Está en la página 1de 14
3. Ensayo sobre las disarmonias de la diada madre-hijo fe Ta: lo que se relaciona con del sintoma de la madre o del hijo no de Silos separadamente, sino en la pareja constituida por Una madre con afecci6n psilricn puede ser csuliciette mente miento complejo. Ninguna Investigacion permite hoy establecer mers fuonamientos elaine aE ST En varias pcastones hemos criticado vivamente el concepto de perfil psicopatoldgico y la practica de una nosografia de la primera infancia; parafraseando el famoso apotegma de Winnicott, no~ sotros decimos que el insomnio del primer trimestre no existe: carece de entidad clinica. Se puede incluir este sintoma en los conjuntos semiologicos. También se puede averiguar su etiolo- gia, No es serio, en_cambio, pensar en su prondstico. ambos. que es candnico decir. Se sittia entre dos capitulos nosograficos para los cuales es ‘levado el nivel de Tos conocimientos actualés: la psicopatologia de la ‘madre y las anomalias del desarrollo neu- ropsiquico. La historia de recientes trabajos muestra que es gran- de el riesgo de que la comprensién de los fenémenos relaciona- les del lactante se deslice hacia aquellos conocimientos, ya ela- borados. Erréneamente, el lactante puede entonces ser descrito ferno. A la de manera exclusiva como Un CAI Ee Ty psico io de la problematica psicoldgica (y psicopatold- inversa, el estudio gica) del lactante se ha detenido, de un modo que nos resulta paradéjico, en el momento en que se inicia la organizacion del yo; todo ocurre entonces como si lo somatico y bioldgico predo- minase en las dificultades que sobrevienen en las relaciones madre- hijo, en detrimento de los primeros fendmenos libidinales y rela- cionales. El propio Spitz tiene un punto de vista analogo cuando 105 Escaneado con CamScanner desinen qué dtd extant “ Jo foes ee denrolardn oe Jnr aleve etutra yfunlonesprnent i cas» (134), Por nuesr en avy (134. Por nue parte hemos ltentado no ener ia TSO Reo eS TEE oie dew cuerpo YT lectures ales eto de puopttol dtm pareve recomend a tedexerpn ba Tomine tse for pela, qe ror fo evel een ea cn pskepoogl; ropa ques anima isa ea feraion ene marco dea nesogeta pele La hse Ae i metic ofee posh shundante sabe lular etn trabajo de deal, Slo un eu praca pede \ ile port hacer un esti ert, 1, Los hiperfuncionamientos de la diada - Serdn estudiados través de la lfnica, de los problem ‘Las. pect nsitiyen la expresion semioloalca, por parte del lactante, del hiperfuncionamiento dlddico! En virtud de su fy sravitaclorpractica, tro de i linen de Fipidas y'pfotundas icesformaciones evlutivas en su du surety su eatiad; el recién nncido-dueeme cas todo Tear gre Teun ity no dure mds deus har termfhio medio. Los insomnl es parecen debldos erro res en’ elirégimen, imentaclop. EI nifo que no aplacu sus sieceaidades orginfeas (hambre o sed) de acuerdo con las moda- lidades que cualittiva y cuanttativamente le corresponden no resign eprologepalcoomens pra ei dad er jbilene un dormir flog, Esto eroren de régnen apare: en generomenteen mare ealienday como werciantesy con Inadleiorlan, que de hecho tenen me oeaslones park meter el equlbrio fillogheo y Uhidinal dl bebe, Se ‘acu insomnia asso. saree vevro 1, fe evi now no dhernen mts que entre dos y cio. horas or woshe; li arava del elu dé exciacln expremado por Trans ve iaduce no no en In extend de ene oe AMTAWoctcIOr cor wclvidades molec arenes de objeto, thud por descarga Artes que 3 ican de gon Rerarenie et rinino Tefal, que en lo langer se prevzrircn i ex sun liquidarse de manera iapiada, ¥ que e des decun-mado {nsoultolidey,” noxotros dirlamo ms bien, de ‘un modo wioxganlauan. 11 vemino exciacién,empeado por te oreuerinnon (yD elgunen Pa rie A. Spit, sguendo Freud, ex peter tambien por oy pelts, Su apinin woe que no exe exla- placer,» que se poi poner exjreument pacet- Allee, reponse, Nia cra la snp obser lon dal lace, consent ena pow tri ton comprenies ess na enciion peo, un weil Sa Te Walay oar wureto nepativen (kA. Spi) I EON enTvGyce Tepe expreon conconitnte de temsiones elevator pare dl be, en fra de deca tbs mots Incordnnday, a como de grton. Dende ena Inca rising, ov gitn van wempre acompanuon de mov pln IEE TG ei lin acompata de ua deoraanizain deo rin footy dune de una pérdida de los exbor0s de coordinacén, fegdr i edad Uae Tous preaacion dere adsl mo- {tla menor, pasando por lox sobresltosy las mimicas de dspla cer, hast fa agitacion intnsa, que linda con el estado de afc cldn desrito por los experimemalisas. ly observaciones de lor ‘lslntos autores son concordantes en eMvelitdo de dhscernir co rreaciont ctf a TtasGn yor Yeemende-o fe ee ceva n ere gestive 9 proploeplvo (or emp, amb + ane ma mms cen nn ie cinta lacy ebe sau oxo senate sepa ee rat Seat abo poco Sams abajo de Q. Boulanger [17] 9 efecii ed aa de, ge ea on onthe ote aii a5 er eat edly es Won 101 Escaneado con CamScanner de equilibrio). El trabajo de G. Boulanger hace un amplioestu- io de ls situaciones exteriores susceptibles de provocar la apa- ticion de gritos, y llega, en coincidencia con Blatz y Millichamp (41935), a una conclusién que nos parece muy interesante: «La ‘experiencia emocional no esté igada a un grupo de estimulacio- tes especifias[...] pero depende de una relacion particular en- tre el sujeto y el ambiente» fen 17]. Fuera de las situaciones ex- lremas, no parece existir a esa edad una sit ente leetante, mndmeno aparece inserio desde un comienzo ove es modalidades de riasdn-con mar, Misa: testes adel ste Se okienarii oa iar ae Ereapliulo de esos estados de irrtacién det lacrante se abre con frecuencia en la enica cotidiana del pedatra. Sin embargo, «asi no es objeto de estudios sistemdticos. Mas que estudiar la inritaci6n como expresién tensional, parece que se prefiere eta ir la iritabilidad (asociada a una hipertonia muscular) desde Ja Optica de una tipologia en que, como hace notar Wallon, la sistancia entre lo normal ylo patolgico se sitia entre el sindro- ime y el tipo. ban yr -sido-objein de trabajos ste! maton Wallon bs re nero meas Pees “Sipe remonta al Trad des malades des xfs de Bi lard (nah. Sueliica ha sid desta por Spock bajo adeno. minacin de wctico dels tes primeoe mere, ye esi es retomnaa por Spit (14) ene ua de sp Turbasone plo.ucas de lactant; tambien Francia por ~ Heanequt cone rtulo de edie dopa el priest rmestrey. Alparecer, lo que vuelve interesante este cuadco clin- co cs su Dundad El satoma oy presen exe ls iz as $Sastrs somanab part dl nacrtonte, Doane vara ores 2 la, preterenteente pore ae, rio aca gemido aco. patados de una gstcuscgn que sugee una edlenci dies fan ene lnguafe popular, el ito diglere con cOlcots, La Ueseipetn elisen deste sadrome comprene nota pure fualcones les los gros asst certo grado dee tcorsmo abdominal (qvese vin ene! amen radiate de manera corstenle se encort ene nioafertato ue cat Iidad nensa ce hpeionia fsiolopen, 5 como una falda pa el desencademerto de os tfc araeo,Porlo pee Falsetrata de un varon que poste er distngudo por ou vorac- dad y so tnquifgin. Esta semologla nunca aparece en Inst dion hospllariay salvo sc ito et en contacto con un sus tuto matemo anoro que se ocupe de; mejoraocura eando 108 cs confiado a yna ninera, o internado, La actitud de la madre hacia su hijo es calificada por Spitz como «olcitud ansiosa pr o-oo prIMATI r ‘Sop ‘ifn, el clico de Tos tes 5 meses presenta ua etiologia bifactoral, que resume asl: «Si recién nacidos que vinieron al Inquieta hasta la ansiedad, son susceptibles de contraer el colic, de los tres meses» [134]. Esta hip6tesis que el autor estima con- corde con el postulado de S. Freud sobee las series complemen: tarias en ia eiologia de las neurosis nos parece en realidad muy ttitcable ya en si metodologia, que no razona en el nivel de {a diada madre-hijo. La hipertonia reconoce diversos determi nantes, enie lor cules Ia ansiedad materna ocupa un Tugar des fc r ir madre pede resulta refor ROE por ay Tes Sas gue exper SAUTE, Tvetsas drogas tienen efecto iransitorio o nulo, sensaci6n de malestar digestivo y el meteorismo abdominal que afecta al bebé impulsan a veces a distintos ensayos de régimen, Con'lo cual solo se consigue aftadir a las perturbaciones cxsten- tes otras, dispéptieas. Lot medios de accidn sedativa frente a s- te sindreme estan consituidos pot dos tipos de saisfaccin del Tactante: el acunamiento y el chupete, propuestos por Levine y Bally confiemados por todos los clinics. Hagamos notar, si- suiendo a L. Kreslr (92), que le succion y el acunamiento apla~ Setar bebe has os stusciones Ge mala OTHER: fo, a veces intensos, y queen et pasado estas maniobrasllegaron luso a utlzarse como anestésico. Unicamente dad idinal permite al lactante descargar la tension global de su or- amantamiento, euan- AERO inulldad, e incluso el empeoramiento dela semiologia ‘del nfio-aue ast s€ produce, establecen ya en esta precoz etapa de la Vida ina clara disociacin entre el sistema bioldgico y el sistema ergen en su funconamiento orl Al exundo ete met, el célico idiopético desaparece es acu" acid ‘rganizadora de tercer mes, origina dora del preobjeto, yal desarrollo de un amplio abanico de acti waste dst, ae eared Cote ns tae SES Tov rT chs EEN SOE Tee TEE ‘mundo con una hipertonia congénita son criados por una aay na una anorexia + fs inpresin de malena digestivo le sa 9) te caiige ewinamente tomo pace Arles gto pair dl cane El meta ebdoaal, es smo be ‘hy no parce jntiicar ea sifeacon 109 ee Escaneado con CamScanner | Gomo si an tempranamente ase puis este an cad cfonamento de rechzzo> [89]. Contra lo que sucle decise, es Dosible ques rate de una forma severa, que haga necesaria una portion parenteral. La reUMGeOnerderivatbon,en eam isos my ear, Bee or rae, ene a sin en la curva de peso y estatra, y aparecen en el pos- prandalinmediato en lactanes de suyo agiado, voraces aulfagos y consipador, Cuando on graves, local muy rara- n de aparick dso res mene ocure, son am horas desputs de as comidas—y, rebelde als recursos yt: tamlentos peuidrcos Ordinaos, Peden exgieinternaién y r- hidratacién. Es cortiente, por iltimo, obsacyar el sindrome la- mado de la 5 Jurcionalesy,asociado a veces los edlicos idfopitieas. eee doula lactante es un sintoma frecuente; suele pasar inadvertido ala madre, a quien este fenémeno tranquiliza, 010 carer a través del eps de 10 Propo detco de da alimen- toarmnoy aareioasrm rae, yd atl ea Y deal, tubes pra comprender ls lterires obsdads del nfo. Well 4 J. Bemfeld 141] han publiado una actualizacin de sus pro- ios trabajos de treinta anos ala fecha, as com dea biog. fis nteacional nla materia. La argimentacon de esto auio- res nos interesa au + affNo hay, para el ser humato, prueba alguna que’sustente la teoria genética de la obesidad, mientras que son muy numero sas las que indiean su cardcter familia, dominado por I sobre~ alimentacion, = ®. Esta sobrealimentacién desempeta sin duda un papel mo- noetiolégico en el conjunto de las manifestaciones hormonales, cen especial las insulinicas y cortis6nicas, que acompatian a ls obe- sidad, asi como en la hiperfagia celular del tejido adiposo. Los ms recientes trabajos de los mencionados autores referidos @ Ia celularidad del tejido adiposo han mostrado, ademés, que el niimero de adipodios (fundamento de la obesidad) es més alio ealos aif Ee earn cae ae ie sobrealimentadgs durante el primer af. . Existeh GOftelaciones datos clinicos siguientes(1)la sobrealimentacién cuantitativa y cuali- Tees demands poco erate yaimentas os) del 7 su madre, a partir de las primeras semanas; el peso del lactante en esta époce (el peso de nacimiento se ela en correlaciGn estrecha con la hiperfagia y la obesidad de la madre misma durante el embarazo: ¢lrecén nacido gordo ae 10. socpen +> «adh yacesun recién nacido sobrealimentado in utero, ¥OD)as curvas ‘de peso de estos sujetos(@To largo del primer Oe en intancia, en Te 10oTesenciay en los adultos jovenes). Entre un 80 un 854% de los nifios obesos e mantienen obesos en a edad aula; esta fier, y hasta dirlamos esta evolutividad de Ia obe- d,s infiere de todo el conjunto de fos trabajos actuales ‘Unas dos terceras partes de las obesidades son primarias y pro~ sresivas. En el tercio restante son secundarias entte los 3 Ios 10 aos (y entre estas, hay un grupo que presenta episodios de obesidad en la primera etapa de la vide, episodios que fucron motivo de amnesia para los espectivos padres) De los numero sor extudios longitudinales itados por los autores, nos limitare thos a presentr las conclusiones de dos. Eid (1970) compara tes (grupos de nifos cuya inca diferencia reside en la rapidez con {gue ganan peso durante sus sis primeras semanas: en el grUpO Me bide ganancia de peso, los obesos lesan al 9,4%; donde {a ganancia es normal, al 3%; donde es lent, al 1,98. P. Asher (1966) compara el peso del lactante y el del mismo nifo a los Sranos; aul esablece que el peso medio de 21 ninos de 5 aflos dc edad, que alos 6 meses presentaban exceso ponderal, fue sig- Siffeativamente mis alto ue el de 24 sujetostestigo; 4 de ellos Jon oberos, mientras que ninguno de los nitos testigo lo es. d, Lalbbesidad primatia de as primeras semanas apareeé ios sobrealimentados, Parece que cualquier ‘ensidn en asela- Tandre hire macentrega forte TUvieta que reduce por medio de ee acces Trane de atimetcin yw man watts ro fiiternow TS]. La alimentaciOn del nifio, ria made nee con Teco dems er Esco Ce must qu exstea Port shane cnr el peso de io yl del pare Tos abuelos Seg a voraiad un sintoma fair. Por 1 (a8. see stig a reer qu la obsidad dela primera capa da saeco para el ftro sou dive, He DOF ns md as gue ret um ol rnc amet scomportamiento, consistente en alimentar sinenacisn ee elatranguilvanten de # rept en iets observant mis Ago ane peo. 7, pes tomando las exprinotacont en mae dune ind cepeana, apa panes ced que a paua ants Pet ee pein aa eimai nel vento de pormale. (pa ut cree, ve tari den compromiso ee a sensi So un lta lois aeons iateraccoes as ‘re enos cement Escaneado con CamScanner pea nutans -exhibe una organizacién neurética obsesiva muy estricta, replan- See} n2 nera de tomar contacto, su angustia, y un pasado con graves ‘pisodios debresivos, que impusieron tres internaciones en ps ‘Quiatrla, sugieren una estructura cercana ala psicosis, La pareja no queria hijos, pues temla verlos agredidos y perseguidos por el ‘mundo de este siglo xx y sus modernidades, En verdad la posi- cidn que adoptan hacia Valerie es estar continuamente protegién- ola del medio y, por lo que parece, de ella misma. Valérie llor6 durante ‘oda la consulta, sentada sobee la roillas de su madre; ‘cada vez que encontraba el pulgar se calmaba, pero un movie miento inconciente de la rodilla de su madre se lo hacta perder, ¥ asi se ponia de nuevo a llorar. Depositada en la cuna detuvo sus lamentos, gracias a una frccign suave y acompasada de la regién retroauricular, que le practicd su padre; cuando este de- tenia su «sedveein», volvia a perder-lacalma. Es digna de tener en cuenta, en esta secuencia, a intolerancia inconciente de la madre frente al autoeratismo de Valérie, a quien implicitamente mantenia bajo su dominio. Para estos padres tod sltnicament lo que proviere de elo. F (eal. Tents 5 2 aso Sic Tue proponer entrevista pleas tefapéuticas a Tos dos padres, con Ta presencia de Valérie, en el ‘slo de Tat pcoeraprasataalr dela primera iafanca 1106) p Ase semologia de las discimias precoces dellagan En uesta exguemattacin se presenta con elerto monomorfst mo. Errreatidad;ias-variedades ctinicas-sorrabundantisimas, co- ‘mo ble saber os peiatras. Sefalemos, adem, que Buena pare de estos sintomay Ho son registrados por la clinica cotidiana en la significacén psicolégica; como en general la madre no los advierte, suelen ser descubiertos a posteriori. El examen del lgc- ‘ante aquejado de uno de estos sintomas, o de una asaciacisn Varies de ellos, pone de manUiesto algunas Se tat Gln stsralsyestva; presenta une hpetne loa Baraat Uinids poss op fe emi Title de Sparaliad TGS ee oe : cate Tos de dguntn denaign breve. Ess motfnctone arch ir apaeaat los esmulos pacences) dplcentor ols tucde como sis enon elon dl Bat fcr nie. tos nv, yjesistn dyad ea entity a tstimulos que de euacedtencultava de eon Desde) Punto de vista tic, el nio ext preprado para reacconat {crater EUURIU EUIMUTSENEPnOS Lo QUE por SUS AA caraterzn eta semolgi eg fala de orgaizacin de as 3 Escaneado con CamScanner ‘Tespuestas del recién nacido dentro del juego de las diversas fun- coer A gu primaries PU Gta ho sabemos de trabajos sitemiticos que se referan a ‘wit puotoptrde desrots a emareo de Ripe acim in ramene Gomottede ele to favorable de ns estilaconesprevosrs sobre el desarrollo fenera inmedieto, Es muy conroverie i concordance ene Sor adatom el deal ena capa precocsney coves te evades en el detarolo ulegor,desputs de lor & mest ‘Mas en general corresponde preguntarse por el futuro psicolégi- to global (no slo por el el cocententeecal dean Sts que en los primeros meses presentan esos adelantos operatorios , Meates : Warns cbenaions i apr pare as een labitlopata, moewran que fundonamenis dldcos we coresponde con let pr rnb xcesin yanoson, Teri por Spice Ts Camps cana Taint cio ee limo que, dspracasamene ba tetas par con ‘ent en UT Conn. El leche retor ese aR aE (ran os Grados atone aap its Slee {gina y a0 devivados sinvomatCos- ‘Eau, SSMIOIRET RN, proven nema ‘evilamientos neuréicos, ¢ incluso una desmentia; ete Irina fo eee erica Sinheequeiepuleaeluce - Por medio de respuestas biolbgicas correctas La so 247 Tene posiones rmternas cuyos principales mecanismos fteréta describir; en torno de ellos se articula su polimorfismo clinico. El estatuto del lactante es lugar privlegiado, dentro de esta sollitu truir el narcsism cdespuds eas reorganitasiones del embarazo el arto, Parece que st jadre no To pudiera percibir de oira manera, que no sea sign! céndolo por referencia a esa funcién. Asi é es coartada, carece de identidad propia; est& sujeto al albur del deseo materno, sin ejercer sobre este ningiin poder de regulacién. La Interaccién ‘madre-hijo se interrumpe, dejando al segundo enzarzado con el ‘mundo fantasmético materno —eventualmente contradictorio—, sin real posibilidad de ser «oldon como hijo. La seducci6n pri- maria sobrevi n cuenta las furiciones corporales apuntalar en el lactante, Distinguim lini cima pri ansiosa. E] priffero 6 de Tos-cuidados maternos neu" ‘6ticos, tal como ya los hemos definida. Resumimos una obser- ‘eear GET Devas pes pam este enfoque! una joven ma- dre, ambivalente con respecto a su hijo, se vio obligada a inte- rrumpir el amamantamiento, pese @ que ella queria continuatlo Y que la secreci6n lictea era normal. Efectivamente: en el tiem ‘po que mediaba entre una y otra mamada la leche fluia a rauda- les, y cuando queria dar el pecho al nino ya no tenia mas. Trat6 de adelantar la hora de las mamadas, pero siempre era demasia~ do tarde. El andlisis permite poner de manifiesto el origen ure- tral de este sintoma, al igual que el de la eyaculacién precoz en el hombre: «En esta observacin, la leche de la madre corria para la madre misma y no para ei nifo...». En una perturba: del amamantamiento que es més frecuente, el cese de la secrecién Idctea, la componente anal del proceso predomina de ‘manera ostensible. De este modo, la problemética genética —y, sms extensamente, sexual— de la mujer puede venir a insertarse fen el amamantamiento, El placer de la madre que se ocupa de su hijo es aceptado o evitado segin las asociaciones inconcien- tes, dentro del juego pulsién-probibiciOn; este placer alterna con, repliegues defensivos que dan a la relacién madre-hijo el aspecto caético de la solicitud primaria ansiosa: libido y agresividad se intrincan en ella. Algunas mujeres pueden parecerse a las ma- des intelectuales descritas por Winnicott, en razbn de que no presentan regresion psicética normal y dela importancia que os- tenta la sublimacién en su posici6n hacia el hijo. La discontinui dad de los cuidados es su caracteristicg,e incluso su contradic- cién, Estas madres se anulan a sl misms je Tame \- cibnen cierta.solisitud primaria ansiosa: Lh ade su Tigar en el narcisismo materno, no puede ser en cuanto tal fa Or Ta madre, Entonces a exetaciOn qUe no se Iegrsrconrener centro de une Torma devborda Ta eprescniac ¢ inpone a Cane ue TeMTGN Epa neler do de hacerlo «Tupetonar» de manera satffactora, Esta es la ‘madre exctante, opoest TE THNOTECalTan(s. La excitacion apor- a por Tor cu ‘ctivas, Incipiente expresiOn de los primeros rechazos,-voraci- te guar agladon, Se produce We WamOe Te tna ee: nidad Tocalizada o de una semiologia funcional: bulimia, anore- venética de los dedos o-de un objeto Wansteton: xia, suction frenbtica de los tun objeto Wi al, Escaneado con CamScanner ‘en un bebé cuya madre presenta une personalidad con un fuerte ‘componente oral (incrementado, cabe anotar, por la regresi Dsicoldgica del pre y el posparto}; insomnio del lactante a quien ‘mantiene despierto su madre, que tiene temor neurbtico al sue> fo; lactante grit6n de una madre ruidosa; este es el mismo razo- ‘amiento que seguimos en la explicacin de las primeras consti- Daciones de lactante. La pasicidn perversay ia problemdtica ‘Pasaje al acto ocupan agul el primer plano de la metapsicologta ‘materna. ET dbjeia —en sentido psicoanalitico, lo que equivale E'Wear oh este cago dtoeeapresndorer area no udiendo ser fantasmatizado. Las cobrdenatas te Ta sottcittd primaria ansiosa estin constituidas por Ta ommipotencts Ware ‘ste haterna, que TiclUye Ta preponderancia pulonal sobre la La observacion clinica fina del desarrollo espacio-temporal de los cuidados maternos muestra la alternancia inorganizada de esos dos aspectos clinicos de la solicitud primaria ansiosa. En ciertos momentos la inhibicion y la sublimacién ponen al ni- fo a distancia de las pulsiones libidinales matennas; en otros, parece en pugna directa con las pulsiones de la madre, sin el ‘istro de la censura. Formulamos la hipétesis de una concepci6n ‘global de la solicitud primaria ansiosa: la unidad simbiética madre-hijo no puede desarrollase en condiciones satisfactorias, la regresién de la madre no se ha producido de manera adecua~ da, Dos casos: 4. La madre est simplemente neur6tica con ese objeto que essu bebé: lo pereibe a través del prisma deformante de sus con tradicciones, de sus posiciones neur6ticas; no tiene el auxilio de Ja identificacién primaria para evaluar desde adentro la deman- da de su bebé. b, Sobreviene una regresién patoldgica (muy distinta de la segresién normal de Winnicott) en paralelo con la elaboracién neurética, o ms bien a causa de la insuficiencia de esta elabora- ién: el lado perverso 0 psicopético de los cuidados maternos se hace presente; estos culdados ya no son solo discontinuos y contradictorios, sino que son inadecuados. 1 fuere, esta posicibn i lo puesto a la solicitud hacia el lactante. El lugar de este en la problemfties materna es mantenido en deurimento de sux nitavos conales —t = Tes0l- 116 tidad, y hasta podria decirse que como sujeto; atrapado en la ‘ad de tas contraticctoves maternas, se To estimula pero no se io snitac Er objeto oe une Tashan prix, coe cline esa de las dria B. En un plano general, ormulamos el eitrio de que cualquier heride del narisisna-msctezno fasocece— el desarala dela soletud ansost El periodo de crisis constitu patoldglcos aparectdos en ocasion de maternidades anteriores, far Iecimiento de algin otro hijo, separacion —asi sea breve— de ‘madre e hijo durante los primeros dias (debido a la internacién dde uno u otto, por ejemplo) o descubrimiento de una anomalia congénita en ef recién nacido.” Episodios menores, como enfer- ‘medades intercurrentes trivialesen las primeras semanas, pueden tener un efecto importante, En psiopatlona, fa sianiicacén, de los acontecimientos parece mas importante que su realidad. . Proponemas cinco esquemas evolutivos de las hiperactividades diddicas como ejes actuales de investigacién @rvete srosmine woe motes dos temas que?prevalecen en la aparicién del estado patoldgico: ¢) lactante Sud ectoun cnoas somo treet sn importa, scr cet sone ened mtn as, corel tod vse sa oral erat deus 0 oa port ‘cum Ents cass ssn ces nel tode mae cién lo que viene a corregir el desequilibrio; la proteccién anties- Simul ana vse sete, or soma lf Gln aio no erprsn La expec colina del pias Steric ue Sgunos onde Pericles dela elaon niet, opador ene rao Eacotcape teres ovo oad cena, esa Deleon: Ens Cf en aa de geo ete o- telain cisco nporinge deve mip ape Ugh dlls y detente dela protean snes, 7 Br especial de enfemedaes ave compromten a fonién mates: ano- mais genes esis mata por elempo, hei, na fetpati. ur Escaneado con CamScanner », El desarrollo normal del cuerpo erégeno del lactante trae consigo la eliminacién de la semiologia. Esta evolucion es cldsh- Spitz comprueba que una buena parte de la semiologia del primer trimestre se desvanece al cabo de este perio. ‘onces sobrevienen modificaciones fundamentales, debidas a la ‘maduraciOn del lactante (desarrollo de las representaciones suales y auditivas, y ampliacién de los recursos motores, facil tadores del autoerotismo y la agresividad) y al relativo retiro de la investidura materna de que el lactante es objeto, lo que favo ‘eee la elaboracién del cuerpo libidinal, Este iltimo funciona «co. ‘mo defensa» respecto de los desequilibrios biol6gicos a cuya re. paracién concurre. Esta evolucién favorable supone que la rela. ‘cién madre-hijo ha sido lo «suficientemente buena» como para ue el cuerpo libidinal del lactante se desarrolle. La cuestiGn del Dronéstico a corto y largo término no puede todavia obtener res- ‘puesta: Ia aparicién de una disarmonia de las primeras semanas ‘constituye una falla en los primeros desarrollos erdgenos, fla ue debe ser reparada por el hijo mismo y por la madre. En ‘qué medida es posible esta reparacién? ZEn qué medida puede convertirse en terapeuta una madre que no ha sido «suficiente- ‘mente buena» en el comienzo mismo dela existencia de su hijo? A veces, se aite al desarrollo precociimo de asivid: des aioe nes iBT inks por ejemplo, una fen sesion de fsa parr de los primeros das de vida, uoe intense vestiura de un objeto transicional, o una hiperfagla. Todo oct- tre como si con esas actividades el latante tratase de rsover tensions que la proteel6n antlestiml malta no consgleta, (ceebn anestialy auldnams quests odo loaida des: die je eundo tina, dg medio. Ur seme sto Soo apenas tins 10 puede menos que resul- ur aml os efector dela To eS awieno yr fata ch ostavo tes ignificard la posbildad de-que ef desa- Frollo dela repesentacion se veacomprometdo. Esta evolucign fs enorme comin, hast puto de que a avis Stoerocas das primeras semanas seman —o easocin de todo eas constante—con los sinomas de exctacin dl latan- te El chupete seria el equvalente momentanco de los grits. Ei candnico euibul a este autoerotiaa prec l valor de una Esaausrcrrante -carecia de suidadoa maieti 50 Sta ‘mos de acuerdo: nuestra opinién por una-amadie excitanten. PER EACLA : Cnpar oe A nesn Deana) Gl ege= 118 sod Compltamente distinc esl secuenciaen que la redue- cidn dela exctacion del lctante es producida por ciertas pos sionesbidinales matenas uaizadas, Por ejemplo, atric A. Segin a observacion de L. Kreis (92), desde que cumplié dos meses no puede concliar el sueto si su madre no lo toma en brazos, lo mismo de dia que de noche; renstlado en su cuna, £€ despiertaen un término de pocos minutos a media hors, ¥ enseguda retoms sus lamemaciones. La observaién de Valérie? describe una secuencia de esa misma especie, En estos cas, la dependencia del lactate de las conductas dela madre subsis- tems alé de o habitual Todo sucede com s el cuerpo exbae- ‘no del bebé (la proeccidn antestimuloautGnoma)estuvese alfo- fiado, También es posible mencionar, junto con Winnicott, a ingufciencia de los objets y fendmenos transiionaler» [142 Si el no se chupa el pulga, el chupeteo no permite el sueto nun adormecimientotransitorio;tampoco pone fin alos rites de cio idioptico. El cuerpo exdgeno del ni es funcional mente insuficiente La actiud dela madre de estos nitos es especial, y ha sido ‘objeto de algunos trabajos personales (72): todo sucede como Sel esto materno se drigiera mds a wcalmar» al lactate, que 4 satisfecero. La madre (0 quien haga sus veces) propone al lac- tante una ligudacion en certo modo autométca de sus tensio- nes, en forma de succién (chupete en la boca) © acunamiento {en forma directa o cuna mediante, a ritmo regular, sin espei- ficidad. Estas maniobras automatics se caracerzan por el e- cho de que su préctca se dsarrolla por parte del adulto sin una ‘actividad fantasmatia; el gest materno, simplemente, hace fen- te al sintoms; no esd subtendido por tn deseo y no bus en contrarse con el deseo de lactante. La made, fiicamente pre- Sente, sth psicodgicamente ausene. Sin desarolar aqui las mo- dalidades de esta desinvestidura matera, dejamos en cambio constania de su dsacostumbrada precocided, que interrumpe Ja unided narcsista dela diada antes que el euerpo eryeno de Jactante tenga recusos para su autonomia, Esta desinvestura alterna con estados de hiperexctacion diddiea, El resultado es ‘qu cierts bebésresultanhiperescitados sin recibir los necesa- tos medios de descarga. Cabe preguntase sila alternancia de ‘Qe aqui tratamos no es en mas de un aspectocaracteristica de In elacin madre-ijo en la vida contempordnea. La madre, con- vocada «demasiado» tempranamente como mujer, restablece e- jones intensas eIntimas con su hijo durante muy breves mo- CGiertascolocaciones en guarderia demasiado precoces, * ct, supe, wi. 12 + ne Escaneado con CamScanner hhechas por una madre todavia profundamente sumergida en el 'mo primario, realizan condiciones casi experimentales de Lo que e contapone a angus primaria dl hjo noes una contusion iil rear, seas con laters, un intreanbipuramente Volos oto Seu a eee a rrumpen er dec, cassie oa ‘a susttuye deja de acunar al ito, tong Bia. Enwrminr enegscns, cabe dct gue stay ee & la descarga paliativa de una tensin, y no ala bisqueda evolu. va de una neva estucure Ena ada, uinsocnin espacial de os prepa patos cinarientne cela) fs dst de lo que dts hu experince has emery fs dei ditns des mac mate ete apn ae entonees sabre ese cuerpo, La encaciéndeavorabe sane Ga, pero no extinguda igmaypropne st noc de ame dnd ido para ene pacer ane NNO oe a madre o quien ese al aio nia Wie xe tcc denente peso clos Tansicfonales segin los ieamentosa, masque nada sedaliva, que se hace al lactanteinsomne o gritén nos parece un interesante «ejemplo del elemento neuro que aqui destbimos, Algunos me- dicamentos alten la calidad del suet, que puede ser amputa- do de una parte importante desu fase paradbjica, con el riesgo de reducilo a un funcionamiento carents de actividades Uibidie nales. Cabe también prepuntarse por el destino de estos estados de disminuci6n de vigilancia, inducidos por na droga. Michel hizo una teintena de otitis durante los seis pimeros meses de suexstencia,y tuvo nectsidad de varias paracentesis. Su constipacion, aparecida con su cuara semana de vida, fue rela- conada con los medicamentosy las intervenciones médicas aque dieron Iugar sus afeciones otrrinlaringoldgicas. Alterna con epsodios diateizos: sus pujs jutfican, en opinin de la ma- dre, la presripcién de vaiados supostoios. Exist todo un riz tual anal en los cuidados maternos; cualquier sintoma funcional de Michel es interpretado como una anomalia de su trinsit di gestive. La madre del nifo tiene 22 afos, y ya en la primera consulta declara su propia problematic psicosomética,desgna- 4a por la medicina como epatologla vesicular». Continuamente tstableceasociaciones entre la semologia de Michel, los proble- mas de su matrimonio, su frigiee, la eyaculacion prcoz de su 120 | | | é ‘marido, sus dolores del lado derecho y su diarrea. Sus difculta- des psicosomaticas sobrevinieron con su casamiento, La relacién ‘que en el plano libidinal une a Michel con su madre es rica. Su tipo narcisista primario persste mas de lo habitual, entre el sex- to y el octavo mes. El padre de Michel, como toda la familia, «es constipado y «vive tomando pildorasy: Ni siquiera se puede decir que su rol aparezca eliminado frente al nino: secunda a su esposa, sin consiturse en ur tercero perspicaz. Esta observa- cigm asocia seduccin y represion primaria de la analidad del be- ‘be. Una terapia breve de la pareja parental hizo ceder en pocas semanas la semiologla anal del bebé. El futuro del tercer elemento neutso es diverso: 1. Algunos niioshallan en el desarrollo de los grandes auto- cerotismos del segundo semestie una f6rmula de resolucion de a tensiOn: el balanceo remplaza al acunamiento (fuera de todo contexto de separacién madre-hijo a esta edad). L. Kresler des- taca con euanta frecuencia este balanceo es automutilador. Al respecto no se puede dejar de mencionar una vez mas el proble- ma de los origenes del masoquismo primario. La clinica del lac- tante nos muestra que sus conductas masoquistas se presentan con ecasién de la concomitancia temporal de dos determinan- tes: una situacion de sufrimiento y una actividad libidinal desen- frenada que no consigue resolver la tension del nito; esta activi dad se carga entonces con sus caracterlsticas automutilatorias, ue siguen diversos desarrollos. 2 ria prec seuia po una sisnatloia no- ep ee aa porle contaroe a ut Hpodesole serdar. 3, Demdehpatco augue incest, M, Fas, sien do a P. Marty (48, 92, 107], aisla la perpetuacién de un estado. de excitacin difuso con ansiedad intensa, que vehiculiza escasa ‘energa libidinal y que pudiera constiuir la base dela futura pa- tologia psicosomtica del segundo semestre: Acerca de estos ni- fos, Soulé menciona un sistema defensivo susceptible de tras- formar en exctacin difusa cualquier movimiento que tropiece con un obstéculo, tema que para este autor ha perdido sus ‘que, en nuestra opini6n, pudo no haberlas echado nunca. La situacién es susceptible de fijarse en una dia- Wetica de la que parece excluid la actividad libidinal. Creemos fundamental el conocimiento de estos lactantes para avanzar en. Ja comprension de la motricidad, que desempena un importante papel en el desarrollo de la relacion de objeto, 1a Escaneado con CamScanner Il, La hipoactividad de la diada madre-hijo onmiuye un soniuto enisgco ms cone, aves. su naan emcee ca eLiscataeporecreitis coe Meee ‘Smo npn cian de cea. Seca Sanreccaaneior she coat eo lo PTET SB agmpene gia lars crores de dagndstico, EI nino ts hipoténico, generalmente hipersomne. peimenralitas noreamescanos La snore priara cat Stborreiero maar, yeh ote casos son mi ards nas aos horas despues de a coma) Eason peo yesh ten problema qu si SUE BST a eater pocten ser de Te fe alors cs normal Es pose pain de rerasos eat Facsinpls, sin deficient pondea paras dagosico sre Guiee de ura prueba evoluvs ajo los efector de un cambio Tana de madre o,f queer score, urate ner naciontsrolngnda en benas condones aecvs sever 2, de modo asombroso, un progresvo aumento del curva de fioyye eodene de desarclo pda es mal eonoc 7 esmucho aor a ioe fanconani Fob s corr poate de Bogue dl dials itleeal la importance gue revise earce, Tegad caso, inavertco, poco o vada reversible Ext emt ott cl eaptlo deo qe se dado en Tamar factors Sstclgo de fos sintromes deficaoe, Junto a cuadrs Hes evens, el pobim de na defetologia menor eon {aye un campo inverigavo de actalda. Los cuidado maternos se organiza de manera celatvamen- for ends etands Wolbgics de caTe i corecosprovoeolor de puRTCTt, pero AO {Guz ibiinal respecte de m2 a sponden en Sir Hu Se unm aes que Ya heros considera: Tot eidados epertoioyj Tr cutados binds por wi aaa 1S Sircoimaginar como enidadesinconeas los desc dros lnzes capa desripconesboramos, Estas possones a tenant putlop enn en comin no comprometese et It Gales tanaena Gee soho Eee acute TEE MIORETAGION. Por cir(o-que Tos mecanis- mos internos de una y otra son decididamente opuestos, sin ¢O~ min denominador: en el primer caso la madre persigwe la real zacion de su deseo respecto de su bebé, sin tener en cuenta las necesidades de est; en el segundo, su propia demanda libidinal 4 jtente al hijo es pobfe,en el marco de cui ff de depreaivos y operatorios, Una y otra, sin embargo, pueden siicederse dentro de una misma historia de relacibn madre-hijo, fen una alternancia muy cenida. De esto es ejemplo ya descrito eLpasaje que los cuidagos ma ud Amari anSIOse-al protocolo de la s hijo ismos pobres en el plano libidinal. Es- GEOINT wlaconal no adaiie iquemas tongitudinales simplificados. IIL. La cuestion de la organicidad: Investigacion sobre la oralidad del lactante La afecci6n orginica del lactante in cambios en las net de fata ea unde ddin Lor exconsionamionte biervedos no se ligan 2 un determinismo. Unico Girminiclon—, sno a determinants compljen, que ecapan de toda eden, Presamos aqui en as reperastones fsapatol6- teas ela cuminucion, pero tambidn en la reprcusion Je eta tobre las poscones matrnasy las esructuras de ambiente for mille nstuclonal. La efeccon somatca modifi dem irc el exo de as Sider del actante ata C2id- Ape: ‘ava posble, por medio de-enudor sstematcos de a fot dismimigor, de acuerdo Con un metodo esadsco,y dir ‘ate observacones ongtdinales, tingle a wera intervenes ‘Daremos un ejemplo de nuestro procedimento, con la des evict ue hers hecho (7 det etndadesIidnaes oa 123 Escaneado con CamScanner tes dels cts, SY Interna en sei de pea, Eon etn agi os de eemedade somites: Se ncaa gee *SHE On me, con pal acne coals Sor ons fe aan tage sens “aislado? en boxes de vidrio a los que la madre tiene acceso una arin aia, cease cre esee oepo ‘ial taps conven apunememeneticen colar Homa ax iene auposesy seneamcaraon ts ere i chovessoom on estimated mo enact 9 tal ftuoecesoc etna Southard Rietoten Beiaes oad 2 Gace peso. time oa 4. Rezordemos los principles aspctos dela oraliad am da normal: fuera de la situacién alimentaria y, mas en especial, rant Tos perfodos de hambrey de sede lagtante presenta un sermege huecada en U, a lengua espa, suoukndose de adi laffenacia aras dl rifo puede buscarse et pulgar u ols dedos, Yel chuparslos le reporta un apaciguamiento del cuerpo entero, sin por ello perder contacto con el medio, Esa svcidn forma parte de conjuntos mimicos con los pequetor murmullos y el interés (Seg la edad) por los objtos, las dems personas propio cuerpo. El nio toma bien sus biberones y anticipa la factacién mediante lant y movinientoscorporales, asi como por la intensidad de sus chupeteos con aspiracién de Tos labios, Yy dela lengua. Con los labios y la cabeza, mediante movimien- tos laterals, busea el biberGn. Entonces los labios apresan el abjeto, en tama las mandibulas hacen un movimiento de arriba hacia abajo, con un ritmo coordinado. La secuenciaaimentaria, concluye enn aspeio de satsfacién, durante el cal dsapa- rece el chupeteo, que puede sin embargo seaparecer durante el suena, ». El cuadro que hemos calificado de anoraided resulta com- pletamente distint: ef nino mantener Doce cominuamente fit, frmando na esi de Or eeldad, aero ve tio, inmovilidad 10 bios no en aI 2 ‘iiconan de abajo hacia arriba, de manera totalmente ineficz, sin adherencia al objeto, como silo hicieran en el vaco. Cuando tratamos de estimular al nino para obtener un reflejo de hociea- miento, no nos rsponde; un dedo o una tetina que se paseen 9 La observe comprendi 270 lactams. Las oalidades alas ob- 124 entorno de su boca lo dean indferente, como s esta z0na exci fable e allase insensibizaa; Ia introduccin del objeto en la bcs, sobre la lengua, cuando lega a produce una aparencia Ge actividad pone en marcha un comportamiento iualmente Srombroso: ls lengua del nino esté achatada, no ahuecada en forma de U, y su movinieno es un vaivén de adelante hacia fe inoperaneeinconducente, que no asprael objet, sind he tein par expularlo, No hay ninguna duda de que este Sito se aliments mal y que no ehupa n su pulgat ni cualquier ‘wo objeto que no integre su alimentacién, Se alimenta en va- fia eapas, no pide, no rechaza i vomit (a veces presenta f- ergaconespasvas). Tene, por lo dems, un comportamieno Fobre ene plan relacionl ni mimic, ni voealzaion, a son- Fea, ni interés sostenido por la mirada ola audicibn. Nunca se Ealoea en linea de respuesta con el adulto, que para se dria ue no exist. Su mirada se desizn, jams se diene; tampoco eclama; su cuerpo propio le csuliaindfeene; es tranquil, Hipoténio, no lora, Nose hace notar ante el personal médico 9 aunllarsacor dicho, esa ausencin de sefales es considerada ors misma como una anormalidad " Dentro de eta siatomatologia, reparemos en especial en que elnino ne sabe —o no desea~ chupar; su lengua es chat yte- haza el objeto; os labios no adhere al objeto yl boca forma fina O; una boca vacia en todas las acepeiones de a exprsion. ¢, Ent oad frentica parece que una compulsién de re- peticida indujese al ito a reeditar sin descanso las mismas se- ‘uencias con una idéntica avider nunca satisfecha. Se la puede designar de otra manera: insatisfacci6n permanente del nito, an siedad desbordante. El nifo se chupa convulsivamente el dedo ‘Palgar 0, con mayor frecuencia, dos, tres 0 cuatro dedos pro- fundamente metidos en la bosa,_ Al mamar aspira muy fuerte, con sonora aide. Es psible que intrunpa iaTucon fa ponerse @ gemir; su rostro, en tal caso, rellej@ cens07 ‘agtado; ansiedad se manifiesta cuando ha perdido los dedos que se esta- ba chupando. Es un niNo que, fuera de esto, no tiene otra activi- dad ni otro interts Esti exclusivamente concentrado en ese comportamiento sutGerOUICo- ST atgume to-reclants Se FAURSIra cOTeICO, ETO, iniporrunado ex 10 aeUVidad. Casi no sonrle, no intercambia, yen general es muy mal tolerado por su entorno, que lo encuen tra odioso. Se alimenta mal, en la medida en que, pese a ser fvido, devuelve sus biberones. Puede tratase de simples regur- sitaciones provocadas por la succidn o por la posicién de los 1s Escaneado con CamScanner eds metidos muy adentro en su boca, 0 de vémitos propia ‘mente dichos. Parecelenarsey vaciarse con la misma avide e ‘que se ponea SIGUE maTo-deje nuncs sat Tene contacto con el medio, pero en ui modo nega- tivo (Fechazo, oposicién, reaccién ansiosa), Los objetos exter- ‘nos son pobremente investids; las vocalizaciones son mediocre. El nifo es hipertnico. Se ha hecho evidente una clara relacibn entre la aparicign de sTMento Tico roo de una (horalidadw oraad Frendca) Por ejemplo, una intervention Seen (aunts oteraplc) Sap de OER wal ad alipica durante a s. La regresion de esta puede, otro sentido, ser conseradasigno de mejoria orgdnica; un Tactante que «chupa bien» es un lactante que mejora. En cam: Bio, el tipo del aumatismo fs nera alguna sobre el tipo cual sms observamos la sucesin de dos oralidades atipicas en unm mo niflo. Parece, muy por lo contrario, que este se orienta, no puede dejar de orientarse, por una de las dos sends atiicas. Pueden existr diferencias de prado, pero no se observa cuadro linico intermedi entze los dos que acabamos de propone.!© 'No puede establecerse correlacin alguna con cuadros neu- rol6gicos consttuidos. En lo que respect a la anoralidad, not hhemos preguntado sobre Ia vinculacion aparentemente posible entre estos apragmatismos focalesy globales y estas hipoton y, de otra parte los nis neuroldgicamente enfermos que car- gan con el diagnéstico de retardo mental. En realidad, la inves- tidura oral se encuentra preservada en los nftos retardados que hhan conservado una relacion prvilegiada con la madre 0 quien hhaga sus veces. Una succién frenética se puede observar en las srandes depresiones seudoencefalopéticas. La anoralidad tiene tuna evolucién paralela con el conjunto de los rendimientos pos- turales y pereeptivo-motores: si el cuadro einio se orienta vorablemente, la anoralidad remit, normalizandose la conduc- ta oral. En caso contrario, la anoralided subsiste. 10 Nucarsobservaions no adopt moda de spiome deo pr Spa. No tal euaorclicorconieradon sno en sa fan aia ‘eres (ue ese cao utr colnede conn angst tee eos can. ten ie es run ini oleae, pat fo ‘coreona col eip qu ha dara a nteoucsn, Duane Sparc. ‘smu prlongas, Spt Geserbe sgn scr compere. {0 normal aparcin de acidedes Mbdnals fea uci, balan) 7, por aimo, un coud de depen aaciea con hiotons E suesta op ‘ln, este tio coro clic no gata fui gen co in anol 126 ue presen En cut sos deus des mals presen sr teed ale en same SS dad nics que aca esrb. ‘ea muy Tnvolucrados: st i iro de tna fucesiOn de fantasmas donde se intrincan directamen- 0 tig eventual cortejo. pon, ula 8 ene tone Ente coro aan sno rset salad sen se SETI = evitenetsvenrerCeseo-deTa madre. Fsia situa su_prablemai EnRWEECT menudo may acaicos,fusonales, ave 18 proxi nono aicarce a expliear suficentemen- te que mis Olen sultan susceptbles de vinculacion con sus to cfervepresivas en el conteto dramatizo de a enfermedad Eat hijo: En otros casos el modo relacional ¢s més elaborado, Frets al elsicoeguivalente simb6lico falico del hijo; el relato {eta madre est estructurado como una reeseritur de su propia Htoriaedipice. La invetidura del hijo por su madre es imp tant: a rptura de la relacion madrehjo ha sido mal olerada por ell; el requerimiento psicoterapéutico es grande, La orali- {ad fenéica se desribe bien como espejo dela posicin mater- fa. Estamos tentados de formular Ia idea de que Ia intensidad Gea investigara materna ha permitid al hijo itroducirs fir~ tmemente dentro de mecanismos autoerdticos cwo funcionamien- to fue acrecentado por Ia dolencia hasta levarlo a una modali- dad frentia. sora pete ya, may oto ois bak eat nasa eto mateo une es SS eee aie shretaboracion, y vienen a suplantar referencias estrictamente Tee yeds tomas La gion Glo eh Dboseto de Tos Tantasmas maternos ‘Todo sucede "bn quent fntaumca de los padesescberada con fecunca en leontet deta apacin dels enfermedad wave, y dela yeparacn, Lanter ‘acon por ejemplo, rena tuasinpivegida para a expres fanaa {ea eiciaimenecanndo seta 6 nor peqoeton. nt Escaneado con CamScanner 62 fuss inorada por el discurso matero. Ese pensamient op ratorio puede haber invadido la totalidad del funcionamiento i telectual de la madre; en otro sentido, constituye un modo espe- «ific en latelacién con su hijo enfermo e internado, En el pla- no tebrico, sabemos que agul no hay tanto una defesa frente 4 Ta angusa, cuanto una imposfblidadincso-deeaborecion asociativa, segin esta" fa sido desert en as estructuras sicogomiateas."” Nos vemos asi Tevados @ comparar esta flidad de Ta actividad fantasmatica con el erosionamiento It inal que caracteriza ala anralidad, En el muy especial contexto dela enfermedad somdtica gra- Ye y la hospitalizacion del niio —que consituye el campo de «ta investigacién—, no cabe entender las earactersicas dl dis- ceurso materno como datos estructurals inmutables. Nos encon- ‘amos ante dos tipos de adaptacin defensiva de estas mujeres ante la perspectiva de perder a su hijo." La observacién pro- longada de ciertas madres hecha por pediatras,y tambien por ‘nosotros mismos, nos ha dado pruebas de que estos dos aspec- tos patolégicos, con frecuencia aparesidos bruscamente, esl {aban especialmente sensibles a un abordajepsieoterapéutico en €l sentido mas amplio de este término, Es de imaginar la impor- tancia de iniciar esa terapia desde la hospitalizacion; no s6l0 pa- ra la made, sino para el nifo que habré de serle confiado una vez gue mejore fisicamente. El nino y la madre parecen funcionar segsn modos afnes. Se puede definir ef sufrimiento del pequeno lactante como tun proceso inverso al apuntalamiento pulsional; el cuerpo est en peligro de perder su erogenidad, que despues se tendria que reconguistar. El funcionamiento biolégio del cuerpo del nino en el campo del deseo materno constituye el elemento de esta reconguista erdgen, tal como ha sido el elemento bésico del de- sarrolioincil. La comprensin de ls aipcidades orales que hemos descrito pone de relieve la muy distnta orientacion de- fensva de estos sujetos. En el hiperfuncionamiento frendtco, Ja funcin libidinal es en cierto modo desbordada por su propio automatismo de repeticién (que de rechazo repercute sobre la autoconservacin del lactante, como por ejemplo en ls egurgi- taciones). Hemos destacado también la concomitancia temporal entre estas secuencias de sufrimiento y a actvide frendtica de ° Algunas de ets mujeres hacen, por lo dems, en oportunidad éelaen- fermedad fica del io, un epsoloeiosordi er iguale ‘mente afetads por una enfermedad deprondstco sever. Estos tips elias ror paecen todavia mis carr dentro dela patooga lactate 128 Placer, concomitancia que recuerda, segin S. Freud, a los orige- ‘es del masoquismo primario. La anoralidad, muy por lo con: trario, se presenta como un erosionamiento de fa funcién libidi nal, que deja al sujeto con sus Solas edefensasfisiol6gicasn, en la terminologia de Spitz, segin el modelo de larepetcién biolbgica, La repercusién de las enfermedades orgénicas que comien- 2an durante la vida fetal, con el nacimiento o en las primeras semanas de existencia, se estudia en los trabajos actuales tanto desde el ngulo dela defectologia como desde el de una pertur- bbacién estructural areaica. Lo atestiguan los muchos trabajos actuales que tratan sobre las encefalopatia infantis psicotiza. das. Analizar la patogenia supone distinguir entre los deter nantes exdgenos y los endégenos; o sea, lo que depende del sindrome deficitaro ligado a la lesin, al retardo de la madura- cién, y por otra parte lo que depende del sindrome relacional que representa la culminaciOn de las viesitudes del desarrollo libidinal instintivo o afectivo, y del sindrome funcional que res- onde a alterciones estructurales, funcién vinculada a su vez ' perturbaciones desorganizadoras.!* Un sintoma orgénico, ‘cuando se inscribe en la dinmica de la unidad diddica madre. hijo, puede ser motivo de una repeticion, lo que es decir que puede «psicologizarsen. El pasaje del sintoma a fa cronicidad es aqut una modificacién de su etiologia, que, de orgénica que cra, se repite en psicoldgica. Nos parece posible formular la si- suiente hipdtesis: este proceso de pasaje a la cronicidad tiene tanto mayores ocasiones de producirse cuanto més el sintoma ostente un rico valor libidinal y sea objeto de una investidura ‘materna privilegiada. La observacion ejemplar de los problemas ue plantea la erotizacién —Ia libidinizacién— de un sintoma orgénico es la de los vomitos de la primera infancia, Stéphane ha presentado regurgitacién activa, acompahada por Britos y agitaciOn, a partir de su 27° dia de vida, y esto siguid de manera regular hasta el segundo mes, cuando se hizo necesa- ternarlo (reanimacién, rehidrataci6n). Pas6 sus 22 prime- 0s dias en una incubadora, en condiciones dramaticas, El pe- dliatra se habia preguntado delante de la madre sie nino sobre- vivira, y si no seria mejor que no sobreviviese. Es de imaginar Memos abordao este problems fuera de a patolianewolgies, en lt bseraién de lctanesafectacos pot una enfermedtd eine itteutete, leanstori. Notamos que coy sintomaspodan peri tas a desparcon ae su etiologin somatic, por referencia exo tau valor significa ena Feacén mee, Esta verifieacon es de gran fecensa, ela pric pe: ice consent, para una semicloga polmrts, Por ejemplo, vonton, tat. tornos del soto, eonsipacén, 129 Escaneado con CamScanner la extrema ansiedad de la madre en los cuidados que brindaba al hijo. Le habian aconsejado que evitara «dejerlo llorar». Pero {es el caso que desde los primeros dias de su vida el nifo pasaba su vigilia en un grito; mostraba, ademas, un insomnio impor- tante. La madre, primeriza, es una enfermera muy activa, cuyas actividades profesionales han superado fuertes posiciones depre- sivas y fobicas (que se remontan al fallecimiento de su propia madre, cuando ella tenia 13 meses). La expresién libidinal de ‘esta mujer hacia su hijo es bastante pobre; desde un comienzo, las relaciones madre-hijo se establecieron con sujecién al pensa. ‘miento operatorio de los problemas de orden médico. Durante la primera internacién se practicaron al nifio muchos balances ‘orzénicos, que no revelaron ninguna etiologia somética precisa. A los 8 meses el niio presenta todas las manifestaciones de los vomitos psicégenos. Vomita poco, y por lo general en presencia dde su madre. Cuando esté s6lo se induce el vimito, con visible placer, por el recurso de meterse los dedos en la garganta. La actividad oral libidinal que presenta es extremadamente intensa y diversifieada. Su desarrollo psicomotor es saisfactorio; sus a idades prelidicas son importantes. Proponemos para este sin- ‘toma la siguiente interpretacién: durante las primeras semanas, el nifio gritaba y su madre (segin ella lo dice) noté que tinica- ‘mente el vémito consegufa calmarlo; de este modo, las secuen- cias se repetian segiin el siguiente esquema: Stéphane grtaba, luego voritaba y después se dormia. En un segundo tiempo, Ia ‘madre hacia vomitar al nifto de manera de evitar los gritos, co- mo el pediatra se lo habia aconsejado. Asi se establecié la si- guiente oposicion: de este lado vmitos, tranquilidad y presen- cia materna; del otro, gritos, angustia, ausencia de la madre y retenciOn del alimento, Asi el vomito se convirtié en el signo de una buena relacién con la madre. A estar al relato de esta ‘ilima, todo parece haber cambiado al influjo de la hospitaliza- cién del octavo mes y de la evolucién psicolégica de ella misma durante ese periodo; el nifto renuncié a su costumbre erétc ppor lo demés, los padres le han concedido una mayor autono- mia, en la medida en que pudieron tranquilizarse respecto del futuro del hijo en el plano psicomotor, y dado el cardcter poco probable de la organicidad de los vémitos (el conjunto de los ‘exdmenes somiticos habia ofrecido nuevamente resultados ne- {ativos), El nit fue seguido hasta los 3 afl, y de manera inter- ritente present6 vémitos dentro de un contexto conflictual. En oportunidad de tensiones en sus relaciones con otros nifos, con sus padres y, eventualmente, tambign a solas con sus juguetes, podia ocurrir que el nifo, en lugar de grtar, vomitara. El sinto- ma no aparecia en un contexto alimentario. 130 ‘A los 3 attos Stéphane fue operado de un «anesenterio co- ‘n>, y todo induce a pensar que los episodios de llantos ¥ vo- mitos aparecidos a principios del segundo mes estaban relacio- nados con episodios subochiives orgénicos, cosa que hasta en- tonees nunca pucdo ser mativo de confirmacién radioligica, @ pesar de la repeticiony la especialzacin de los exdmenes com- plementaros. Esto nos obliga a modificar nuestro primer razo- ‘amiento en sus premisas, Stéphane ha presentado precozmente ‘émitosorginicos que secundariamente han sido objeto de una lbidiniacion. Durante una supervisién de tipo psicoterapéut 0, sobre el octavo mes, el sintoma retrocedis,enlo cual eonts- buy6 el desarrollo de la divesitiacin en las actividades preli- dicas del nino por aguel entoness. Persist, sn embargo, de un modo muy intermitene, para ciertas siuaciones confictuales, Ext observacion presenta ademas para nosotros un interés imetodolégico en orden a la comprensin de ls intrincaciones psicoorgnicas més complejas, que culminan en estructuras psi copatoldgicas. Es clisco averiguar la ineraccién de las vari bles internas con las externas. Seria interesante proceder a ob- servaciones longitudinaes en las que un sintoma muy focalizado en el tiempo y en el espacio pudiere persis con independencia de una organicidad patogena. Tambidn en este campo, el futuro 4 las investgaciones dependerd de la fineza de los andisis se riol6gics del lactante durante las primeras semanas. 131 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte