Está en la página 1de 4

Encabezado: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

ENTREGA FINAL-SEMANA 7

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

MODULO FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA

JUNIO 2021

¿En qué confluyen y se diferencian las diferentes posturas respecto a las teorías del
aprendizaje?
Encabezado: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado mayor atención por el


papel de la cognición en el aprendizaje humano, así el reduccionismo conductista da
paso a la aceptación de procesos cognitivos causales, se libera de los aspectos
restrictivos y el sujeto pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un
procesador activo de información. Diversas teorías hablan del comportamiento humano,
las teorías sobre el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando
aprendemos, por ejemplo, el adquirir habilidades intelectuales, adquirir información o
conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes.

CONDUCTISMO: El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la


conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El
aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a
continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Por ejemplo,
cuando le presentamos a un estudiante la ecuación matemática “2 + 4 =?", el estudiante
contesta con la respuesta "6". La ecuación es el estímulo y la contestación apropiada es
lo que se llama la respuesta asociada a aquel estímulo. Uno de los trabajos del educador,
según la teoría conductivista es organizar las condiciones ambientales de tal forma que
los estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los estímulos
correspondientes y recibir refuerzos. (Gropper, 1987)

COGNITIVISMO: Psicólogos y educadores comenzaron a hacer hincapié en las


conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos cognitivos más
complejos del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de
conceptos y el procesamiento de la información (Snelbecker, 1983) Las teorías
cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje y se ocupan
de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El
aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con lo que saben
y como lo adquieren. (Jonassen, 1991b)

CONSTRUCTIVISMO: El constructivismo no es un enfoque totalmente nuevo del


aprendizaje. Así como muchas otras nuevas teorías del aprendizaje, el constructivismo
posee múltiples raíces en la óptica tanto filosófica como psicológica de este siglo. Sin
embargo, en los últimos años, el constructivismo se ha convertido en un asunto de moda
en la medida que ha comenzado a recibir mayor atención en un número considerable de
disciplinas. (Bednar, 1991)

Aun cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías
comprenden a el aprendizaje como una actividad mental) se diferencia de las teorías
cognitivas en varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la
mente es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen
que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia realidad.

Los constructivistas no comparten con los cognitivistas ni con los conductistas la


creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser “interpretado”
dentro del alumno. Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero
sostienen que lo que conocemos de él nace de la propia interpretación de nuestras
experiencias. Los humanos crean significados, no los adquieren.
Encabezado: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Teoría y practica

La relación entre teoría y práctica es una de las cuestiones más importantes de la


Pedagogía, por ello es que estas aparecen de distintas formas y en diversos ámbitos,
como lo son en la práctica de la educación, en la investigación pedagógica, en la
formación de profesores etc. La acción es la educación en sus aspectos prácticos y la
teoría es la ciencia de la educación en sus configuraciones abstractas. La teoría ilumina
a la práctica y actúa sobre ella por medio de los conocimientos que ha adquirido a través
de esta misma. La práctica constituye la base de la teoría y a la vez es dirigida por ella.

Se podría decir entonces que teoría y práctica están dependiendo la una de la otra y en
una relación de recíproca referencia.

No es posible promover relaciones armónicas entre ambas si se coloca a una de ellas en


situación de superioridad, el empeño de dar prioridad a la teoría o a la práctica ha
impedido entender sus relaciones. Para buscar relaciones dialógicas entre ambas hay
que comenzar por situarlas en planos de igualdad. (Callejas, 2002:4)

Ambas constituyen realidades dignas de respeto separadamente y a la hora de


relacionarlas resulta necesario recuperar que el aporte de una y otra sea proporcionado.
Para José María Rozada Martínez no es posible relacionar la teoría y la práctica
directamente, según esto propone el establecimiento de relaciones entre las mismas
mediante un tendido de puentes intermedios. Afirma que, en el ámbito educativo, parece
más pertinente abogar por relaciones que no son claras entre la teoría y la práctica que
se intentan establecer de múltiples maneras.

No es fácil aproximar el conocimiento educativo y la práctica docente, la lectura y la


acción, etc. Pero tampoco es imposible, es solo buscar caminos. Tampoco es fácil
aproximar universidad y escuela porque esta relación implica acercar a académicos y
prácticos, y generalmente ni unos ni otros están dispuestos a dar pasos para encontrarse.
Asimismo, la mayor parte de los maestros y profesores tampoco están pensando en
adentrarse en el campo de la investigación, por fortuna hay excepción de casos que
están exentos a esta visón.

Referencias
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España- ¿Qué sabemos de la
relación entre teoría y práctica?
https://rieoei.org/historico/jano/5030Alvarez.pdf
Encabezado: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Revista Española de Pedagogía- Victoria Gordillo Álvarez Valdés


https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/2-El-Problema-de-la-
Relaci%C3%B3n-entre-Teor%C3%ADa.pdf
Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4),
50-72
https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-
Constructivismo.pdf
Web del maestro- Portada- Pedagogía
https://webdelmaestrocmf.com/portal/conductismo-cognitivismo-constructivismo-una-
comparacion-los-aspectos-criticos-desde-la-perspectiva-del-diseno-instruccion

También podría gustarte