Está en la página 1de 2

El maíz es el cultivo más importante en extensión para el Perú

Perú es considerado como el centro de origen del maíz y cuenta con una gran biodiversidad genética
conformada por más de 50 tipos de maíces.

El maíz es el cultivo más importante en extensión para el Perú. En promedio se siembran unas 520
mil hectáreas de maíz al año a nivel nacional y alrededor de 82 mil familias dependen directamente
de este cultivo, lo que demuestra su importancia socioeconómica para el país.

Así lo indicó el gerente de la línea de semillas de Hortus, Ing. Carlos García, quien indicó que, del
total de dichas áreas, aproximadamente 300 mil hectáreas corresponden a maíz amarillo duro y 220
mil hectáreas son de maíz amiláceo.

Maíz Amarillo Duro (MAD)


En los últimos años se viene utilizando la planta de maíz para alimentación de animales menores
(cuyes).

Agregó que los principales departamentos productores de MAD para grano se ubican en la región
de la costa con 105 mil hectáreas y en la región de la selva con 165 mil hectáreas. Además, hay 30
mil hectáreas de MAD en la costa que se destina para la producción de forraje (para alimentar al
ganado vacuno).

En la región de la costa, los departamentos de mayor área de MAD son: Lambayeque, La Libertad,
Áncash, Lima, Ica y Arequipa. Carlos García indicó que estas zonas se caracterizan por el uso de
tecnología media a alta, uso semillas de calidad (híbridos) y cuentan con disponibilidad de agua. El
rendimiento promedio de grano es de 9 a 10 toneladas por hectárea (en algunos valles del norte
chico el rendimiento supera las 15 T/ha). Asimismo, mencionó que en la costa el uso de semillas de
calidad es de 95%.

Mientras que en la región de la selva, los departamentos más importantes de maíz amarillo duro son
San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali y Huánuco. Esta zona se caracteriza principalmente por el
uso de baja tecnología, semillas de baja calidad y muchas áreas dependen de las lluvias. El
rendimiento promedio varía entre 2 y 3 toneladas por hectárea. Del total de área de MAD que se
siembra en la selva, se estima que un 15% del área viene usando semillas de calidad (híbridos)
habiendo incrementado significativamente hasta en 5 toneladas por ha.

Maíz amiláceo
En el caso del maíz amiláceo, señaló que la principal región productora es la sierra. Los
departamentos más productores de maíz amiláceo son: Cajamarca, Cusco, Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, y otras (hay producción de maíz amiláceo en prácticamente todas las regiones de la
sierra).

Indicó que en la costa también hay variedades de maíz amiláceo, pero para la producción de choclo
(para acompañar el cebiche). El rendimiento productivo de maíz choclo está por las 15 toneladas
por hectárea, y en el caso del grano seco (mote o canchita) el rendimiento está por las 2 o 3 T/ha.

Dato

. Según la consultora Inform@cción, las exportaciones peruanas de maíz amiláceo en el 2019


alcanzaron los US$ 20.669.352 (11.326.020 kilos), destacando las partidas de maíz blanco gigante
de Cusco US$ 12.924.303 (7.054.610 kilos), los demás maíces excepto siembra US$ 5.823.022
(3.096.590 kilos), maíz morado US$ 1.311.512 (843.700 kilos). Por su parte la exportación de maíz
amarillo duro sumó US$ 337.716 (199.260 kilos el año anterior). Por el lado de las importaciones
de maíz amarillo duro, en 2019 alcanzaron los US$ 763 millones (3.982 toneladas) que vienen
principalmente de Argentina y Estados Unidos.

También podría gustarte