Está en la página 1de 2

• Es importante que, al emerger las posibles subcategorías, se resalten cuáles son esas palabras

claves que se derivan de la respuesta de los participantes y que están asociados con la categoría
inicial de la cual se deriva la pregunta que ustedes hicieron.

• Es necesario denotar: ¿Cuál es la relación con el objeto de investigación? No solo basta con
señalar el fragmento y hacer un análisis desde la propia percepción; sino que, es necesario cruzar:
1. la significación de la categoría inicial,2. lo que dice el participante y 3. las interpretaciones
propias, que no deben estar desde la percepción sino desde la comprensión del objeto de
investigación, es decir, la relación con la construcción teórica del objeto de investigación. Esto es
lo que se escribe en la estrategia de registro elegida.

Todas las interpretaciones deben apuntar al objeto, ¿De qué manera eso que dice el participante
permite la lectura de la realidad y la comprensión del objeto de investigación? ¿Cuál es la relación
con la comprensión teórica del objeto?

No es hacer un análisis de lo que dice cada participante, sino en el conjunto de las respuestas dar
cuenta de las interpretaciones a la luz del objeto de investigación.

¿qué relación tiene esto con las categorías iniciales?

¿a qué categoría corresponde esto?

Se quiere hacer énfasis en que la estrategia de registro, no se escribe traduciendo lo que dice el
participante o la opinión del investigador(a), sino que se escribe articulando la teoría de base, lo
que se encuentra en la realidad y las interpretaciones que hace el investigador de acuerdo a su
objeto de investigación.

Es necesario ampliar: ¿Cuál es la relación con el objeto de investigación? Cuidado con hacer el
análisis desde la propia percepción.

Las palabras claves deben permitir recoger lo esencial de los fragmentos, no son palabras sueltas

El memo debe construirse desde las interpretaciones que se hacen de la conceptualización de la


categoría con lo que se ve en la realidad. No caer solamente en percepciones, sino en relaciones
situadas con la teoría. Esto permitirá la construcción con sentido de categorías emergentes.

Si bien las palabras claves emergen significadas de la significación de la categoría inicial, les
sugiero, que esas palabras claves también las tengan conceptualizadas, para que al unirlas en la
subcategoría tenga sentido situado y coherente.
• Una vez identificadas las posibles subcategorías, que emergen de la lectura de los instrumentos y
la relación con las categorías iniciales, es necesario que se vayan significando esas subcategorías,
lo que implica regresar al marco teórico-conceptual, y que estén en relación con la teoría de base
elegida y sus propias interpretaciones contextualizadas.

• • Les sugiero que al articular las palabras claves en subcategorías, éstas las enuncien con
enunciados que las abarquen, (Cuidado con poner nombres que traen consigo otros significados:
Ej. Autogestión, Aprendizaje, Formación…etc.). La dispersión de presuntas subcategorías, que no
permiten un enunciado abarcador, puede ser respuesta a que las preguntas formuladas perdieron
de vista el objeto de investigación.

• Tener cuidado que las preguntas realizadas en el instrumento, correspondan a la categoría de la


cual emergieron y nunca perder de vista el objeto de investigación.

Se debe cruzar: 1. la significación de la categoría inicial,2. lo que dice el participante y 3. las interpretaciones
propias, que no deben estar desde la percepción sino desde la comprensión del objeto de investigación, es
decir, la relación con la construcción teórica del objeto de investigación. Esto es lo que se escribe en esta
columna.

Una vez identificadas estas subcategorías, que emergen de la lectura que se hace de la realidad y
la relación teórica, es necesario que se vayan construyendo elementos teóricos situados para su
definición, que estén en relación con la teoría de base elegida y sus propias interpretaciones
contextualizadas.

También podría gustarte