Está en la página 1de 32

NOCIONES GENERALES

 La legítima: Es la parte de la herencia de una persona de la


cual esta no puede disponer libremente, por asignarla la ley a
determinados herederos, a tenor de lo previsto en el artículo
723° del Código Civil se indica que: “La legítima constituye la
parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el
testador cuando tiene herederos forzosos”.
NOCIONES GENERALES
 Este razonamiento deviene de intentar comprender, si era más
conveniente el sistema de absoluta libertad de disposición de
los bienes o si, por el contrario, era preferible establecer una
legítima. En favor del primero se aducía que el derecho de
propiedad es absoluto y por tanto, no es posible limitar las
potestades del propietario; que da mayor coherencia y unidad
a la familia.
NOCIONES GENERALES
 Al robustecer considerablemente la autoridad paterna; que la
posibilidad de dejar todos los bienes a un hijo (por lo común
el mayor) permite mantener el rango y el poder de la familia;
que se impide la subdivisión excesiva de los inmuebles, lo que
importa inutilizarlos desde el punto de vista económico.
Todos estos, argumentos resultan hoy inactuales.
NOCIONES GENERALES
 Por lo demás, como el causante tiene a su disposición la
porción disponible puede premiar con ella al buen hijo, o
favorecer al necesitado, sin incurrir en excesos o exclusiones
repudiables. No puede hablarse ya de la conveniencia de
mantener el rango de la familia, pues ello repugna a la
conciencia democrática moderna.
NATURALEZA JURÍDICA
 La legítima es, esencialmente, una restricción imperativa
de la ley que limita la libre disposición de los bienes de
quien tiene herederos forzosos.
 La legítima, por consiguiente, no existe en los países en
donde la libertad de disponer de los bienes por testamento
es absoluta.
NATURALEZA JURÍDICA
 La legítima es inherente a la calidad de heredero forzoso e
inseparable de ella.
 La legítima es intangible. No sólo hay prohibición de que el
causante disponga libremente de esta parte de la herencia
cuando tiene herederos forzosos, sino que, además, no
puede gravarla mediante condiciones, plazos o cargos.
NATURALEZA JURÍDICA
 Excepciones de la legítima: la desheredación hecha
por el testador por alguna de las causales taxativamente
señaladas por la ley; la posible exclusión por indignidad
declarada en sentencia judicial, que puede afectar por
igual a los herederos forzosos y a quienes no lo son.
NATURALEZA JURÍDICA
 La legitima tiene su fundamento en los deberes y
obligaciones que provienen de la relación familiar debido a la
naturaleza del parentesco consanguíneo o por el vínculo
matrimonial. En esta relación se funda también la obligación
del titular de los bienes de proporcionar alimentos a sus más
cercanos familiares que dependen económicamente de él o
que necesitan de esta ayuda para subsistir.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 En principio ya sabemos que para calcular la legítima no se
considera únicamente la herencia, es decir, el patrimonio
dejado al fallecer, sino también se toman en cuenta los bienes
donados en vida del causante. Una vez precisada esta suma
(herencia más donaciones) podremos calcular la legítima y la
porción disponible.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 La cuota de herencia que le corresponderá a cada uno de los
herederos se calculará sobre la base del patrimonio existente.
 La cuota legitimaria en cambio siempre será un tercio o un
medio de todo el patrimonio, sin importar el número de
legitimarios.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 El Código Civil en su artículo 724° expresa: “Son
herederos forzosos los hijos y los demás
descendientes, los padres y los demás ascendientes,
y el cónyuge”.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 La norma indica quiénes son los “herederos forzosos”, pero
con más propiedad deberían denominarse simplemente
“legitimarios”; ello porque, como se ha visto, no siempre
reciben su legítima a título de herederos, es decir, no
siempre acceden a las posiciones jurídicas de sucesores
universales por designación testada o intestada por
declaración judicial.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 La persona que tenga herederos forzosos tales como hijos y
cónyuge tan solo puede disponer del 30% de sus bienes de
forma libre, el que no tenga ni cónyuge ni hijos pero tenga
padres vivos u otros ascendientes solo puede disponer
libremente del 50% de la totalidad de sus bienes y aquella
persona que no tenga ni cónyuge, ni hijos, ni padres u otro
tipo de ascendientes puede disponer del 100% de sus bienes.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 La presente norma legal pretende prohibir al testador
privar de la legítima a los herederos forzosos, salvo en los
casos legalmente previstos y que por excepción son las
figuras de indignidad y desheredación, previstas en los
artículos 667°, 744°, 745° y 746° del Código Civil.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 La prohibición no sólo debe extenderse a
disposiciones testamentarias, sino a los actos inter
vivos celebrados por el causante; ello por cuanto el
perjuicio de la legitima puede producirse por actos de
disposición tanto antes como después del testamento.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 El tema de la privación se encuentra íntimamente
relacionado con la preterición previsto en el artículo 806°
del Código Civil cuyo texto dice: “La preterición de uno o
más herederos forzosos, invalida la institución de
herederos en cuanto resulte afectada la legítima que
corresponde a los preteridos.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 La legítima es una parte del patrimonio líquido del causante,
no del testador, porque también se aplica como criterio
regulador aunque haya sucesión intestada. La legítima es, en
rigor, un derecho en favor de ciertos parientes que (salvo los
casos excepcionales de desheredación o de indignidad) se
expresa normalmente en una participación determinada de la
herencia.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Cuando solo hay ascendientes, el causante, puede disponer
de la mitad de su patrimonio. Es así que vía testamento el
causante puede establecer legados o herederos voluntarios,
o sea puede disponer libremente de la mitad de su
patrimonio a favor de terceros. Si no hay ascendientes, o
descendientes, ni cónyuge, puede disponer a favor de
terceros de la integridad de su patrimonio.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Si los padres u otros ascendientes concurren con los
hijos y los demás descendientes o con el cónyuge, la
legítima alcanza a las dos terceras partes y la cuota de
libre disposición sólo a una tercera parte.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Los padres como son herederos de segundo orden no
tienen participación en la herencia si el causante hubiera
dejado hijos u otros descendientes, pues en nuestro
derecho sucesorio rige el principio de que en la línea recta
los descendientes excluyen los ascendientes.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Si hubiese cónyuge, el padre o ascendiente hereda una parte
igual a éste a parte de lo que corresponda al cónyuge por
gananciales; si no hay cónyuge u otros herederos en línea
recta descendiente, los padres heredan por partes iguales. La
totalidad si sólo uno de ellos hubiera sobrevivido, y si fueran
ascendientes de distinto grado, los más próximos excluyen a
los más remotos.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 En el código de 1936 el cónyuge sobreviviente era
considerado un heredero de cuarto orden, después de los
ascendientes y hermanos del cónyuge premuerto. El cónyuge
sobreviviente fue considerado como un heredero
legitimario; sin embargo presentaba un grave problema:
“Confundía los derechos de legítima con los derechos de
gananciales haciendo depender el uno del otro para su
obtención”.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Nuestro actual código otorga al viudo un derecho opcional y
especial, el derecho de habitación vitalicio y gratuito
sobre la casa en que existió el hogar conyugal, es decir donde
vivió el matrimonio; este derecho de habitación no tenía
antecedente alguno en nuestra legislación, pero si con
antecedentes en el Código Civil argentino (por primera vez
en 1974) y en el Código Civil italiano (por primera vez en
1975).
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 El propósito es adjudicar a favor del cónyuge dicha casa-
habitación, a cambio de sus derechos que le corresponden
por legítima y por gananciales, del artículo se observa que
el cónyuge sobreviviente podrá ejercer su derecho de
habitación únicamente cuando el monto de sus derechos
por legítima y gananciales sean menores al valor de la
casa-habitación.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Si el cónyuge sobreviviente desea continuar viviendo en la casa
habitación (que fue el hogar conyugal donde compartió
muchos años con el premuerto y que posiblemente compró o
construyó), tendrá que invertir necesariamente todo lo que le
corresponde por legítima y todo lo que le corresponde por
gananciales y con esto comprar dicho inmueble.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Este derecho, “Pretende impedir que el cónyuge supérstite
quede sin habitación al producirse el fallecimiento de su
consorte en virtud de su concurrencia con otros herederos con
quienes deba compartir el inmueble, los que en la mayoría de
los casos exigen la venta del mismo para percibir su legítima o
alícuota, o bien para pagar las costas, quedando el cónyuge
supérstite sin habitación”.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 El artículo 732° del Código Civil le da al cónyuge supérstite la
posibilidad de dar la casa habitación en arrendamiento (... si en
el caso del artículo 731° del cónyuge no estuviere en situación
económica que le permita sostener los gastos de la casa
habitación...), con autorización judicial, y percibir para sí la
renta.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 La legítima del cónyuge: Cuando el testador deja cónyuge
sobreviviente, la legítima alcanza a dos terceros de los bienes
de la herencia, pero respecto a la cuota que corresponde al
cónyuge cuando hereda en concurrencia con los hijos del
causante, se ha aclarado la complicada disposición contenida al
respecto por el Art. 704° del Código Civil de 1936.
LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES
 Establecía una incompatibilidad entre las gananciales del
cónyuge y su derecho como heredero cuando los gananciales
alcanzaban o excedían el valor de la cuota hereditaria, lo que
ocurría en la generalidad de los casos en que el cónyuge se
convertía en legitimario sin legítima, heredero sin herencia,
situación que se ha superado con el Art. 730° del Código Civil
en vigencia.
HEREDEROS
FORZOSOS
Padres u ascendientes tienen:
VIDEOS
 https://www.youtube.com/watch?v=WSTy3JGQwMg
Derecho de habitación de la cónyuge supérstite –
Duración 5:22

También podría gustarte