Está en la página 1de 11

TEMA 3.

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

***APUNTE DE CLASES***
Fue una revolución, cambió de repente, destruyó lo anterior. Se produjo en Inglaterra, a mitad del s. XVIII.
Aumentó la población en 300 años, el crecimiento del PIB 0-1500=0,013%, se crearon dos máquinas:
lanzadera para telar mecánico y máquina de hilar.
Hay dos explicaciones:
- Explicación endógena: Combustión espontánea o “masa crítica”: se dio todo para que ocurriera,
pero no se puede repetir. Buscamos la explicación en el lugar que ocurrió y vemos en ese año qué
pasaba.
o Causas geográficas: el buen clima que favorece la agricultura y la buena alimentación,
permiten dedicarse a otras cosas. Hay minerales (minas de carbón) reemplazan la energía
humana, hidráulica y animal. Los ríos permiten el transporte entre otros pueblos. Selección
de semillas aumenta la productividad agrícola, el algodón inició el capitalismo industrial, es
la clave.
o Institucionales: el Estado promueve los cambios:
 Supresión de derechos jurisdiccionales.
 Subastas de tierras Enrique VIII, 1530’s, creador de la iglesia anglicana.
 Tierras compradas por nobles, producen más alimentos para recuperar la inversión.
 Menos barreras, aduanas.
 1650’s Republica de Cromwell subasta las tierras. Cuando muere Cromwell, hay más
tierras, producción, alimentos y población.
 1689 vuelve el rey. Las leyes se crean para favorecer a los nobles que invierten.
 (IMP) Leyes de cercamiento 1660. Permite a los nobles cercar las tierras de su
propiedad, eso hace que puedan invertir en su producción.
 Libre mercado 1701, prohíbe importación de textil, algodón de la India.
 1651 ley de Navegación. Producto a importar tiene que ser en barco inglés.
Aumenta la flota. Monopolio de productos.
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
o Económicas:
 Creación de Banco, dan créditos.
 Monopolio de gremios.
 Hay asalariados.
- Explicación Exógena: hay que buscar la causa fuera.
o Marx: lo único que genera una Revolución Industrial son las oportunidades no esperadas de
lucro.
o 1750 demanda de telas en las colonias americanas.
o Presiona a la Industria textil a innovar para abastecer América a cargo de Gran Bretaña.
o “Toda revolución Industrial, toda aceleración imprevista es debido a causas externas, para la 2
generación de dinero”.
o Explicación de Gabrowski, Allen, etc.
 Explicación de incentivos: la mano de obra se hace más carga que el capital, se
invierte en capital.
 Menor coste comprar maquinas que personas trabajando.
 Estructura de costes: precios bajos, salarios altos, energía barata.
- Las condiciones de vida:
o Ejército de tierra
o Trabajo infantil
o Estatura
o salarios
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. CONCEPTO
Se conoce como revolución industrial al proceso de crecimiento económico que, entre las últimas
décadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron Gran Bretaña primero y luego Francia,
Bélgica y Alemania. El proceso tuvo dos características hasta entonces desconocidas: el aumento de la
renta per cápita alcanzó una magnitud superior a cualquier otro anterior en la historia y se convirtió en
sostenido.
La mejora de productividad provocada por las sucesivas innovaciones tecnológicas aplicadas de forma
masiva en una organización de fábricas; el factor capital, la inversión en máquinas, edificios y materias
primas, adquieren mayor importancia que el factor trabajo.
Fue una transformación históricamente rápida (1760-1840) localizada en Gran Bretaña (Inglaterra) en 3
mitad del siglo XVIII. Debe ser entendida como:
 Proceso  por el crecimiento económico.
 Revolución  por el cambio que realizó en la forma de vida, fue un cambio radical (Opinión de la
mayoría)
Revolución económica con importantes efectos sociales y políticos que hicieron de ella una revolución
global. El resultado fue la primera y más completa transición del feudalismo al capitalismo.
Transformación radical de las estructuras económicas y sociales.
Los cambios que el largo plazo origino la industrialización constituyeron, junto con el Neolítico, la más
importante mutación de la historia. La población creció y también lo hizo su esperanza de vida. La
sociedad dejo de ser rural y pasó a ser urbana.

GRAN BRETAÑA
La transformación fue históricamente rápida (1760-1830), localizada en Gran Bretaña, concentrada en
pocos procesos industriales relacionados con el comercio exterior y preparada y sostenida por el
crecimiento agrario y el apoyo del poder del estado.

MITAD DEL SIGLO XVIII


Los países elevaron su productividad como consecuencia de varias causas:
- Nuevas tecnologías. Sencillos descubrimientos realizados por campesinos y artesanos mediante el
método de prueba-error, de manera que la ciencia contribuyó poco al progreso tecnológico durante
la Revolución Industrial.
- Nuevas máquinas movidas primero con energía hidráulica y luego con vapor sustituyeron alas
accionadas por el hombre, animales, agua y viento.
- Utilizaron materias primas muy abundantes (carbón mineral, hierro, ladrillos, tintes artificiales,
fertilizantes químicos…) que reemplazaron a otras de naturaleza orgánica cuya escasez relativa
imponía límites al crecimiento económico (madera, tintes vegetales, abono animal).
- Aparición de nuevas formas de organización del trabajo. Sustitución de pequeñas explotaciones
agrícolas y talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fábricas que empleaban mano
de obra asalariada.
- Mayor especialización económica territorial origino el aumento del comercio.
- Consecuencia del cambio estructural que provocó la Revolución Industrial.
Los cambios que a largo plazo originó la industrialización constituyeron, junto con el Neolítico, la más
importante mutación de la historia.
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
DEFINICIÓN: PROCESO O REVOLUCIÓN
El término revolución industrial comenzó a utilizarse en el siglo XIX y no es el más adecuado para definir
ese periodo largo y de transformaciones en toda la economía y no solo en la industria, pero lo seguimos
utilizando en el sentido de transformación profunda.
La innovación es el concepto central de la revolución industrial que, como cualquier revolución no debe
ser entendida como un acontecimiento, sino como un proceso.
La definición que proponemos, que enfatiza el cambio técnico como motor de las transformaciones
económicas, ha sido discutida por algunos historiadores basándose en estudios macroeconómicos.
Consideran que, dado que la Revolución Industrial no provoca un crecimiento inmediato de la renta per
cápita ni de la tasa de formación del capital, el concepto de Rev. Ind. No es adecuado. 4
No es un proceso de crecimiento macroeconómico que conduce a una aceleración del cambio técnico,
sino un proceso de cambio técnico generador de crecimiento macroeconómico.
Hasta la mitad del siglo XIX, el impacto de la industrialización fue creciente pero lento. Posteriormente
se aceleró. en cambio, si nos centramos en el sector industrial, los cálculos dan una tasa de crecimiento
entre 1760 y 1801 que duplica la del 1700 a 1760. En la siguiente etapa, la producción industrial se
multiplica.
Todo ello ha hecho que algunos autores nieguen la validez del concepto de Revolución Industrial o que
no lo apliquen hasta bien entrado el siglo XIX, en el momento en el que el crecimiento global es mas
claro. No obstante, no se puede negar que, ya desde las primeras innovaciones, la Rev. Ind. Representa
una discontinuidad, un cambio radical respecto a la etapa anterior.
Las cifras disponibles hoy en día muestran que se produjo un cambio acelerado en la productividad a
principios del siglo y que la tasa de cambio de la productividad entre 1800 y 1860 triplicó a la del periodo
1700 a 1760, es decir, la del último periodo anterior a la Rev. Ind. Las mismas cifras demuestran
asimismo que el crecimiento fue sobre todo extensivo: dependía en un 60% del incremento de los
factores de producción, aunque un 40% del crecimiento atribuible a la nueva tecnología y a las mejoras
en la organización no tiene paragón en ningún otro país.
La revolución: es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que toma
lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de esta.
El proceso: abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización para que adopte
exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer negocios.

2. CARACTERISTICAS (Productividad, mejoras técnicas y organización empresarial)


Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania aumentaron su productividad como consecuencia de:
 Nuevas tecnologías fueron incorporadas a la producción agraria, industrial y a los transportes. Se
trató de sencillos descubrimientos realizados por campesinos y artesanos mediante el método de
prueba-error. De manera que la ciencia contribuyó poco al progreso tecnológico durante la
Revolución Industrial. Por ejemplo, la rotación de cultivos sin Barbechos (realizado por los Países
Bajos). La mayoría de las innovaciones en la industria y los transportes nacieron en Gran Bretaña
porque presentaba condiciones favorables para ser pionera. Durante varias décadas, las nuevas
tecnologías se extendieron por otros países europeos mediante la emigración clandestina de los
artesanos, el espionaje industrial y el contrabando de máquinas, ya que Inglaterra no permitió la
libre salida de técnicos y de maquinaria hasta 1825 y 1842. Muchas tecnologías surgieron en
cadenas o para perfeccionar una anterior. Por ejemplo, una máquina de tejer creó el desafío de
inventar otra que permitiera hilar a mayor velocidad y la máquina de vapor, que comenzó
utilizándose en la minería, luego en la industria y en los transportes.
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
o Nuevas máquinas movida con energía hidráulica y luego con vapor sustituyeron a otras
accionadas por el hombre, los animales, el agua y el viento, lo que conllevó la sustitución
de funciones de producción intensivas en trabajo por tras intensivas en capital.
o Se utilizaron materias primas muy abundantes (carbón, hierro, fertilizantes químicos,…)
que reemplazaron a otras de naturaleza orgánica cuya escasez imponía limites de
crecimiento económico.
Las primeras máquinas se aplicaron en el sector textil algodonero, concretamente en el hilado y la
obtención del hilo. Sólo después de que las máquinas fueran perfeccionadas con la experiencia
obtenida mediante el trabajo del algodón. Se aumentó la producción de los tejidos con la
lanzadera, teniendo como consecuencias la bajada de precios de las prendas, un mayor consumo y
desempleos. La producción agrícola y la industrial se multiplicaron a la vez que disminuía el tiempo
5
de producción.
 Organización empresarial. Las nuevas formas de organización del trabajo, también aumentó la
productividad durante la revolución industrial. Se trató de la sustitución de pequeñas explotaciones
agrícolas y talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fábricas que empleaban mano
de obra asalariada. Ello supuso una organización más eficiente de la producción por tres razones:
o Mayor división del trabajo. En las pequeñas explotaciones agrícolas, campesinos y
artesanos realizaban casi todas las operaciones necesarias para obtener los bienes que
producían mientras que en las grandes explotaciones agrarias, en las fábricas y en las
grandes empresas, las operaciones fueron divididas, especializando a grupos de
trabajadores en cada una de ellas, lo que aumentó la velocidad de la producción. Adam
Smith relacionaba la división del trabajo y el aumento de la productividad.
o Aparición de una disciplina laboral. En las pequeñas explotaciones no existía un
reglamento mediante horarios estrictos y vigilancia del rendimiento de cada trabajador.
o Durante la Revolución Industrial se dieron los primeros pasos hacia lo que después de
1850 sería la “empresa moderna”, entendiendo por tal, aquella que ya no es gestionada
por un propietario que realiza múltiples actividades, sino por directivos especializados
por departamentos.
 Mayor Especialización económica territorial que originó el aumento del comercio. Los
economistas Adam Smith y David Ricardo, prestaron atención a las razones por las que los
intercambios favorecen el crecimiento. Cuando dos regiones producen los mismos bienes y no
existe comercio entre ellas, la riqueza que se genera es menor que cuando se especializan en la
producción de aquello en lo que poseen ventaja comparativa.
 Cambio estructural. Según la Ley de Engel, cuando aumenta la renta per cápita, el gasto de cada
persona también lo hace, pero en proporción decreciente el dedicado a bienes de primera
necesidad y en proporción creciente el dedicado a los que no lo son. Ésta es la razón por la que
durante la Revolución Industrial, la demanda de bienes industriales y de servicios aumentó
proporcionalmente más que los alimentos.
La Cronología
o Gran Bretaña: 1760-1840,1880
o Francia y Bélgica: 1790/1800-1860
o Alemania: 1820/1830-1870
o EEUU: 1830/1840-1880
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La población creció y también lo hizo su esperanza de vida. La mayor productividad desembocó en un
aumento de la producción del consumo por habitante que redujo la pobreza en la que vivía la mayoría
de la población preindustrial. La sociedad dejó de ser rural y pasó a ser urbana.
Entre 1761 y 1841, la población se multiplicó por 2,3. Hasta la publicación en 1981 del libro de Wrigley y
Schofield “The Population History of England” (1541-1871), esa revolución demográfica se atribuyó más
a la caída de la mortalidad que al incremento de la natalidad. Durante la primera mitad del siglo XVIII, el
crecimiento vegetativo creció porque el país se había liberado de las antiguas mortalidades catastróficas
fruto de la peste o de las hambrunas. Entre 1761 y 1841, la natalidad aumentó mientras que la
mortalidad descendió.
La revolución industrial conllevó un aumento de la demanda del factor trabajo que creó una situación de 6
pleno empleo. Ello hizo que adelantan la edad nupcial y que creciera el número de matrimonios. Esto
desembocó en mayores tasas de natalidad (la edad nupcial de los hombres pasó de 28 años a 25 y de las
mujeres de 26 a 23 años). La hipótesis para explicar el descenso de la mortalidad:
- Progresos de la medicina: Inoculación contra la viruela, el diagnostica de algunas enfermedades y el
descubrimiento de la quinina para combatir la fiebre. Es insostenible.
- Mejor alimentación: el aumento de la producción agraria elevó el consumo de alimentos
- Mayor salubridad: Suministro de agua más pura y la mejora de las condiciones ambientales de los
hogares, que pasaron a ser más cálidos, secos y limpios al abaratarse el carbón y el jabón.

Boserup sostuvo hace años que el crecimiento de la población durante la primera mitad del s. XVIII
aumentó la demanda agregada estimulando de este modo los cambios tecnológicos que se produjeron
en la agricultura, la industria y los transportes.
Parece que la revolución industrial fue causa de la revolución demográfica. Esta a su vez, favoreció al
crecimiento económico porque incrementó la demanda agregada de bienes y servicios y la oferta del
factor trabajo.

2.2. CRECIMIENTO ECONOMICO


La Rev. Industrial fue mucho más que una revolución técnica: fue una revolución Económica con
importantes efectos sociales y políticos que hicieron de ella una revolución global, el resultado fue la
primera y más completa transición del feudalismo al capitalismo.
Favoreció al predominio de un nuevo modo de producción, el capitalismo y de nuevas formas de
organización social (la división social principal, es la que se establece entre empresarios y asalariados) y
política (el estado constitucional parlamentario).
La característica principal de la Revolución Industrial es, por lo tanto, la mejora de productividad
provocada por las sucesivas innovaciones tecnológicas aplicadas de forma masiva en una organización
de fábrica. Todo ello significa que el factor capital, la inversión en máquinas, edificios y materias primas
adquieren mayor importancia que el factor trabajo: el ritmo de la producción ya no lo marca el hombre
sino la máquina. El resultado a l/p fue una trasformación radical de las estructuras económicas y
sociales.
Se caracteriza por el incremento de la producción total, pero no de la producción por habitante. Este
crecimiento económico ha sido mucho más intenso y ha comportado una mejora sustancial de la
producción por habitante.
La consecuencia más notable del diferente impacto de crecimiento económico ha sido un incremento de
la distancia entre países ricos y países pobres. Eso no significa que los países pobres no hayan mejorado
su situación, sino que los ricos lo han hecho más rápidamente y que, a consecuencia de ello, las
diferencias de nivel de vida entre unos y otros han aumentado. Las diferencias de bienestar material
entre países y continentes se deben valorar teniendo en cuenta el número de personas a las que
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
afectan: los países con niveles más bajos de producto por habitante concentran la mayor parte de la
población del planeta, de modo que la distribución de la producción mundial tiene a ser cada vez más
desigual. Por otro lado, la distribución desigual de la renta y de la riqueza y la distancia entre ricos y
pobres serían aún más acusadas si en vez de comparar continentes comparáramos países concretos.
Según el Banco Mundial, hoy en día, los países más pobres tienen una renta por habitante que supone la
décima parte de los países más avanzados.
Durante el siglo XIX, la expansión económica de estos países fue más o menos regular, aunque más
intensa en la segunda mitad que en la primera.
Hay dos elementos básicos en la revolución del crecimiento económico, las instituciones y los avances
tecnológicos.
7
3. EXPLICACIONES
3.1. ENDÓGENA
GEOGRÁFICAS
Gran Bretaña es una isla, lo cual suponía unos gastos de defensa inferiores a los de los países continentales,
o el hecho de tener un relieve no demasiado quebrado o disponer de numerosos ríos navegables, lo cual
facilitaba el transporte.
Poseían una buena dotación de recursos naturales: clima templado y lluvioso apto para el desarrollo agrícola
y ganadero, energía hidráulica para la industria, abundancia de carbón y otros minerales, ríos navegables
que abarataban el comercio interior y fácil acceso al exterior ya que ningún rincón del país distaba mas de
cien km del mar.

INSTITUCIONALES
Los principales aspectos institucionales que deben tener en cuenta son las mentalidades, las costumbres y el
marco social (jurídico y político), que definen según North, en 1984. Las instituciones son permanentes,
aunque no inmutables. Los cambios en el marco jurídico y político se producen cuando la mayoría de la
gente es consciente de que las normas existentes entorpecen el crecimiento o el bienestar. Así pues,
mientras que los cambios en las mentalidades y en las costumbres suelen ser lentos, los de carácter legar
pueden ser repentinos y revolucionario. Durante la Edad Moderna, Inglaterra experimentó cambios
institucionales que terminaron con los obstáculos que el Antiguo Régimen creaba al crecimiento económico.
Los hitos del cambio institucional anteriores a ésta fueron:
- La supresión de los derechos jurisdiccionales y la aparición de numerosa clase de pequeños campesinos
libres (yeomanry).
- La libertad de vender tierras promulgada durante la reforma anglicana, (1529-1536)
- La venta en pública subasta durante esos años de las tierras de la Iglesia católica, pasaron a manos de
los landlords (alta nobleza) y de la gentry (pequeña nobleza, comerciantes, altos funcionarios y
militares).
- La creación de un gran mercado nacional sin aduanas internas integrado por Inglaterra, Gales e Irlanda
al que luego se añadirían Escocia y las colonias.
- La venta de tierras de la Corona durante la republica de Cromwell (1649-1660). Tras la efímera
restauración de los Estuardo, La Gloriosa estableció una monarquía en la que el poder ejecutivo era
ostentado por el Rey, pasando el legislativo a manos de un Parlamento integrado en su mayoría por
propietarios.

Algunas de las medidas dictadas por el Parlamento ayudarán a entender mejor la importancia del cambio
institucional:
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- Las Leyes de Cercamiento, desde 1660, (Enclosures Acts) fomentaron que pequeñas explotaciones
agrarias y tierras comunales pasaran a manos de los landlords, que introdujeron en ellas nuevas
tecnologías.
- Se permitió la libre instalación de industrias y la libertad de innovar porque los privilegios gremiales
desaparecieron de facto al dar los gobiernos instrucciones para que no se aplicaran las normas
restrictivas del Estatuto de los Artesanos, de 1563.
- La Reforma de la hacienda, iniciada durante el periodo republicano, y culminada tras La Gloriosa. La
aprobación de los impuestos pasó a manos del Parlamento, se centralizó su recaudación, y
desapareciendo el viejo sistema de arrendamiento. El Parlamento creó el Banco de Inglaterra (1694),
para que le prestara dinero de sus depositantes a cambio de títulos de deuda consolidada convertibles 8
en oro y plata.
- Finalmente, la República de Crosswell primero y La Gloriosa después, promulgaron leyes civiles y
mercantiles que estimularon el crecimiento económico al fomentar y proteger el progreso individual

El Parlamento también dictó otras proteccionistas y mercantilistas que, junto con las primeras, impulsaron el
crecimiento de la industria y del comercio

- La elevación, en 1690, de los aranceles que gravaban las importaciones de hierro sueco benefició a la
siderurgia británica porque pasó a abastecer al mercado nacional.
- En 1701, La Calico Act prohibió la importación de tejidos de algodón estampados indios, lo que
constituyó un estímulo para el desarrollo de industria textil que, a la postre, fue pionera de la
industrialización.
- Las colonias británicas se convirtieron en mercados cautivos de los bienes manufacturados en la
metrópoli.
- Las leyes de Navegación (1651), ordenaron que todo el comercio exterior desde y hacia Inglaterra se
realizara en buques británicos, prohibiendo que los barcos efectuaran escalas en puertos europeos. Su
finalidad era: estimular el desarrollo de la flota nacional y convertir los puertos ingleses en
redistribuidores de mercancías hacia el resto del continente.

ECONOMICAS
La óptima dotación de recursos y cambios institucionales posibilitaron que Gran Bretaña experimentara
transformaciones económicas.
- Su agricultura alcanzó una mayor productividad que la europea gracias a un conjunto de innovaciones
ligadas a la generalización de explotaciones agrarias capitalistas y a la existencia de una numerosa clase
de pequeños campesinos con capacidad de ahorro superior a los del continente.
- Como consecuencia de la entrada de la tierra en el mercado, se produjo una concentración de la
propiedad en manos de los landlords y de la gentry. Unos y otros pasaron a arrendar a corto plazo
extensos lotes de tierra a farmers que, contrataban mano de obra asalariada.
- El aumento de la productividad, según Robert Allen, es porque los yeomen lograron incrementar el
rendimiento de sus tierras gracias a la selección de semillas y al cultivo de legumbres, tréboles y nabos
que aportaban más nitrógeno al suelo. La denominada “Revolución de los yeomen”.
- Al no devengar renta de la tierra o tenerla arrendada a largo plazo, el campesino británico poseía una
mayor capacidad de ahorro y de innovación que el europeo, y también una mayor capacidad de
consumo de bienes industriales.
- Liberaron mano de obra agrícola para trabajar en sectores secundario y terciario.
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- Los mercados exteriores incrementaron la demanda de bienes manufacturados en el país, permitieron
la importación de materias primas para su industria y fomentar la urbanización.
- Libre mercado: mejor especificación de los derechos de propiedad y en la eliminación (legal o práctica)
de las regulaciones de la actividad económica.

3.2. EXÓGENA
“Hay que buscar la explicación fuera”. Lo único que impulsa una Revolución Industrial, es la oportunidad
de prosperar (ganar dinero). Innovamos cuando lo necesitamos (nuevo mercado, porque la población
crece y hay demanda de textiles en las colonias americanas). La verdadera causa fueron las colonias
porque necesitaron textiles y Gran Bretaña se innovó para poder proporcionarlo.
9
LIMITACIONES DE VIEJOS MÉTODOS
Sin los conocimientos técnicos de la industria manufacturada, no habría sido posible inventar y hacer
funcionar las primeras máquinas, que no hacía más que imitar las acciones humanas mecanizándolas y
haciéndolas, por lo tanto, más rápidas, más iguales y exenta de cansancio.

SURGIMIENTO DE MERCADOS
El comercio exterior y las colonias representaban una ampliación del comercio interior. Además, son
importantes como fuente de materias primas (especialmente algodón), y también como mercado
manufacturero.

EXPANSIÓN ACELERADA
(Schumpeter) Las grandes innovaciones aparecen concentradas en relativamente pocos años (racimos
de innovaciones) en momentos en los que el paradigma tecnológico anterior comienza a agotarse. Estas
oleadas de innovación (revoluciones tecnológicas) marcan las grandes etapas del crecimiento económico
contemporáneo.

3.3. PRECIOS E INCENTIVOS


CAPITAL
En el s. XVIII era un país que disponía de capitales suficientes: su tasa de interés era la más baja de
Europa tras la holandesa. Durante la Revolución Industrial, gran parte del capital se invertía de forma
improductiva (guerra, construcción residencial, ornamentación) o poco productiva 8valores públicos,
compra de tierras), aunque una parte iba destinada a las nuevas empresas industriales y otras empresas
que, como los canales y las carreteras de peaje, tenían gran rentabilidad económica. El capital fue un
factor secundario en la Revolución Industrial (menos de una cuarta parte del crecimiento de la
producción por trabajador entre 1760 y 1830 puede ser atribuible al factor capital).
En definitiva, el capital no parece haber sido un obstáculo, aunque tampoco un estímulo para la
industrialización de G.B. el mercado de capitales funcionó durante la R.I. de la misma manera que
durante la etapa preindustrial. Sin embargo, no se debe olvidar que pequeños aumentos en la inversión
de capital son compatibles con avances tecnológicos y organizativos importantes.

TRABAJO
El trabajo era un factor abundante a principios de la Revolución Industrial. El problema se habría podido
producir con el crecimiento posterior. Durante los dos primeros tercios del siglo XIX, el crecimiento de la
población urbana (industrial) fue compatible con un crecimiento, aunque menor, de la población rural y
con una fuerte emigración. La prueba de la suficiencia de mano de obra es el mantenimiento de salarios
bajos. El coste de oportunidad del trabajo venia determinado por la productividad del sector tradicional,
que aun era predominante durante toda la etapa. Para atraer mano de obra, las industrias nuevas
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
solamente tenían que ofrecer salarios ligeramente superiores o simplemente mas seguridad en el
trabajo. Lo podía hacer sin poner en peligro las tasas de beneficio y de reinversión necesarias para la
continuidad del proceso.

4. LAS CONDICIONES DE VIDA


No está claro las condiciones de vida. Pero, se cuestiona si empeoró o no en el momento de la
Revolución Industrial.
o El ejército de reserva
o Trabajo infantil
o Evidencia: estatura
o Evidencia: salarios 10

El crecimiento de la época de la Revolución Industrial fue moderado y desigual. La Revolución Industrial


solo se produjo en unas pocas regiones y en unos pocos procesos, con lo que su capacidad de
transformación de la economía fue muy moderada en conjunto y muy desigual sectorial o
regionalmente. Todo ello ha hecho que algunos autores nieguen la validez del concepto de Revolución
Industrial o que no lo apliquen hasta bien entrado el siglo XIX.
Desde las primeras innovaciones, la Revolución Industrial representa una discontinuidad, un cambio
radical respecto a la etapa anterior, de la misma manera que ningún otro país experimento
contemporáneamente otro crecimiento comparable.
La Revolución Industrial ofrece grandes posibilidades de crecimiento de enriquecimiento y de ascenso
social, y por esa misma razón, genera fuertes desigualdades sociales y conflictos. Provoca un
desequilibrio creciente tanto entre las personas como entre los países.
La principal consecuencia es la aparición de la clase obrera caracterizada precisamente por la conciencia
de clase, la constatación de pertenecer a una comunidad numerosa que solo dispone para subsistir de la
fuerza de sus brazos, de su capacidad de trabajo, vendida a cambio de un salario, y el sentimiento de
miseria, más desgarrador ante el rápido enriquecimiento empresarial. La conciencia de clase obrera fue
también debida a una serie de cambios en las condiciones de vida y de trabajo, principalmente la
sumisión a la disciplina de la fábrica, los cambios de residencia hacia suburbios en pésimas condiciones
de espacio y de higiene, terreno propicio para las enfermedades pulmonares y gastrointestinales, a la
vez que el desarraigo respecto a los grupos familiares o de relación y las solidaridades del pueblo.
Fueron años de guerra y de fuerte crecimiento de la población, factores que en principio se deben
considerar como depresores del nivel de vida.
Los cálculos sobre la evolución de la renta son muy variados, apuntan a que la renta real de los
trabajadores bajo o se mantuvo.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial no tuvo potencia suficiente para ser
determinante en la evolución del nivel de vida británico. Por tanto, el proceso de industrialización no
puede considerarse el principal responsable de los cambios en los niveles de vida. Igualmente, se debe
tener en cuenta que la Revolución Industrial favorece más las mejoras del salario real que de la calidad
de vida y que la diferenciación social entre patrones y obreros fue acompañada de una diferenciación en
el seno de la clase obrera. De hecho, la desigualdad social fue ascendida entre 1820 y 1860, decreciendo
a continuación. El bienestar de la clase obrera no formaba parte de las preocupaciones de los
empresarios ni del gobierno.
TEMA 3. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Nuevas investigaciones sobre el trabajo infantil han documentado que aumentó entre 1760 y la
promulgación de las Factory Laws en 1834 y que las condiciones laborales de los niños empeoraron al
dejar de trabajar en sus hogares para hacerlo en las fábricas.

5. DIFUSIÓN INTERNACIONAL
5.1. LOS SEGUIDORES Y LOS PAISES REZAGADOS
Primero fue Gran Bretaña y luego Francia, Bélgica y Alemania. Estos países elevaron su productividad
como consecuencia de varias causas:
1. Nuevas tecnologías que fueron incorporadas a la producción agraria, industrial y a los
transportes. Descubrimientos realizados por campesinos y artesanos mediante el método de
prueba-error. Hubo una verdadera eclosión de innovaciones, muchas de ellas surgieron “en 11
cadena” y otras fueron transferidas de un sector a otro.
El cambio tecnológico puede sintetizarse en:
 Nuevas maquinas movidas primero con energía hidráulica y luego con vapor.
 Se utilizaron materias primas muy abundantes que reemplazaron a otras de naturaleza
orgánica más escasas.
2. Nuevas formas de organización. Sustitución de pequeñas explotaciones agrícolas y talleres
artesanales por grandes explotaciones agrarias y fábricas que empleaban mano de obra
asalariada. Supuso una organización más eficiente por:
a. Una mayor división del trabajo.
b. Aparición de una metódica y férrea disciplina laboral.
c. Empresas modernas (gestionadas por directivos especializados por departamentos)
3. Mayor especialización económica territorial.
4. Cambio estructural desde el sector primario al secundario y desde ambos al terciario. Las
razones del cambio estructural fueron de demanda y de oferta.

La industria aumento su productividad por encima de la de la agricultura. Se origino una profunda brecha
entre los países industrializados y subdesarrollados.

También podría gustarte