Está en la página 1de 6

Cal viva

¿Qué es la cal viva?


Sustancia alcalina blanca, ligera y cáustica, que en contacto con el agua se hidrata
y desprende calor; se emplea en la fabricación de abonos, cementos y materiales
refractarios. Es un producto altamente higroscópico por lo cual absorbe fácilmente
la humedad del medio ambiente; es por esta razón
que se debe tener mucho cuidado durante el
transporte y el almacenamiento. Es de tipo básico
(roca sedimentaria y metamórfica).
La cal viva es una sustancia alcalina y cáustica.
Una de las características de esta roca es el
encerrar dentro de una masa residuos orgánicos, unas veces alterados y sin dejar
pasar su primitiva organización y en otra conservando bien su forma externa. Los
materiales que han de constituir estas rocas una vez depositados, sufren una serie
de cambios que modifican su primitivo estado mediante acciones físico-químicas,
presión temperatura, etc. Es decir un conjunto de fenómenos que dan origen a
transformaciones en la roca inicial.

Propiedades físicas de la cal viva.


Color: Blanco, finamente cristalina y algunas veces tiene un tinte amarillo o café
debido a las impurezas del hierro.
Densidad específica: 3,37
Esta “roca” es de alta dureza, se puede rayar con vidrio y con el acero
Es de textura fina
Es muy ligera y por lo regular cuenta con un brillo un tanto opaco

Propiedades químicas de la cal viva.


Composición química: CaO (óxido de Calcio)
Reactividad: Al disolverse con el agua genera gran
cantidad de calor.
Reacciona con ácido y la humedad. El fraguado
de la cal se debe en gran medida a la desecación
y re cristalización del hidrato de calcio.
El endurecimiento se debe a la combinación de la cal con el dióxido de carbono
del aire para formar carbonato de calcio.

Apagado:
 1.- Se extiende una capa de terrones de cal viva en la valsa (recipiente) de
apagado
 2.- Se echa una cantidad de agua equivalente al volumen de cal viva
depositada en la valsa (recipiente) de apagado.
 3.- Al mismo tiempo se remueve la pasta con un palo, se sigue echando
agua asta un volumen que sea el doble que el inicial de la cal viva. La cal
viva habrá aumentado de volumen hasta el doble ( en el apagado se
produce aumento de volumen y calor)
 4.- Cuando se alcance una pasta homogénea se termina de remover con el
palo y se abre la compuerta de la parte inferior, para que el contenido de la
valsa pase al foso (directamente excavado en la tierra, sin fondo ni
paredes). El agua sobrante se filtrará en el terreno arrastrando con el las
sales disueltas.
 5.- La cal apagada se deja reposar en el fondo unos 6 días si se va a utilizar
en la composición de morteros, y unos 20 si se utilizara en revoques.

La cal se utiliza aproximadamente de la siguiente manera:


 61% para la industria siderúrgica y metalúrgica no férrea.
 13% para la industria química.
 10% para la construcción.
 9% para el tratamiento de aguas, gases, y depuración de aguas y suelos.
 1% para tratamiento de suelos en agricultura.
 6% para exportación

En el siguiente cuadro podremos ver la dosificación de


cal viva/agua en el proceso de apagado
Apagado de cal viva (*)
Tipo de apagado Cal viva (kg) Agua (m3)
En pasta 350 0,7
En lechado 300 0,8
En polvo 420 0,9
(*) Cantidad para obtener 1 m de cal apagada
3

La cal grasa no tiene mas de 1-2% de arcilla y otras impurezas. 100 kg de cal
grasa muy pura dan 0,24 m3 (240 l).
Si en el proceso de acabado se remueve constante y cuidadosamente se obtendrá
una cal apagada fina, ya que las calizas más calcinadas irán al fondo, arriba nos
quedara una cal flor de excelente calidad para morteros destinados a la colocación
de azulejos.
con una resistencia mínima a la compresión 28 días = 5 M Pa y un contenido de
arcilla de la caliza procedente de entre 15-20%
En el siguiente cuadro se ofrecen algunas dosificaciones de morteros de cal
Morteros de cal
Aplicaciones Kg de cal por m3 de arena
Muy hidráulica Mediana mente
hidráulica
Enlucidos 600-1.000 500-600
Revoques 400-550 360-400
Muros de ladrillo 350-400 300-360
Muros de mampostería 300-350 260-300
Nota: Un m3 de cal hidráulica pesa 675 Kg

Morteros de cal viva


Mortero Dosificación Dosificación peso Resistencia
Cemento: cal, Volumen m3 Kg N/mm2(a 28 días)
arena
1:2:10 1 65
Cemento 2 47 2
Cal apagada 10 688
Arena
1:1:7 1 91
Cemento 1 33 4
Cal apagada 7 876
Arena
1:1/2:4 1 151
Cemento ½ 27 8
Cal apagada 4 822
Arena
1:1/4:3 1 192
Cemento ¼ 18 16
Cal apagada 3 790
Arena
Enfoscados
Tipo de mortero Cemento Cal apagada Arena
Mortero de cal 1 3
apagada en pasta 1 3
recomendado
para restauración

Este es común mente utilizado para para los enfoscados en casas antiguas ya que
deben realizarse con pasta de cal.
Conclusión
Yo pude llegar a la conclusión de que es muy importante conocer los
diferentes tipos de morteros como lo son morteros de arcilla, de yeso,
de cal hidráulica, cal viva, cemento y los morteros bastardos, y así
darnos cuenta sobre lo que son sus diferentes características como lo
son químicas y físicas, también pudimos ver las dosificaciones de los
morteros así como también vimos las resistencias y aplicaciones en el
campo de trabajo, como lo que es en los diferentes acabados de
casas ya sea, zarpeo, afine, etc., también en lo que vendría siendo
para el pegado de block, de piedra de mampostería entre otras
muchas mas cosas.
En esta investigación también encontramos diferentes ejemplos de
cada mortero para saber como es que se aplican y como se usan en la
construcción.
Esta investigación nos va ser útil durante y después de la materia ya
que con este podremos ver como se componen los diferentes tipos de
morteros y para que se utilizan durante obra.
Francisco Estrada Herrera
http://pep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/multimedia/
rocas_minerales/publi_rocas/cal-viva.htm
https://slideplayer.es/slide/1687027/
https://es.slideshare.net/VictorAlvarez2/cal-oxido-de-calcio
http://www.ipc.org.es/guia_colocacion/info_tec_colocacion/
mat_agarre/morteros/morteros_cal.html

También podría gustarte