influencia, y la eficacia de éstas?
La cultura influye de la siguiente manera en las percepciones políticas:
cuando las personas consideran a su ambiente de trabajo como político, por lo
general hay consecuencias negativas en sus actitudes generales hacia el
trabajo y en sus comportamientos.
La cultura influye en las distintas tácticas de poder o influencia de la
siguiente manera: las evidencias indican que las personas en países diferentes
prefieren distintas tácticas de poder.
Las eficacias de las tácticas de poder: las personas en culturas diferentes
parecen tener distintas preferencias en el uso de tácticas de poder o influencia,
hay muchas menos evidencias sobre si éstas funcionan mejor en ciertas
culturas que en otras

También podría gustarte