Está en la página 1de 7

Didáctica General - Clase 2

Instituto Superior Virgen Niña


Lic. Silvio Gerbaudo

Introducción
Luego de abordar conceptos básicos sobre el objeto de estudio de la disciplina, nos
vamos a centrar en el concepto de Didáctica desde una perspectiva histórica; pero también
relacionaremos con aspectos/variables actuales que influyen en las prácticas de enseñanza.
Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein,
didaskalia, didaktikos, didasko (didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko) ...
Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir,
exponer con claridad. Didaskaleion era la escuela en griego; didaskalia, un conjunto de
informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y didaskalikos, el
adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica.
Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo
plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia.
En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender
respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia,
doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo…

Como verán aparecen palabras claves relacionadas con lo analizado en la primera


clase: enseñar y aprender. Estos dos términos remiten al objeto de estudio de la
disciplina. Veamos ahora en un salto histórico a Comenio y el primer libro de
didáctica: “La didáctica Magna” publicado en 1632.

Desarrollo
La Didáctica Magna fue publicada en 1632 por el monje luterano Juan Amos
Comenio (1592-1670), en Moravia, República Checa. El interés de Comenio se centró en
elaborar un método universal, que posibilitará enseñar “todo a todos”.

Para saber más sobre Comenio ingrese al siguiente link

Como vemos su didáctica nace con la intención de “enseñar todo a todos”.


Es en la pretensión de enseñar todo a todos, como necesidad social, religiosa y
política de su tiempo y reflejo del optimismo pedagógico dominante, donde la didáctica se
volvió constitutiva de un campo de estudios fértil para el análisis de los procesos de
escolarización. Posibilitó, como sostiene Díaz Barriga (2009), abordar problemas de
enseñanza, dificultades del trabajo docente y obstáculos en el oficio de estudiante, aspectos

1
Didáctica General - Clase 2
Instituto Superior Virgen Niña
Lic. Silvio Gerbaudo

todos centrales en los procesos de formación docente, reforma e innovación educativa. Por
ello, podemos decir, en consonancia con Davini (2008), que la didáctica en sus orígenes se
articuló con la emergencia de utopías pedagógicas para las cuales se elaboraron reglas de
acción mediante el desarrollo de pasos formales de la enseñanza que garantizarían
aprendizajes en los estudiantes.
En este sentido vemos cuatro rasgos fundamentales de la Didáctica:
● pensar en términos de transmisión de saberes
● la centralidad de la enseñanza y el conocimiento en la escuela
● la importancia de incluir a todos en el acceso a los aprendizajes
● la confianza de que todo/as los/as estudiantes pueden aprender.
Estos últimos cuatro rasgos inciden con fuerza en el sistema educativo actual y
producen ciertas tensiones que abordaremos en próximas clases como por ejemplo: ¿todos
pueden aprender todo? o bien ¿qué estrategias didácticas ponemos en juego para que
todos aprendan?

Volviendo a Comenio, con él se produce un aporte al saber didáctico que aún posee
vigencia para analizar y organizar las prácticas de enseñanza. Nos referimos al “método”.
Este se configuró como un dispositivo asentado en lo que se conoce como tríada didáctica,
compuesta por relaciones entre conocimiento, docente y alumno. Dichas relaciones se dan
a partir de múltiples configuraciones entre actividades, uso del tiempo, recursos, y varían
según posturas epistemológicas y pedagógicas reflejadas en la propuesta de enseñanza.

Ustedes en un primer intento para acercarse al método en la primera clase lograron


a partir de un recurso como es el cuento o la fábula, configurar una clase en donde
claramente aparece dicha tríada didáctica.

Más cerca en el tiempo, Cols (2007, p.30) ha señalado que el sistema didáctico se
puede entender también, como el conjunto de situaciones didácticas entre alumnos
(individuos, grupo o clase), el contexto/ambiente (comprender instrumentos y objetos
materiales o no) y el docente, en relación con un saber específico que se pone en juego en
una actividad concreta.
Nos vamos a centrar en la Didáctica Magna y sus postulados que con el tiempo
fueron temas centrales para los estudios y prácticas de la enseñanza (como las de
secuencia, progresión temática, explicación docente, planificación, ejercitación, evaluación);
Veamos esos postulados:

2
Didáctica General - Clase 2
Instituto Superior Virgen Niña
Lic. Silvio Gerbaudo

Diseño con base a Comenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. España: Akal (p. 138)

Fernández Enguita (1986) ubica a Comenio como el más relevante


entre los sistematizadores del siglo XVII, que incorpora experiencias
educativas y pautas organizacionales producidas en el marco de las
universidades medievales. Entre sus principales propuestas se destacan y se
configuran en torno a la tríada: Docente, estudiante y conocimientos.

1. La enseñanza ordenada gradualmente y en tramos de


escolarización.

2. El principio de secuencialidad en la enseñanza de los


temas.

3. El énfasis en la utilización de la lengua materna.

4. La eliminación de los castigos físicos en la enseñanza.

3
Didáctica General - Clase 2
Instituto Superior Virgen Niña
Lic. Silvio Gerbaudo

5. La relevancia de mostrar el sentido y la utilidad práctica de


lo enseñado.

6. El reconocimiento de la infancia como un asunto


específico, que Rousseau (1712-1778) años después reforzó,
al sostener que los niños no eran ni podían ser tratados como
adultos en miniatura.

Cabe preguntarse si en el diseño de la tarea de enseñar sólo debemos


atender a esa tríada o bien hay otros factores que inciden en todo proceso
de enseñanza. Recuperen lo trabajado en la clase 1.

Actividades:

Teniendo en cuenta los postulados de la “Didáctica Magna” en cap. XVII y


XVIII:

1. ¿Cuáles de los planteos consideran que están presentes en las


prácticas educativas actuales? Justifiquen sus respuestas en relación a
su experiencia como estudiantes del nivel superior.

La eliminación de los castigos físicos en la enseñanza:

La eliminación de los castigos físicos en la enseñanza se justifica por varios


motivos. En primer lugar, se ha demostrado que los castigos físicos no son
efectivos ni apropiados para promover el aprendizaje y el desarrollo de los
estudiantes. En cambio, pueden generar miedo, ansiedad y frustraciones, lo
que puede obstaculizar el proceso educativo.
La educación se basa cada vez más en enfoques pedagógicos que fomentan
la participación activa, el diálogo y la construcción conjunta del conocimiento.
También otro motivo son las cuestiones como LOS ACUERDOS DE
CONVIVENCIA.

4
Didáctica General - Clase 2
Instituto Superior Virgen Niña
Lic. Silvio Gerbaudo

¿Cómo platear acuerdos de convivencias dentro de un aula para que nos


enfoquemos en los procesos de aprendizajes? digamos como convivir con las
herramientas que tenemos, o bien siempre buscando nuevas herramientas
para construir normas de convivencias y proporcionarnos desde un lugar con
autoridad.
Por ejemplo: Muchas veces los maestros tienen que replantearse cuales son
las problemáticas de mayor demanda que hay dentro de un aula. (Problemas
de convivencias, violencias: como verbal, física, o conflictos.)

2. ¿Algunos de estos postulados pueden recuperarse con el fin de


organizar las prácticas de enseñanza?

 El poder vincular entre la teoría o práctica educativa.


 El poder contextualizar una práctica.

● La comunicación es esencial, se debe fortalecer la oralidad, lectura y


escritura.

● La conexión/articulación entre contenidos y social.

● La convivencia: convivir o crear lazos que tiene que ver con los
vínculos dentro de una institución, dentro de un aula, deben promover
valores esenciales con la democracia, la igualdad, la justicia, la paz.

Expliquen/Justifiquen siempre el porqué de sus respuestas

3. Ahora vamos a algo más práctico; visualicen el siguiente video y luego


lo analizan en relación a los interrogantes que al final del link se
consignan.

https://www.youtube.com/watch?v=yzsuvBzsnfk

5
Didáctica General - Clase 2
Instituto Superior Virgen Niña
Lic. Silvio Gerbaudo

a. Seleccionen alguna escena del video; relatan dicha escena y luego


analicen: ¿cómo aparece la tríada didáctica?

Tomó como referencia la escena del maestro enseñando a los alumnos a


multiplicar, la tabla de multiplicación, y a leer... (Escuela n°485 La Estancia
Belén, Provincia de Catamarca).
En este caso la tríada didáctica es que el maestro tiene el rol de enseñar a los
alumnos y los alumnos tienen el rol de aprender esos contenidos sino también
tienen el rol de enseñar.

b. Ahora bien, en relación a la escena seleccionada: ¿qué otros


elementos/variables agregarían a esa tríada didáctica? En el proceso
de enseñanza y de aprendizaje ¿sólo podemos atender la relación
docente/estudiante/conocimiento?

Ahora bien si podríamos agregar a otras personas q son importante y que


interviene en la escena. La variable sería la señora mayor. Que entra y
atraviesa en esa clase. Y ahí está la cuestión de conectar con los alumnos
para que juntos puedan aprender.

Digamos que la tríada didáctica se modifica para incluir al maestro, los


alumnos y la señora mayor como elementos clave en el proceso educativo. El
maestro actúa como mediador y guía, los alumnos como receptores de esos
conocimientos, y como maestros para la señora mayor, y la señora mayor es
la receptora de esos conocimientos al proceso de aprendizaje.

Referencias Bibliográficas

El guión de la clase toma como base desarrollos teóricos de:

● Gutiérrez, G. y Equipo de Producción Materiales Educativos en Línea. (2019).


Clase 1: Enseñar todo a todos. Del discurso fundante de Comenio a su

6
Didáctica General - Clase 2
Instituto Superior Virgen Niña
Lic. Silvio Gerbaudo

revisión crítica con las políticas de inclusión educativa. Módulo: Bases


Didácticas de la Educación Superior. Formación Complementaria Docente -
Profesorados y Formaciones Pedagógicas. Córdoba: Instituto Superior de
Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

Referencias específicas en el guión:

● Comenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. España: Akal.


● Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros
y profesores. Buenos Aires: Santillana.
● Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la Didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
● Cols, E. (2007). Problemas en la enseñanza y propuestas didácticas a través
del tiempo. En El saber didáctico (pp. 71.124). Buenos Aires: Paidós.
● Fernández Enguita, M. (1986). Introducción. En J. A. Comenius, Didáctica
magna (pp. 8-11). Madrid. Akal bolsillo.

También podría gustarte