Está en la página 1de 4

1.

Módulo 1: Introducción a la organización institucional del Poder Judicial

ELEMENTOS DEL ESTADO: Población, Territorio, Poder, Gobierno.


Territorio: Es el espacio geográfico en el que un Estado ejerce su
soberanía

Población: es el conjunto de seres humanos que tienen asiento


más o menos permanente en determinado espacio geográfico.
Poder: es la capacidad, fuerza o potencia con que cuenta la
organización estatal para cumplir con sus fines. Contiene dos
elementos: la autoridad y la coerción.
AUTORIDAD poder superior dentro del territorio
coerción implica la posibilidad del uso de la fuerza, para el caso de
que las decisiones estatales no sean voluntariamente acatadas.
Gobierno: Es el conjunto de órganos que ejercen el Poder del
Estado a través de sus diversas funciones.

PODER CONSTITUYENTE CONCEPTO


“Es el poder que posee el pueblo para constituirse y dictar una
constitución o reformarla”.

DIFERENCIA CON LOS PODERES CONSTITUIDOS


se diferencia del Poder Constituyente, pues este crea y organiza
los poderes constituidos.

CLASES DE PODER CONSTITUYENTE


Originario: es el que funda un estado, es decir que está en el
inicio de su nacimiento,
Derivado: es el que introduce reforma total o parcialmente a la
vigente.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
La necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el
voto de las dos terceras partes, al menos, de sus miembros, pero
no se efectuará sino por una convención convocada al efecto
- nuestra Constitución es:
Rígida: ya que la reforma se lleva a cabo mediante un
procedimiento especial,. Procedimiento de Reforma: consta de
dos etapas:
Etapa de Iniciativa o de Declaración:
el Congreso trabaja con cada una de sus cámaras por separado y
una vez que ambas coinciden respecto de la necesidad de
reforma, se dicta una ley que la declara; Se trata de un acto que
tiene naturaleza preconstituyente.
Etapa de Reforma: es la etapa en que se lleva a cabo la reforma
propiamente dicha.
Esta le pertenece a un órgano especial, que es la Convención
Reformadora o Constituyente.
Es dable destacar que la Convención tiene límites:
1) el temario fijado por el Congreso en la ley que declara la
necesidad de la reforma,
2) el plazo cuando el Congreso, al declarar la necesidad de la
reforma, así lo establece.

PROCEDIMIENTO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE


MENDOZA
1. En el caso de la Reforma Total o Parcial: el procedimiento
reconoce tres etapas, en cada una de las cuales interviene un
protagonista distinto: Legislatura; Pueblo y Convención
constituyente.
a) La Legislatura tiene a su cargo la sanción de la Ley de
Necesidad de la Reforma,. Se exige un quorum especial en la
legislatura: dos tercios de los miembros que componen cada
cámara, y la ley no puede ser vetada
b) El Pueblo. Declarada la necesidad de la reforma, se somete a
consulta popular. El Pueblo debe votar en pro o en contra de la
convocatoria a una Convención Constituyente.
c) La Convención Constituyente estará integrada por tantos
miembros como los que componen la legislatura; estará limitada
por la ley de necesidad de la reforma; se ajustará a un reglamento
interno; se reunirá a los diez días del escrutinio y tendrá un plazo
de un año para concluir la reforma, vencido el cual su mandato
caducará

2. Para la Reforma o Enmienda de un solo artículo se cumplen


dos etapas: ante la legislatura y ante el pueblo.
a) La Legislatura debe dictar la ley de necesidad de la enmienda
o reforma de un artículo,
b) Declarada la necesidad de la reforma o de enmienda del
artículo en cuestión, se somete a consulta popular. El Pueblo debe
votar en pro o en contra de la reforma.

La constitución
Es la ley fundamental de la organización de un estado.
“Es la regulación normativa básica de la cual emana la validez de
todo el ordenamiento jurídico de una sociedad política”

También podría gustarte