Está en la página 1de 32

HISTORIA DEL PARTIDO PANTERA

NEGRA (1966-1982)
Propuesta política y organizativa, desarrollo, represión y
legado.

Hª de los Movimientos Sociales y Políticos en la Edad Contemporánea.


Alejandro Úcar Vital.
Sumario
Introducción. Contextualización y sujeto del trabajo...........................................................................3
La base ideológica del Partido Pantera Negra. Desde el nacionalismo revolucionario negro y el
anticolonialismo hasta el marxismo revolucionario:............................................................................5
La base organizativa del Partido Pantera Negra. Estructura, liderazgo y membresía..........................9
Historia del Partido Pantera Negra. Desde 1966 hasta 1982..............................................................11
Los inicios. El periodo del nacionalismo negro y la autodefensa, auge de la organización (1966-
1971)..............................................................................................................................................12
El nacimiento del Partido Pantera Negra. Contexto político y social y fundadores; Huey
Newton y Bobby Seale..............................................................................................................12
El auge del Partido Pantera Negra. Cambio de nombre, los Servicios al Pueblo, el asalto al
Capitolio Californiano y despegue en popularidad...................................................................14
Cambio en el seno del Partido. Cambio en el discurso, viraje hacia el reformismo, represión,
tensiones internas y desaparición final (1971-1982).....................................................................16
La renuncia al nacionalismo negro. Cambio de programa y reivindicaciones........................17
Los factores externos:..........................................................................................................17
Los factores internos:...........................................................................................................19
..............................................................................................................................................19
Los últimos años del Partido Pantera Negra. El autoritarismo de Huey P. Newton, el período
de Elaine Brown, vuelta de Newton y desaparición final (1974-1982)....................................21
Conclusiones. El legado del movimiento Pantera Negra...................................................................22
-ANEXO I:.........................................................................................................................................24
- Bibliografía:.....................................................................................................................................29

2
1. Introducción. Contextualización y sujeto del trabajo.

La historia del Partido Pantera Negra es la historia de un movimiento social claramente


enmarcado dentro de las tendencias internacionales existentes en los movimientos sociales de la
década de los 60. Pese a su corta duración, su trascendencia es notable, habiendo dejado una visible
huella en la historia de los movimientos sociales e inspirando a múltiples organizaciones similares
creadas en años posteriores. El Partido Pantera Negra es, en definitiva, la organización
revolucionaria estadounidense más importante en los de la segunda parte del siglo XX.
En sus inicios un movimiento enmarcado en el nacionalismo negro revolucionario y la
autodefensa -como se observa en el propio nombre del partido en sus primeros momentos: Partido
Pantera Negra para la Autodefensa-; el movimiento pronto tomó carices revolucionarios de
inspiración marxista, principalmente debido al influjo de los movimientos comunistas del “Tercer
Mundo”, destacando figuras como Mao o el Che Guevara. Fue precisamente este primer enfoque
hacia la autodefensa el que les ganó en sus inicios una importante popularidad, que se tradujo con el
tiempo, en una rápida ampliación de su base social a lo largo de todo el país; estableciendo ramas
del partido en ciudades como Oakland -ciudad dónde originalmente se fundó el PPN (siglas del
Partido Pantera Negra)-, Chicago, Los Ángeles o Filadelfia, citando tan sólo algunas de las más
relevantes y activas. La idea de autodefensa de la comunidad negra está ejemplificada no sólo por
estas patrullas dedicadas a evitar los abusos policiales; sino por importantes iniciativas en los
barrios dedicadas a ofrecer servicios básicos -desde comedores sociales hasta escuelas e incluso
servicios de salud- que el Estado de los EEUU no proporcionaba satisfactoriamente. A partir del año
1970, el Partido Pantera Negra vira hacia posiciones de carácter marxista y revolucionario, tomando
como eje principal de sus reivindicaciones, la lucha de clases y la superación del sistema de
producción capitalista. Es tras esta conversión al marxismo cuando la represión por parte del
gobierno de los EEUU, a través del FBI, se recrudecerá hasta la desarticulación práctica del
movimiento Pantera Negra como movimiento revolucionario hacia mediados de los 70 y su
posterior desaparición definitiva en el año 1982.
El objetivo de este trabajo es tratar de alcanzar un mayor entendimiento acerca del
desarrollo del movimiento Pantera Negra, sus influencias políticas y características principales, su
propuesta política, y organizativa y por supuesto, los problemas que fueron surgiendo dentro del
propio movimiento. Para esto, a lo largo del trabajo, se describirá como fue el nacimiento de este
partido político, a que necesidades concretas respondió su creación, los cambios ideológicos que fue

3
experimentando a lo largo de su breve historia y por último, las causas que lo empujaron a caer en
la marginación y finalmente, la desaparición. Haremos un repaso acerca de algunos de los líderes y
figuras más importantes e icónicas del movimiento; sus líderes ideológicos y políticos, Huey
Newton, Elridge Cleaver y Bobby Seale (Ilustración 2), entre muchos otros; así como algunos de
los conocidos “mártires” que dejó el desarrollo de este movimiento, como Fred Hampton, Bobby
Hutton o George Jackson, otra vez, entre muchos otros. Por último trataremos los mecanismos
represivos que el gobierno de los Estados Unidos puso en marcha para desarticular el movimiento;
las tácticas que emplearon, la COINTELPRO i y algunos de los protagonistas de esta,
principalmente el FBI de John Edgar Hoover.
La creación del Partido Pantera Negra es el culmen de una tendencia y tradición
revolucionaria que cada vez estaba más arraigada dentro de los movimientos sociales de los años
60. Es imposible separar la historia, creación y tradición de esta partido de movimientos
sociales previos dentro no sólo de los Estados Unidos, sino en todo el mundo. El nacionalismo
negro, con ejemplos como el “Civil Rights Movement” de Martin Luther King o el CORE(Congress
of Racial Equality)ii y el NAACP (National Associaton for the Advancemente of Colored People) iii,
Malcolm X, ideólogos de la lucha anti-colonial como Frantz Fanon y Kwame Nkrumah iv y las
acciones de revolucionarios como Mao, Kim-Il Sung y el Che Guevara, forman parte del corpus
ideológico que da forma al Partido Pantera Negra. Así mismo, durante la existencia del Partido
Pantera Negra, es palpable la existencia de esta intención revolucionaria en los movimientos
sociales de la época, siendo ejemplo de esto Mayo del 68, otras organizaciones nacionalistas negras,
como el BLA (Black Liberation Army) v, la United Slaves Organizationvi de Maulana Karenga, entre
otros ejemplos. Del mismo modo, los últimos años del Partido Pantera Negra son también un
ejemplo de represión y desmovilización que también tuvo su eco no solo dentro de los propio
EEUU, sino internacionalmente, habiendo ejemplos como el de los GLADIO en Europa o el
establecimiento de dictaduras militares por toda América Latina. En definitiva, no se puede
entender el surgimiento, reivindicaciones e historia del Partido Pantera Negra sin tener en
cuenta cual era el contexto político internacional y nacional -dentro de los propios EE. UU.- y
sin entender cuáles eran precisamente las condiciones que habían conducido a dicho contexto;
principalmente la Guerra Fría, los movimientos de descolonización en África y las
revoluciones -muchas con un marcado componente marxista y anticapitalista- que se dieron
en todo el Tercer Mundo, precisamente en el marco de las descolonizaciones y la lucha
anticolonial.

4
2. La base ideológica del Partido Pantera Negra. Desde el nacionalismo revolucionario
negro y el anticolonialismo hasta el marxismo revolucionario:

Antes de hablar de la historia del movimiento Pantera Negra es necesario hacer un repaso a
cuáles eran las bases políticas e ideológicas que marcaron la creación y desarrollo de todo el
movimiento. La primera de las bases del pensamiento del Paritdo Pantera Negra es el Nacionalismo
Negro, destacando dentro de esta corriente ideológica autores como Malcolm X, entre muchos
otros. El Nacionalismo Negro clásico fue un movimiento que en sus orígenes reivindicaba el
reconocimiento cultura y racial de los afroamericanos y la llamada a la solidaridad entre etnias,
teniendo objetivos variados que iban desde el control político y económico propio de las
comunidades negras, hasta una vuelta a los orígenes, a África. Este movimiento no era homogéneo
y abarcaba un amplio espectro político; pese a esto, todos estos movimientos compartían al
menos un objetivo común: la liberación del pueblo negro de su opresión (Harris, 2001).
Dentro del nacionalismo negro más contemporáneo -aquel que se desarrolla principalmente
durante el siglo XX- se pueden distinguir al menos cuatro tendencias distintas: el nacionalismo
educativo (educational nationalism)vii, el nacionalismo religioso, el nacionalismo cultural y por
último, el nacionalismo revolucionario. El Partido Pantera Negra se inscribe precisamente en este
último grupo, cuyo principal postulado es la necesidad de la superación del sistema capitalista para
la liberación real de la comunidad afroamericana de sus múltiples opresiones; el capitalismo, el
imperialismo, el racismo y el machismo. Creen en la auto-determinación de la comunidad
afroamericana de los EEUU y proponen la realización de un plebiscito para que la comunidad negra
decida su futuro por sí mismos. No defienden sin embargo, un estado negro capitalista, pues este
también es reaccionario, defienden que este Estado-Nación Negro tiene que ir de la mano de una
revolución mundial anticapitalista y antiimperialista (Harris, 2001). Para la consecución de esta
objetivo, creen en la necesidad de alianzas internacionales con los pueblos oprimidos del Tercer
Mundo, así como con sectores más radicales de los “blancos”. En este sentido, la visión del Partido
Pantera Negra sobre la situación de la comunidad afroamericana en los EE. UU. era la de un pueblo
colonizado, con características similares el resto de pueblos colonizados de América, Asia y África
(Ilustración 3 y 4). Es por esto que muchas de las influencias ideológicas y políticas del movimiento
Pantera Negra provienen precisamente de las múltiples luchas antiimperialistas y anticolonialistas
que marcaron la segunda parte del siglo XX. Algunas de los protagonistas de estos movimientos,
quiénes fueron tomados como referente por los Panteras Negras, son; el ghanés Kwame Nkrumah,
el congoleño Patrice Lumumbaviii, los Mau Mau de Keniaix, Ho Chin-Minh de Vietnam y por último

5
-y en este caso, el más relevante de estos nombres-, Frantz Fanon, el teórico anticolonialista
argelino nacido en Martinica (Cleaver & Katsiaficas, 2001).
El influjo de Fanon en el corpus ideológico de los Panteras Negras bien merece un análisis
más profundo, pues él, en su obra Los Condenados de la Tierra, publicada en 1961, centra dos ideas
que se convertirán en algunos de los ejes principales del pensamiento del Partido Pantera Negra. La
primera de ellas es la idea de violencia que propone Fanon, la importancia de la violencia como
herramienta esencial en el éxito del proceso revolucionario; dicha idea además era fácilmente
relacionable con la propuesta de autodefensa que el Partido Pantera Negra ya había tomado desde
su nacimiento. Para Fanon -y para los Panteras Negras-, la violencia es una respuesta a la violencia
mucho mayor del colonialismo y una parte esencial de la estrategia política, pues la violencia por sí
misma, sin una movilización popular generalizada, es insuficiente para acabar con la dominación
colonial. Sin embargo, es probable que la aportación más importante al pensamiento de los
Panteras Negras sea el segundo eje: la afirmación de Fanon acerca de la centralidad del
lumpenproletariado en los procesos revolucionarios y anticoloniales. En oposición a los
postulados marxistas clásicos, Fanon (1961) afirmaba que eran estos “marginados” los que
protagonizarían los próximos esfuerzos revolucionarios, señalando además la importancia de
enseñar a estas capas de la sociedad la necesidad de un cambio de sistema para evitar que fueran
utilizadas por parte del poder con fines contrarrevolucionarios.

􂁊 Seale explained, “Huey understood the meaning of what Fanon was saying about organazing the lumpen
proletariat first, because Fanon explicitly pointed out that if you didn´t organize the lumpen proletariat and give a base
for organazing the brother who´s pimping, the brother who´s hustling, the unemployed, the downtrodden, the brother
who´s robbing banks, who´s not politically conscious -that´s what the lumpen proletariat means- that if you didn´t
relate to these cats, the power structure would organize these cats against you” (Cleaver & Katsiaficas, 2001: pág 29).

Seale afirmó:“Huey entendió lo que Fanon quería decir acerca de organizar al lumpenproletariado en primer
lugar, ya que Fanon señaló explícitamente que si no organizabas al lumpenproletariado y le proporcionabas una base
organizativa al proxeneta, al que trapichea, a los desempleados, los desfavorecidos, al atracador de bancos y al que no
tiene conciencia política; eso es lo que significa lumpenproletariado. Si no empatizas con esta gente, la estructura de
poder los iba a organizar en tu contra (Cleaver & Katsiaficas. 2001: pág 29). (Traducción propia)

En esta cita de Bobby Seale, miembro fundador del Partido Pantera Negra junto a Huey
Newton, se observa claramente la adopción por parte de los Panteras Negras de la idea de Fanon
acerca del lumpenproletariado (Ilustración 1).
Si bien esta importancia del lumpenproletariado en los procesos revolucionarios que
proponían los Panteras Negras chocaba de forma frontal con los postulados del marxismo clásico, la

6
influencia del marxismo ortodoxo y el marxismo-leninismo también estaba presente en el
pensamiento de los Panteras Negras. Los miembros y líderes del Partido, especialmente estos
últimos, estaban perfectamente familiarizados con las ideas de los pensadores marxistas más
clásicos y reconocían en sí mismos las influencias de autores como Marx, Engels y Lenin. El propio
Elridge Cleaver, secretario de propaganda del Partido, afirmó que “la gran definición de Marx y
Engels se convirtió en la mayor arma para los oprimidos en la historia de la ideología. Fue un
gigantesco avance para toda la humanidad” (Cleaver & Katsiaficas, 2001: pág 29). Algunos de los
postulados del marxismo-leninismo más importantes que fueron adoptados por el PPN son la
idea del partido de vanguardia, la noción de la lucha de clases y el materialismo dialéctico.
Los Panteras Negras aceptaron el análisis marxista de la lucha de clases a partir de 1970, así como
los postulados marxistas acerca de la naturaleza del capitalismo, definido como un sistema basado
en la explotación del proletariado por la clase burguesa y una mala distribución de la riqueza. Es
importante señalar también la relevancia de este análisis en las posiciones de los Panteras Negras en
cuanto al racismo y el machismo, pues los principios científicos del socialismo señalaban la
igualdad de géneros así como la solidaridad entre pueblos y etnias. Asimismo su aceptación de la
teoría leninista del partido de vanguardia tuvo un claro reflejo en su forma organizativa y su
perspectiva acerca del papel del Partido en la revolución. Para ellos este no era otro que la
educación de la comunidad negra para que sus integrantes tomaran conciencia de su situación de
opresión de clase y colonial. De igual manera en el plano organizativo, el Partido Pantera Negra
tenía una estructura concreta, con estándares y reglas de comportamiento para toda su militancia. El
propio Elridge Cleaver señaló el carácter de vanguardia del Partido diciendo que este nunca fue una
organización de masas y como tal, no estaba abierta a todo el mundo (Cleaver & Katsiaficas, 2001:
pág 29).
Sin embargo, el revolucionario marxista más influyente en el pensamiento del Partido
Pantera Negra fue sin duda Mao Zedong, líder del Partido Comunista Chino y de la República
Popular China. El Libro Rojo de Mao era una de las lecturas de cabecera para los miembros de la
organización (Ilustración 5) y fue incluso la primera forma de financiación de la organización en el
1966, cuando Newton y Seale vendieron múltiples copias del libro en el campus de la Universidad
de Berkeley. Las citas de Mao fueron tomadas como guías de actuación por parte de la militancia
del Partido y tuvieron una influencia decisiva en las estrategias de movilización y la disciplina de
los miembros de la organización. Un ejemplo concreto de esta influencia fue la llamada por parte
del Partido Pantera Negra a armarse, cuya consigna era “coger las armas” (picking up the gun).
Otros revolucionarios de gran influjo en el pensamiento de los Panteras Negras fueron
también Kim Il-Sung y sin duda las enseñanzas de la Revolución cubana y especialmente de

7
Ernesto “Che” Guevara. Del último tomaron principalmente sus ideas acerca de la guerra de
guerrillas, las cuales ellos mismo trataron de aplicar al contexto urbano de los EE. UU. en el que
actuaban, como se puede ver en sus iniciativas de patrullas para la autodefensa de la comunidad
negra, que explicaremos en profundidad más adelante. En la misma línea, los Panteras Negras
reconocían y recogían las experiencias guerrilleras de muchas otras organizaciones y procesos
revolucionarios: el Vietcong y Ho-Chin Minh, Fatah y otras guerrillas palestinas y un largo etcétera
(Cleaver and Katsiaficas, 2001: pág 29).
Una gran forma de resumir el corpus ideológico del Partido Pantera Negra es la siguiente
cita del que fue Ministro de Comunicación del Partido Pantera Negra, Elridge Cleaver (Ilustración
6), procedente del primer párrafo de su panfleto del año 1969, titulado On the Ideology of the Black
Panther Party:

“We have said : the ideology of the Black Panther Party is the historical experience of Black people and the
wisdom gained by Black people in their 400 year long struggle against the system of racist oppression and economic
exploitation in Babylon, interpreted through the prism of the Marxist-Leninist...”

“La ideología del Partido Pantera Negra es la experiencia histórica y sabiduría ganada por el pueblo negro
tras 400 años de lucha contra un sistema racista y explotador, interpretado a través del prisma de la ideología
marxista-leninista…”. (Traducción propia)

Se puede concluir por tanto que la ideología política de los Panteras Negras -tras 1970- era
una combinación de los postulados del marxismo clásico y ortodoxo, con un importante
componente da las aportaciones de los revolucionarios marxistas del Tercer Mundo -especialmente
del maoísmo- unido a las experiencias del nacionalismo negro y el movimiento anticolonial. Se
puede afirmar claramente que el Partido Pantera Negra no era un mero movimiento de autodefensa
o de autodeterminación de la comunidad negra de los EEUU; sino que era una organización con
intencionalidad revolucionaria que proponía la superación del capitalismo y la liberación de todos
los pueblos oprimidos del mundo. Huey Newton hablaba de un “intercomunalismo revolucionario”,
es decir, un mundo en el cual los pueblos tomarían los medios de producción y distribuirían la
riqueza y la tecnología de forma igualitaria entre todos (Cleaver y Katsiaficas, 2001). Está claro que
si bien ellos mismos afirmaban su flexibilidad ideológica -en tanto que rechazaban la ortodoxia
dentro del marxismo-leninismo-, su propuesta política era, en esencia, socialista y revolucionaria.

8
3. La base organizativa del Partido Pantera Negra. Estructura, liderazgo y membresía.

El rápido crecimiento del Partido Pantera Negra lo llevó a pasar de ser una organización
local en Oakland a un partido a nivel nacional con proyección internacional e hizo necesaria la
creación de una estructura capaz de organizar a toda la nueva masa militante que había pasado a
formar parte de la organización. Esta estructura organizativa dividía al Partido en tres niveles;
uno a nivel estatal, uno a nivel regional y otro a nivel local y de base.
El primero de los escalones de esta estructura era el Comité Central del Partido, que
ejercía como órgano de gobierno del Partido y que tenía su sede en la ciudad de Oakland – ciudad
que vió la fundación de la organización-. El Comité Central estaba compuesto por una serie de
miembros con responsabilidades fijas que eran: la secretaría general, la jefatura de personal, el
primer ministro, los mariscales de campo y los ministros de distintas áreas; defensa, información,
justicia, religión, cultura, finanzas y asuntos internacionales. Si bien estas responsabilidades fueron
ejercidas por distintas personas, algunos de los militantes más relevantes de la historia del Partido
Pantera Negra detentaron estas responsabilidades, como por ejemplo: Huey Newton, Ministro de
Defensa durante gran parte de la existencia del Partido, Bobby Seale, que ejerció como Secretario
General, Elridge Cleaver, que fue el Ministro de Información, James Forman, que actúo como
Ministro de Asuntos Exteriores, Stokely Carmichael (Ilustración 7), cuya posición fue la de Primer
Ministro, David Hilliard (Ilustración 8), que ostentó la posición de Jefe de Personal del Partido, y
por último, Kathleen Cleaver (Ilustración 9), cuya responsabilidad fue la del Ministerio de
Comunicación (Harris, 2001).
El segundo de los escalones organizativos era a nivel regional, organizado en distintas
filiales en cada Estado de los EE. UU. en los que se tenía presencia, liderados por un secretario
regional cuyo nombramiento podía ser dado por el propio Comité Central o ratificado por estos,
una vez hubiera sido elegido por la militancia de su filial. Por último, el tercer escalón era el
local, formado por las filiales de las distintas ciudades, dirigidas por secretarios locales que
trabajaban codo con codo con la militancia de base. Es destacable que las características
organizativas de cada filial diferían atendiendo a parámetros como el número de militancia y
las actividades principales que dicha filial llevara a cabo. Si bien esto era así y había cierta
comunicación y capacidad propositiva desde la base hasta las cúpulas de Partido, eran estas últimas
las que verdaderamente tomaban las decisiones acerca de la táctica y estrategia que la organización
iba a llevar a cabo, de esta forma, las indicaciones y directrices procedentes de este Comité Central

9
debían ser acatadas y llevadas a cabo con disciplina (Harris, 2001). Algunos miembros destacados a
estos niveles regionales o locales fueron; George Jackson (Ilustración 10), Fred Hampton
(Ilustración 11), Angela Davis (Ilustración 12), Robert E. Lee y Bobby Hutton, entre muchos otros.
En cuanto al carácter de la membresía del Partido, es destacable la coherencia entre
teoría y práctica, pues acorde a los postulados de Fanon – aceptados por los Panteras Negras
– acerca de la centralidad del lumpenproletariado – definido por Karl Marx (1845)1 como
aquellos que no estaban integrados en la división del trabajo y por tanto se encontraban en los
límites de la sociedad de clases- en los movimientos revolucionarios, la mayoría de la militancia
del Partido provenía de este sector social, incluidos algunos líderes como el propio Elridge Cleaver.
Otra parte importante de la militancia provenía también de las clases trabajadoras pobres, que
también eran objetivo de las reivindicaciones y actividades del Partido, y es destacable que el
liderazgo contaba también con personas de extracción más acomodada y educada, habiendo
profesionales, educadores y estudiantes que también formaron parte de esta organización (Harris,
2001).
El rol de las mujeres es uno importante pero a la vez complejo; si bien el Partido
Pantera Negra contemplaba en sus reivindicaciones y discurso, la liberación de la mujer y la
igualdad entre géneros como una cuestión importante en su proyecto político, la realidad,
sobre todo durante los primeros años de vida del partido, es que los comportamientos
machistas impregnaban a toda la organización. Son comunes los eslóganes sexistas, como el
acuñado por Elridge Cleaver “pussy power” o la diferenciación de género a la hora de nombrar a los
miembros de la organización; “Panthers” para los hombres y “Pantherettes” para las mujeres. Eran
también sistemáticos los desprecios a las opiniones políticas de los miembros femeninos del Partido
y los comportamientos sexistas hacia estas militantes. Hay un cambio importante sin embargo en el
año 1968, durante el cual se deja de usar las denominaciones diferenciadores por género y en la que
muchos líderes del Partido, entre ellos Elridge Cleaver, piden disculpas públicamente y comienzan a
integrar en sus discursos las reivindicaciones de los Panteras Negras en torno a la igualdad de
género y la liberación de la mujer. Es destacable el papel activo que muchas mujeres tomaron en el
movimiento, ejerciendo importantes responsabilidades y posiciones de poder dentro del partido,
ejemplos de esto son mujeres como Kathleen Cleaver, Ericka Huggins, Joan Bird y Angela Davis
entre otras (Harris, 2001).
En definitiva, el Partido Pantera Negra poseía una organización con una estructura basada en
el centralismo democrático, en la que el Comité Central era el encargado de determinar la táctica y

1 El término fue propuesto por primera vez por Karl Marx en su obra La ideología Alemana, publicada en 1845 junto
a Friedrich Engels.

10
estrategia de la organización, que luego bajaría en forma de directrices hacia las distintas filiales. Si
bien el carácter centralista es innegable, es necesario destacar también que había cierta flexibilidad
y descentralización en cuanto a las formas organizativas y actividades a las que cada filial se
dedicaba. Es decir, si bien toda la capacidad de decisión se encontraba en el Comité Central del
Partido y sus decisiones debían ser acatadas por toda la militancia, las filiales regionales y locales
tenían libertad para aplicar dichas estrategias a su realidad concreta de una forma más efectiva. Se
puede concluir también que la mayor parte de la militancia de la organización provenía de sectores
del lumpenproletariado, especialmente la militancia de base, si bien el Partido también contaba con
militantes de las clases trabajadoras y de sectores más acomodados, estando la mayoría de estos
últimos en responsabilidades de importancia, normalmente en el Comité Central. Es importante
señalar que la estructura organizativa del Partido sufrió cambios de importancia a lo largo de su
historia, principalmente a partir de 1972, cuando la estructura centraliza el poder en Oakland y en
concreto, en manos de Huey P. Newton, experimentando una deriva hacia un autoritarismo muy
marcado – especialmente en los últimos años de historia de la organización -.

4. Historia del Partido Pantera Negra. Desde 1966 hasta 1982.

La historia del Partido Pantera Negra es breve pero convulsa, repleta de importantes
acontecimientos que tendrán una influencia definitiva en el desarrollo de la organización. En este
trabajo se va a dividir la historia del Partido Pantera Negra en dos etapas bien diferenciadas: la
primera, la etapa dorada de la organización, desde sus inicios en 1966 hasta el 1971, marcada por
los servicios al pueblo y a la comunidad, las patrullas de autodefensa, una importante combatividad
y un crecimiento en militancia y popularidad constante. El segundo período, y el más largo,
comprende desde 1971 hasta 1982 y marca la deriva de los Panteras Negras hacia el reformismo, las
múltiples divisiones internas, la infiltración total del FBI y finalmente la desaparición de la
organización.

11
1. Los inicios. El periodo del nacionalismo negro y la autodefensa, auge de la
organización (1966-1971).

El nacimiento del Partido Pantera Negra. Contexto político y social y fundadores; Huey
Newton y Bobby Seale (1967-1968).

El nacimiento del Partido Pantera Negra en el año 1966 se enmarca en un momento de


gran importancia para el Movimiento por los Derechos Civiles. La propuesta no violenta de
organizaciones como la NAACP, el SCLC(Southern Christian Leadership Conference)x y el
SNCC(Student Nonviolent Coordinating Comittee)xi estaba siendo disputada por otras
organizaciones con un carácter mucho más agresivo y militante, como la Nación del Islam. Además
había sido un año marcado por más de una cuarentena de disturbios raciales, muchas más que años
previos, y un clima cada vez más tenso y agresivo en el movimiento contra la Guerra de Vietnam.
Es en estos años cuando los futuros fundadores del partido, Huey Newton y Bobby Seale, se
conocen en Oakland, en la Universidad de Berkeley, debido a que ambos ya eran muy activos
políticamente, pues en ese momento ambos participaban en el Souls Students Advisory Council –
dedicado principalmente a la organización de eventos culturales relacionados con la cultura negra -.
Newton, cuya propuesta política era mucho más radical, terminó saliéndose de la organización junto
a Seale y otros miembros, con el objetivo de crear una organización política que aspirase a
organizar a la comunidad negra de Oakland. Esta organización, fundada en la primavera de 1966,
sería conocida como Partido Pantera Negra para la Autodefensa.
El programa del partido durante sus primeros momentos consistiría en diez puntos, de
los cuales los nueve primeros establecían los deseos y reivindicaciones del partido respecto a
las condiciones de vida de la comunidad afroamericana. Estos nueve puntos eran; libertad,
empleo total, derecho a la vivienda, el fin de la explotación capitalista, una educación enfocada
hacia la historia de la comunidad negra, estar exentos del servicio militar, el fin de la brutalidad
policial, la amnistía para todos los presos negros y por último, la creación de jurados negros para
los juicios a negros. El último de estos puntos y tal vez el de mayor importancia, reivindicaba la
autodeterminación de la comunidad afroamericana a través de un plebiscito supervisado por
las Naciones Unidas para determinar el deseo de independencia y autogobierno de la
comunidad negra en los EEUU.(Delli Carpini, M.X., 2000). A lo largo de su programa había una
idea de gran importancia, extremadamente ligada a esa combatividad y carácter revolucionario que
tuvo la organización desde su nacimiento; la necesidad de armarse de todos los negros de los EEUU
para defender sus intereses en caso de que el gobierno no lo hiciera. Esta idea sin duda tiene una

12
importante influencia de la Bill of Rights o Carta de Derechos Estadounidense, y en concreto a la
segunda enmienda de la Constitución de los EEUU, que defiende el derecho a poseer y portar armas
de todos los estadounidenses. Este programa, si bien es el inicial y el más conocido, fue alterado
según la ideología del partido también fue cambiando. Ya en 1969, en la Conferencia por un Frente
Unido contra el Fascismo (UFAF) (Ilustración 20), el Partido y más concretamente, su liderazgo,
sitúan la lucha de clases como el eje principal de la política partidaria, lo cual conllevó a
importantes cambios en el programa político de los Panteras Negras. Esta revisión pasó, entre otras
cosas, por importantes cambios de nomenclatura en sus documentos oficiales, añadiéndose términos
como “pueblos oprimidos” o “comunidades oprimidas” a los ya existentes como “pueblo negro” y
“comunidad negra” (Harris: 2001).
Las primeras actividades del Partido Pantera Negra – y probablemente por las que son
más conocidos – fueron sus grupos de autodefensa para defender a la comunidad negra
principalmente de los abusos policiales. La tradición de opresión y violencia que la policía
estadounidense había protagonizado contra la comunidad afroamericana es sobradamente conocida
habían permitido e incluso participado en la intimidación, el asesinato y linchamiento de
afroamericanos de forma sistemática; convirtiéndose en el símbolo de la opresión gubernamental de
la comunidad afroamericana y por ello, uno de los primeros y principales objetivos de los miembros
del Partido Pantera Negra. Esta sensación de hartazgo fue uno de los principales motivos para la
creación del Partido y sus grupos de autodefensa, que no veían otra salida posible para el fin de la
violencia y opresión contra la comunidad afroamericana que no fuera tomar ellos mismos las armas
y encargarse de la defensa de su comunidad. Sin embargo recién fundada la organización, no tenían
la capacidad necesaria para llevar a cabo este programa de autodefensa. No será hasta 1967, una vez
establecidos en su nueva sede en Oakland, cuando Seale y Newton, junto a un recién unido Bobby
Hutton de tan solo 15 años, cuando impulsan un programa de reclutamiento en los barrios más
desfavorecidos de Oakland, los “ghettos”.
Este programa fue un éxito y poco tiempo después la organización había crecido hasta los
25 miembros, algo que hacía ya posible la aplicación de este programa de autodefensa. Lo siguiente
que necesitaban eran las armas, que financiaron con la venta de múltiples copias del Libro Rojo de
Mao traducidas al inglés – traducción que no era fácil de encontrar en aquellos momentos - en el
campus de la Universidad de Berkeley. Una vez la mayoría de la militancia estuvo armada se inició
un estricto entrenamiento en el cual se les enseñó a hacer un correcto uso de estas armas,
imponiendo una serie de reglas, una de estas eran: la prohibición, bajo pena de expulsión, a los
militantes de ir ebrios o bajo la influencia de cualquier narcótico durante la realización de estas
patrullas de autodefensa. Además, se les entrenó para evitar el mal uso de las armas, se prohibía

13
apuntar con ellas salvo que fuera en situaciones críticas y necesarias. Se les dió cierta formación en
Derecho – Huey Newton había estudiado Derecho durante un año – para evitar que la policía
pudiera retirarles las armas, pues en California en aquellos momentos era legal tanto la posesión
como llevar armas por la calle. Asimismo, se estableció el uniforme de los miembro del Partido
Pantera Negra; unos pantalones negros, con zapatos de cuero negros, camiseta azul, una chaqueta
de cuero negra y una boina también de color negro (Ilustración 14). Unido a todo esto, múltiples
miembros de la organización llevaban también gafas de sol negras, si bien estas no formaban parte
oficial del uniforme. Con todo establecido y preparado, Newton, Seale y los nuevos miembros del
Partido comenzaron a implementar su programa de autodefensa, que consistía en la creación de
patrullas armadas que recorrían los barrios de población afroamericana en coche, deteniéndose en el
caso de que cualquier negro fuese retenido por la policía y situándose cerca para evitar cualquier
tipo de abuso y asegurarse de que los derechos constitucionales de dicho ciudadano fueran
respetados.
Este programa tuvo un éxito significativo y fue bien recibido por la comunidad negra
de Oakland y el resto de la costa oeste de los EEUU, las patrullas habían conseguido su objetivo
y el Partido vio su popularidad incrementarse considerablemente, así como su membresía. Sin
embargo, esta iniciativa también supuso que ahora los Panteras Negras sufrirían una campaña de
acoso y derribo por parte de las instituciones de los EEUU y sus cuerpos de seguridad. Como
medida preventiva, el Partido no guardaba ningún tipo de registro de sus miembros y actividades en
sus sedes, para evitar de esta forma posibles detenciones masivas (Harris, 2001).

El auge del Partido Pantera Negra. Cambio de nombre, los Servicios al Pueblo, el asalto
al Capitolio Californiano y despegue en popularidad (1968-1971).

Los años 1967 y 1968 son fundamentales para el crecimiento de la organización, debido
a la participación de miembros del Partido en una serie de actos de gran relevancia que
aumentaron enormemente la popularidad y visibilidad de la organización. En 1967, por
ejemplo, ingresa Elridge Cleaver en la organización, tras ver como Betty Shabazz, mujer del difunto
Malcolm X, acude a un evento escoltado por miembros del Partido Pantera Negra. Cleaver, que
había sido miembro de la Nación del Islam y uno de los que renegaron de ella junto a Malcom X,
será una de las figuras más trascendentales del Partido durante su breve existencia, siendo
nombrado como Secretario de Información poco después de su ingreso. Es con él ya en el cargo
cuando se renombra la organización simplemente como Partido Pantera Negra, pues el crecimiento

14
de esta les había permitido implementar los otros puntos de sus programas y no solo la autodefensa.
La unión de Cleaver y otros activistas negros reconocidos como Stokely Carmichael - líder de la
SNNC -, H. Rap Brown y James Forman, la ya mencionada aparición de miembros del Partido
como escoltas de Betty Shabazz, varias movilizaciones convocadas en abril en respuesta al
asesinato de un joven negro a manos de la policía y por supuesto, la muerte de Martin Luther King
Jr., aumentaron notablemente la popularidad del Partido Pantera Negra. Cabe mencionar también
uno de los episodios más famosos de la breve historia de los Panteras Negras; el envío de una
delegación armada a la Asamblea del Estado de California liderada por el propio Bobby Seale
(Ilustración 15) – cuyo gobernador no era otro que el futuro presidente Ronald Reagan- como
respuesta al proyecto de la Ley Mulford, que iba a ser votada y que supondría la prohibición de
llevar armas en todo el estado de California. Los miembros del Partido entraron armados al
Capitolio de California entre proclamas contra el Estado de los EE. UU. y la estructura racista que
este sostenía, así como proclamas llamando a la comunidad negra de los EE. UU. a armarse,
organizarse y luchar por sus derechos (Delli Carpini, 2000).
Tras el enorme aumento en popularidad y membresía, el Partido Pantera Negra ahora
aspiraba a cumplir su programa completo, por lo que se pusieron en marcha los conocidos
como “Services to the People”, los “Servicios al Pueblo”. Entre dichos servicios se encontraban
comedores comunitarios para niños que se encontraran en riesgo de pasar hambre, colegios gratis
para aquellos niños que no tuvieran medios o posibilidad de recibir educación, clínicas sanitarias
gratuitas, programas para vestir y calzar a aquellos que lo necesitaran y también programas
dedicados a la ayuda y reinserción de ex-convictos, entre muchos otros. A todo esto se le añadió una
mayor participación en el Movimiento contra la Guerra de Vietnam, organizándose múltiples
convocatorias contra la guerra, en los que se instaba a resistir los reclutamientos y se ofrecía ayuda
a aquellos que tras negarse a reclutarse estuvieran siendo represaliados. En definitiva, la
organización había crecido más allá de la mera autodefensa y ahora se encontraba en condiciones de
aplicar su programa completo, que no era otro que, en sus últimas consecuencias, la superación del
sistema actual y la creación de uno nuevo que garantizase la igualdad para los negros y otras
minorías. Es relevante también el papel de Cleaver como impulsor de “The Black Panther”, una
revista semanal del partido cuyo objetivo era la educación de la comunidad afroamericana a través
de la propaganda del Partido y que en sus mejores momentos llegó a tener un par cientos de miles
de lectores. Cleaver además protagonizaría, en el año 1968, un tiroteo con la policía que se saldó
con la muerte del joven militante Bobby Hutton (Ilustraciones 16 y 17), de tan solo 17 años, y que
más tarde traería problemas legales para el que era el Ministro de Información del Partido Pantera
Negra. Este suceso no hizo más que aumentar la popularidad de los Panteras Negras, pues

15
ejemplificaba la brutalidad policial a la que la población negra se veía sometida sistemáticamente y
daba al movimiento a uno de sus primeros mártires. Al entierro y posterior manifestación por la
muerte de Hutton acudieron entre 1.500 y 2.000 personas entre las cuales se encontraron
importantes personalidades de la vida pública de los EE. UU. (Delli Carpini, 2000). Por otro lado, la
encarcelación en 1968 de uno de los fundadores del Partido Pantera Negra, Huey P. Newton, tras la
muerte de un oficial de policía en Oakland en 1967 en un tiroteo y la consiguiente campaña que los
Panteras Negras impulsaron para pedir la liberación de su líder, se convirtieron en otra importante
llamada al reclutamiento para los jóvenes afroamericanos, elevando la figura de Huey a la de un
mártir del movimiento por los derechos de la comunidad afroamericana (Ilustración 19).
Es importante señalar que estos son los años de mayor actividad y popularidad del partido,
para 1969 el Partido se componía de aproximadamente 5.000 miembros y tenía entre 34 y 40 ramas
distintas en diferentes localidades repartidas por todos los EEUU, destacando algunas como las
presentes en las ciudades de Oakland, San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Filadelfia. Estos
números sin embargo son engañosos, pues la capacidad de movilización y convocatoria de los
Panteras Negras era mucho mayor, llegando a organizar eventos que acogían hasta 10.000 personas
y teniendo una importante aceptación entre la comunidad afroamericana; según una encuesta
llevada a cabo a nivel nacional por Louis Harris – empresario, periodista y autor de encuestas de
opinión estadounidense -, hasta un 25% de los negros americanos se sentía representado por las
reivindicaciones y actividades del Partido Pantera Negra (Delli Carpini, 2000). Como veremos
más adelante en el trabajo, es este rápido aumento en popularidad y capacidad de convocatoria,
unido a la capacidad discursiva de los cabecillas del movimiento, los que conducirán a una
intensificación de la represión por parte del Gobierno de los EEUU a través del FBI y la
Cointelpro, y finalmente, a la desaparición del Partido.

2. Cambio en el seno del Partido. Cambio en el discurso, viraje hacia el reformismo,


represión, tensiones internas y desaparición final (1971-1982).

El éxito del Partido Pantera Negra fue rotundo pero sobre todo, breve. Muchos factores
contribuyeron a la brevedad de este éxito del Partido y su propuesta; externamente, el FBI jugó un
papel decisivo en la desarticulación y debilitamiento de la estructura organizativa de los Panteras a
través de los COINTELPRO. Pero es necesario señalar que internamente, el Partido tenía ya sendos
problemas derivados de un rápido – y difícilmente controlable - crecimiento, los errores que comete
su liderazgo, los abusos de poder de este y los múltiples problemas legales en los que se vieron
inmersos la inmensa mayoría de sus cabecillas, principalmente Newton, Seale y Cleaver. Estos

16
factores no pueden aislarse uno de otros y se encuentran estrechamente relacionados entre sí,
pues es la infiltración del FBI la que genera o agrava muchos de estos problemas, algunos ya
existentes, y muchas de las decisiones erradas que toman los principales responsables de la
organización condujeron a múltiples problemas legales e internos. A lo largo de este próximo
apartado nos vamos a centrar en todos los factores y eventos que conducen al importante declive
que vive el Partido una vez entrada la década de los setenta.

Viraje hacia el reformismo y declive. Factores internos y externos: los COINTELPRO, el


autoritarismo y las divisiones internas (1971-1974).

Este nuevo período de la historia del Partido Pantera Negra está marcado, entre muchas
otras cosas, por un viraje ideológico tras la vuelta de Newton al liderazgo del Partido y
múltiples conflictos internos, hacia posiciones reformistas. A la hora de hablar de esta desviación
ideológica hacia el reformismo y el consecuente declive del Partido, es necesario hablar de factores
externos e internos. Entre los factores externos destacaría el FBI y los COINTELPRO, y entre los
internos la deriva autoritaria del Partido, los problemas internos y fallos estratégicos de gran
importancia. El principal hecho que marca muchos de estos acontecimientos es la vuelta al mando
del Partido de Huey P. Newton, que había estado apartado desde 1968 por serios problemas legales
y que debido a la campaña “Free Huey” se había convertido en un auténtico mártir del Movimiento
por los Derechos Civiles y de la lucha contra el racismo y el capitalismo. Newton se encontró con
una organización nacional que se había desarrollado ampliamente desde su ingreso en la cárcel y
según algunos historiadores y compañeros de Partido de su época, se vio ciertamente superado a la
hora de ejercer sus funciones (Johnson, 1998).

Los factores externos:

En cuanto a los factores externos, es necesario hablar del COINTELPRO del FBI,
dirigido por Edgar Hoover en aquellos momentos - hasta el año 1972 cuando fallece -, que
pronto situó a los Panteras Negras como una de las mayores amenazas para el Estado de los EE.UU.
En un informe confidencial realizado expresamente para el Presidente de los EE.UU., que en aquel
entonces era Richard Nixon, se describía al Partido Pantera Negra como la más activa, combativa y
peligrosa de las organizaciones revolucionarias negras del país. Esto se debía sin duda a la enorme
popularidad y capacidad que había mostrado la organización a lo largo de los años finales de la
década de los 60, cuando su aprobación entre la comunidad afroamericana de los EE.UU. era

17
extremadamente alta (Chomsky, 1999). El acoso que recibieron los Panteras Negras por parte de los
organismos gubernamentales fue muy intenso, la mayoría de la membresía y especialmente el
liderazgo se encontraba en problemas legales y muchos de ellos fueron condenados por montajes
policiales que les acusaban de crímenes que no cometieron. Un ejemplo de esto fue el caso de
Geronimo Pratt, que fue condenado por asesinato hasta que finalmente se demostró su inocencia
tras haber pasado 27 años encerrado en la cárcel – desde 1972 hasta 1997 -. A esto se le añaden los
múltiples problemas legales en los que se vieron inmersos otros miembros de importancia como
Cleaver, Seale, Newton y muchos otros. Las formas que tomaron estas operaciones encubiertas del
FBI fueron muy variadas, desde la falsificación de correspondencia, la falsificación de propaganda,
las operaciones de falsa bandera, el asesinato y otros métodos. Las operaciones del FBI se pueden
considerar un éxito, pues consiguieron sus objetivos y jugaron un papel vital en el declive y
debilitamiento del Partido Pantera Negra. A lo largo de este punto se van describir algunas de las
operaciones del FBI más importantes y conocidas contra el Partido Pantera Negra.
El FBI conocía perfectamente – gracias al importante número de infiltrados e
informantes que poseían dentro de la misma organización – las tensiones que existían entre
algunos miembros del liderazgo del Partido, principalmente entre Huey Newton y Elridge
Cleaver. Ambos además se encontraban en situaciones complicadas; el primero estaba encerrado en
la cárcel tras el tiroteo y asesinato que acabó con la vida de un oficial en Oakland en 1967 y el
segundo se encontraba exiliado en Argelia debido también a problemas con la ley. El FBI aprovechó
esta lejanía para envenenar aún más las ya tensas relaciones que mantenían Newton y Cleaver. Para
ello se enviaron numerosas cartas falsas haciéndose pasar por conocidos militantes del Partido o
simplemente anónimas a Elridge Cleaver, en las que se hablaba del mal liderazgo que Huey P.
Newton estaba ejerciendo e incluso se advertía a Cleaver de que Newton podía estar intentando
atentar contra su vida. Esta operación fue un completo éxito pues complicó aún más las relaciones
entre los dos y consiguió dividir al liderazgo y militancia del Partido Pantera Negra en dos bandos
(Churchill, 1988).
Otra conocida operación fueron las operaciones de falsa propaganda por parte del FBI
cuyo objetivo era enfrentar a dos organizaciones del nacionalismo negro: los Panteras Negras
y la USO, de Ron Karenga. Ambas organizaciones mantenían ya malas relaciones e incluso habían
tenido enfrentamientos por lo que el FBI vió una gran oportunidad de desgastar a los Panteras
Negras. Esta operación se enmarcó en el Programa de Acción Encubierto para la Destrucción del
Partido Pantera Negra y consistió en la distribución de panfletos y dibujos falsificados con insultos
de la USO dirigidos a los Panteras Negras y viceversa. Esta falsa propaganda resultó en múltiples
enfrentamientos armados entre miembros de ambas organizaciones en los que murieron hasta cinco

18
miembros del Partido Pantera Negra, entre ellos los de Bunchy Carter y Claude Hebert -
importantes líderes de la filial de Los Ángeles del Partido -. Se cree que el FBI fue el verdadero
perpetrador de los asesinatos, haciéndose pasar por miembros de la US Organization para avivar
todavía más los enfrentamientos entre ambas organizaciones (Churchill, 1988). Algunos autores
creen también que Ron Karenga, el líder y uno de los fundadores de la USO, podría haber trabajado
en algún momento para el FBI y por tanto hubiera sido partícipe y no víctima de las operaciones
que el FBI puso en marcha contra ambas organizaciones (Johnson, 1998).
Por último, es necesario mencionar entre los COINTELPRO realizados por parte del FBI
contra el Partido Pantera Negra los asesinatos de algunos de sus miembros más relevantes. Entre
los casos más conocidos, destaca el de Fred Hampton. Hampton era el secretario local de la filial
de Chicago y un miembro extremadamente bien valorado tanto dentro del Partido como por los
simpatizantes de este. Con una destacada trayectoria política, primero en el SNCC y luego ya dentro
del propio Partido Pantera Negra, Hampton era una de las razones por las que la filial de Chicago
era una de las más activas y conocidas en todo el país, destacando la asociación conocida como
“Rainbow Coalition” - Coalición Arcoíris en español - entre organizaciones de las múltiples
minorías de la ciudad de Chicago, como los Young Lords xii y los Young Patriotsxiii entre otros.
Hampton, que ya había sido fichado por el FBI tan pronto como en 1967 fue víctima de una redada
de la policía en su piso de Chicago en 1969, en la que murió también Mark Clark – otro compañero
de la filial de Chicago – y fueron heridos otros miembros de la organización. Dicha redada causó
una importante conmoción tanto dentro de las filas del Partido como entre la comunidad negra de
todo el país y fue objetivo de mucha controversia, pues la policía afirmaba que Hampton había
comenzado el tiroteo desde su propia habitación. A día de hoy está demostrada tanto la participación
del FBI en dicho evento, como el hecho de que ningún miembro de los Panteras Negras realizó un
disparo contra la policía(Churchill, 1998). Otro caso conocido de asesinatos perpretados por parte
del FBI contra miembros del Partido Pantera Negra es el de George Jackson – uno de los Soledad
Brothersxiv -, que fue asesinado por funcionarios de la cárcel en la que él se encontraba cumpliendo
condena.

Los factores internos:

A la hora de situar los factores internos que llevaron al importante declive que sufrió el
Partido Pantera Negra durante la década de los 70 es necesario señalar tres claves: los
importantes problemas de liderazgo que tuvo la organización, los fallos estratégicos cometidos
por esta y varios conflictos internos. Si los problemas en cuanto a la pérdida de militancia ya

19
habían sido significativos durante los períodos de mayor actividad y popularidad del Partido -
debido a la muerte de múltiples miembros y a la creciente preocupación por la entrada de
informantes e infiltrados del FBI – entre 1971 y 1974 el Partido Pantera Negra va a perder
prácticamente toda su fuerza y popularidad. La salida de la cárcel de Huey P. Newton significó su
vuelta al liderazgo de la organización, que era ahora mucho más grande y popular que cuándo él
tuvo que ingresar en la cárcel. Newton puso énfasis en reforzar más los servicios a la comunidad
que el Partido proporcionaba a las comunidades negras del país y a la lucha contra el reciente
encarcelamiento del otro fundador del Partido Pantera Negra, su compañero Bobby Seale. Durante
esos momentos, otro importante miembro del liderazgo del Partido también estaba sumido en
problemas legales; Elridge Cleaver se había exiliado a Argelia – donde ejercía como líder de la
sección internacional del Partido Pantera Negra – debido a varios problemas legales en los que se
encontraba envuelto. La relación de Cleaver y Newton era ya tensa, pues en términos
organizativos y estratégicos tenían muchas diferencias. Cleaver era partidario de un Partido
Pantera Negra agresivo en su discurso y acciones, dándole muchísima importancia al programa de
autodefensa. Newton, en cambio, era partidario de dar más relevancia a las actividades legales de
los Panteras Negras, principalmente los servicios a la comunidad. Además, como ya hemos visto
previamente, el FBI estuvo constantemente tratando de envenenar aún más la relación entre ambos.
Estas diferencias de posicionamiento estaban extendidas por la estructura del Partido –
y habían sido incentivadas por parte del FBI - , siendo un ejemplo de esto la filial de Nueva
York; partidaria como Cleaver, de darle más importacia a los programas de autodefensa del Partido
así como de un discurso y acciones mucho más agresivas en general. El liderazgo de Newton no
estaba a la altura de la organización que él mismo había fundado y había ayudado a crecer con su
paso por la cárcel; muchas filiales comenzaron a desconfiar de la gestión del Comité Central en
términos no solo políticos sino incluso económicos. Además, el pobre desempeño de Newton como
orador en público – especialmente comparado a las excelentes habilidades de otros líderes del
Partido como Seale, Cleaver y el ya difunto Hampton - no estaba ayudando nada a su imagen como
líder del Partido y muchos compañeros suyos le percibían incapaz de dirigir una organización del
tamaño del Partido Pantera Negra. Los problemas con la filial de Nueva York fueron en aumento y
se tradujeron en la expulsión de varios miembros de importancia de esta, algo que se unió a la
ruptura total de relaciones entre Cleaver y Newton en una llamada por teléfono que terminó con
ambos expulsándose entre sí de la organización. Toda esta tensión resultó en los asesinatos de
Robert Webb – un Pantera alineado con Cleaver y Nueva York – y tras este, Samuel Napier –
alineado con Newton y por aquel entonces responsable principal de la revista The Black Panther –
en marzo y abril, respectivamente, del año 1971 . Ambos eran miembros queridos e ilustres de la

20
organización y sus muertes tuvieron un profundo efecto en toda la militancia del Partido que, en
palabras del propio Bobby Seale, se redujo entre un 34 y 40% tras estos eventos. A parte de la
pérdida de militancia, el Partido sufrió una escisión y muchos miembros salieron del Partido
Pantera Negra renegando de sus posiciones cada vez más reformistas, fundando el Ejército Negro
de Liberación (Johnson, 1998). No es hasta comienzos del año 1972 cuando Seale y Newton
vuelven a recuperar el control sobre lo que quedaba del Partido.
Si los problemas internos y la deriva reformista habían dirigido al Partido Pantera
Negra a una posición mucho menos favorable que la que tenían apenas tres años antes, la
terrible decisión que tomaron en cuanto a la elección de 1973 sellaría su destino. La propuesta
de Newton, apoyada por gran parte del Comité Central del momento, era presentarse a las
elecciones en Oakland en 1973 y ordenar el cierre de todas las filiales para la concentración de toda
la militancia y fuerza de la organización en el esfuerzo electoral. Esta medida cumplía para Newton
varias funciones, pero principalmente eran una forma de concentrar el poder aún más en Oakland y
en su persona, y también atar en corto a las distintas filiales que pudieron estar pensando en
rebelarse, como fue el caso de Nueva York unos años atrás. El otro fundador, Bobby Seale,
estaba totalmente opuesto a esta idea junto y era el líder de la oposición a esta propuesta de
Newton junto a otros importantes Panteras Negras que provenían principalmente de las distintas
filiales. Newton fue finalmente capaz de convencer a Seale y su propuesta se puso en marcha. Toda
la militancia del Partido se concentró en Oakland, lo que revigorizó la actividad de los Panteras en
Oakland y ayudó al aprendizaje de muchos militantes de fuera al estar ahora más cerca que nunca
del Comité Central. Sin embargo, las consecuencias negativas fueron mucho más significativas: una
gran parte de la militancia abandonó la organización para evitar trasladarse de ciudad, el Partido
ahondó aún más en su deriva hacia el autoritarismo y sobre todo, las elecciones no fueron ganadas y
todo el esfuerzo resultó en vano, algo que tuvo un penoso efecto en la moral de los miembros del
Partido, que fueron abandonando hasta quedar tan solo 500 militantes en todo el Partido
Pantera Negra (Johnson, 1998).

Los últimos años del Partido Pantera Negra. El autoritarismo de Huey P. Newton, el
período de Elaine Brown, vuelta de Newton y desaparición final (1974-1982).

Tras el fallido intento en las elecciones para la alcaldía de Oakland, Huey P. Newton
comienza a comportarse de un forma extremadamente errática y agresiva, haciendo un uso
excesivo de alcohol y estupefacientes y llegando a agredir a múltiples miembros del Partido. Los
Panteras Negras pierden en esta época todo aquello que hacía justa y funcional su estructura y caen

21
en un modo organizativo basado en la autoridad de Newton. Se crean los cuerpos de seguridad del
Partido como una forma más de controlar y regular el poder e intereses del Partido en la ciudad de
Oakland, siendo estos tanto legales como ilegales. Se encargaban entre muchas otras cosas, de
extorsionar y amenazar criminales como una vía más de financiación para el Partido. El propio
cofundador del Partido Pantera Negra, Bobby Seale, abandona la estructura en el año 1974
tras una fuerte discusión con Huey Newton, llevándose consigo a una parte importante de la
ya mermada militancia del Partido. Ese mismo año, Newton se ve obligado a marcharse hacia
Cuba por el presunto asesinato de una prostituta llamada Kathleen Smith asi como la agresión a su
sastre, llamado Preston Callins. Es durante estos momentos cuando el liderazgo del Partido
Pantera Negra lo asume Elaine Brown.
Durante la etapa de Brown como líder la organización recupera una pequeña porción de la
popularidad y respeto que se había granjeado en sus primeros años de existencia y aumenta
significativamente la participación de mujeres en el liderazgo del Partido, sin embargo, el nuevo
liderazgo sigue sin renegar de las prácticas violentas y criminales como una parte esencial de la
actividad del Partido. El mayor logro conseguido por el Partido en este espacio entre 1974 y 1977
años sin Huey fue sin duda la victoria de Lionel Wilson en las elecciones para alcalde de Oakland
en 1977 que lo convirtieron en el primer alcalde Negro de la ciudad, con la inestimable ayuda de los
Panteras Negras. Newton finalmente vuelve de Cuba en 1977 para ir a juicio, donde será absuelto
de los crímenes por los que se le acusaban. Su vuelta al liderazgo del Partido será el remate
definitivo para los Panteras Negras, cuyo final está envuelto por múltiples escándalos legales del
propio Huey Newton, así como asesinatos de algunos miembros de la organización. En 1982, todos
los servicios a la comunidad, escuelas, iniciativas habían dejado de funcionar, publicándose el
último The Black Panther durante el año 1980 y cerrándose de forma definitiva la escuela
pública del Partido Pantera Negra en 1982. Newton sería condenado por crímenes fiscales y
de malversación por su gestión de los fondos del propio Partido Pantera Negra (Johnson 1998).

5. Conclusiones. El legado del movimiento Pantera Negra.

En sus inicios una organización de carácter local cuyo principal objetivo era proteger a la
comunidad negra de Oakland de los abusos policiales, el Partido Pantera Negra vivió uno de los
crecimientos en popularidad e influencia más rápidos e impresionantes de la historia de los
movimientos sociales. El acierto de sus primeras reivindicaciones les condujo en apenas tres años a
alcanzar un grado de influencia internacional y una capacidad de movilización muy elevada. Todo
esto sin embargo, también supuso que el gobierno de los EE.UU. y el FBI tratara de

22
desestabilizarlos y sabotearlos sabiendo la amenaza que podrían llegar a suponer si continuaban con
ese crecimiento tan acelerado. Esta injerencia del FBI agravaría y aceleraría muchos de los
problemas y conflictos internos que ya se estaban dando dentro del propio Partido y que ya estaban
comenzando a afectar a su funcionamiento a comienzos de la década de los 70. Se puede decir que
la injerencia del FBI, unida al conflicto entre Cleaver y Newton, el autoritarismo de Newton y el
error estratégico que supuso la campaña electoral para la alcaldía de Oakland en 1973, fueron
algunos de los eventos más importantes que explican el acelerado final que sufrieron los Panteras
Negras.
La historia del Partido Pantera Negra es la de un movimiento social cuya novedosa y radical
propuesta condujo a su rápido aumento en popularidad primero a nivel local en Oakland y más tarde
a nivel nacional por todos los EE.UU. y también a nivel internacional. En un contexto donde la
mayoría de afroamericanos estaban tremendamente descontentos con la grave situación de
discriminación que sufrían en los EE. UU. el Partido Pantera Negra se funda como una alternativa
para aquellos que están hartos de la propuesta no-violenta que había predominado en el Movimiento
para los Derechos Civiles. Una alternativa con un carácter marcadamente militante, con un
programa claro y conciso que atendía a las necesidades más básicas de la comunidad
afroamericana y con una propuesta de autodefensa contra la violencia policial; estos son
algunos de los factores que contribuyeron al rápido crecimiento que tuvo el movimiento Pantera
Negra. Ideológicamente inspirados por los movimientos antiimperialistas de África, Asia y
Latinoamerica, por el nacionalismo negro y el marxismo, tenían una propuesta política clara, basada
en la superación del sistema de producción capitalista.
El legado del Partido Pantera Negra ha inspirado decenas de organizaciones en todo el
mundo que han tomado la propuesta política y organizativa de los Panteras Negras y la han aplicado
a sus lugares de origen. Su influencia en la vida política, social y cultural de los EE. UU. es
innegable; los movimientos contra el racismo y la violencia racista han sido continuos hasta llegar a
algunos de los más cercanos, como el Black Lives Matter, y muchos de sus antiguos militantes han
tenido una participación activa y reconocida en la vida política estadounidense, como por ejemplo
Angela Davis y Bobby Seale. En definitiva, el Partido Pantera Negra es la organización
revolucionaria estadounidense más relevante e influyente del siglo XX.

23
-ANEXO I:

Ilustración 1: Miembros del Partido


Pantera Negra forman con sus Ilustración 2: Foto de los primeros
característicos uniformes. miembros del Partido. Desde arriba a la izq.
hacia abajo a la dcha: Elbert Howard, Huey
Newton, Sherman Forte, Bobby Seale,
Reggie Forte y Bobby Hutton.

Ilustración 3: Cartel
propagandístico contra la Guerra
de Vietnam.
Ilustración 4: Cartel
propagandístico "Free the
Motherland" contra el
colonialismo y el
24
imperialismo en África.
Ilustración 5: Miembros del Partido Pantera
Negra muestran sus copias del Libro Rojo de
Mao en un acto público.

Ilustración 6: Elridge
Cleaver, Ministro de
Información del Partido
Pantera Negra.

Ilustración 8: David Hilliard, proominente miembro


del Partido Pantera Negra y Jefe de Personal de
este.
Ilustración 7: Stokely Carmichael,
importante activista por los Derechos
Civiles que más tarde entró en el Partido
Pantera Negra, donde ejerció como
Primer Ministro del Partido.

25
Ilustración 10: George Jackson,
famoso miembro de los Panteras
Ilustración 9: Kathleen Cleaver, Negras.
importante miembro y Ministra de
Comunicación del Partido Pantera
Negra.

Ilustración 12: Angela Davis dando un


mítin político del Partido Pantera
Ilustración 11: Fred Hampton, importante Negra.
miembro del Partido Pantera Negra y
Secretario local de la filial de Chicago.

26
Ilustración 15: Bobby Hutton (dcha.)
Ilustración 14: Miembros del Partido Pantera
armado dentro del Capitolio Californiano en
Negra alzan el puño luciendo sus característicos
Sacramento junto al resto de la delegación
uniformes.
enviada por el Partido Pantera Negra contra
la Ley Mulford.

Figura 17: Bobby Seale y


Huey Newton, de izq. a
Ilustración 16: Bobby dcha., en un mitin del
Hutton, armado con una Partido Pantera Negra,
escopeta. armados.
Ilustración 18: Panfleto
propagandístico por el asesinato de
Bobby Hutton. Aparecen también
Malcolm X, Martin Luther King,
Cleaver y Newton, como mártires del
movimiento; los dos primeros
asesinados y los dos últimos inmersos
en problemas legales.

27
Ilustración 19: Bebé sujeta un cartel de "Free Ilustración 20: Foto de la UFAF o United
Huey", una importante campaña de propaganda Front Against Fascism (Conferencia por un
realizada por el Partido Pantera Negra pidiendo la Frente Unido para el Fascismo). Es en este
liberación de su líder y Ministro de Defensa, Huey evento, liderado y convocado por el Partido
P. Newton. Pantera Negra, donde el partido sitúa la lucha
de clases como el eje principal de su política.

Ilustración 22: Elaine Brown dando


un discurso. Ejerció como líder del
Partido Pantera Negra durante un
breve período entre 1974 y 1977. Su
Ilustración 21: Cartel con la cara de etapa como líder de la organización
Fred Hampton promocionando las estuvo marcada por cierta
políticas de coalición raciales que llevó recuperación del prestigio de la
a cabo la filial del Partido Pantera organización, sin embargo por aquel
Negra en Chicago, conocida como entonces los Panteras Negras habían
"Rainbow Coalition". sido relegados a una posición mucho
más marginal.

28
- Bibliografía:

- Abron J.M. (1986). The Legacy of the Black Panther Party . The Black Scholar, 17(6) 33-37.
10.1080/00064246.1986.11414441

- Acoli, S. (1991). History of the Afrikan Prisoner..Humanity & Society, 15(4), 360-365. 10.1177/016059769101500403

- Calloway, C. R. (1977). Group Cohesiveness in the Black Panther Party. Journal of Black Studies, 8(1), 55-74.
10.1177/002193477700800104

-Cleaver, K. & Katsiaficas, G. (2001). Liberation, Imagination, and the Black Panther Party. A New Look at the
Panthers and their Legacy. Routledge.

-Davenport, C. (2009). Media Bias, Perspective, and State Repression The Black Panther Party. Cambrigde University
Press.

- Delli Carpini, M. X. (2000). Black Panther Party: 1966-1982. .ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/

asc_papers/1

- Eldridge Cleaver. (2020). Black Panther—Peace and Freedom Party. The Presidential Fringe (pp. 126). Potomac
Books. 10.2307/j.ctvt7x6f9.22

- Henderson, E. A. (1997). The Lumpenproletariat as Vanguard?: The Black Panther Party, Social Transformation, and
Pearson's Analysis of Huey Newton. Journal of Black Studies, 28(2), 171-199. 10.1177/002193479702800203

- Hilliard, D. (2008). The Black Panther Party: Service to the People Programs. The Dr. Huey P. Newton Foundation.

- Hopkins, C. W. (1979). The Deradicalization of the Black Panther Party: 1967-19773. University Microfilms
International.

- Johnson, O. (1998). Explaining the Demise of The Black Panther Party The Role of Internal Factors.

- Jones, C. E. (1988). The Political Repression of the Black Panther Party 1966-1971: The Case of the Oakland Bay
Area Journal of Black Studies, 18(4), 415-434. 10.1177/002193478801800402

- Kirkby, R. J. (2011). “The Revolution Will Not Be Televised”: Community Activism and the Black Panther Party,
1966–1971 Canadian Review of American Studies, 41(1), 25-62. 10.3138/cras.41.1.25

- Ongiri, A. A. (2009). Prisoner of Love: Affiliation, Sexuality, and the Black Panther Party. The Journal of African
American History, 94(1), 69-86. 10.1086/JAAHv94n1p69

- Harris, J. (2001). Revolutionary Black Nationalism The Black Panther Party. Journal of Negro History, 409-421.

- Spencer, R. C. (2008). Engendering the Black Freedom Struggle: Revolutionary Black Womanhood and the Black
Panther Party in the Bay Area, California. Journal of women,s History, 20(1), 90-113. 10.1353/jowh.2008.0006

- Street, J. (2010). The Historiography of the Black Panther Party. Journal of American Studies, 44(2), 351-375.
10.1017/S0021875809991320

29
- Ward, J. & Vander Wall, J. (1988). Agents of Repression The FBI´s Secret Wars against the Black Panther Party and
the American Indian Movement. South End Press.

- Williams, J. (2013). From the Bullet to the Ballot The Illinois Chapter of the Black Panther Party and Racial Coalition
Politics in Chicago. The University of North Carolina Press.

- Zafir, L. (2021). Queer Connections: Jean Genet, the Black Panther Party, and Coalition Politics in the Long Sixties.
Glq, 27(2), 253-279. 10.1215/10642684-8871691

30
i COINTELPRO: Counter Intelligence Program, en español: Programa de Contrainteligencia. Fue un programa del
FBI llevado a cabo entre 1956 y 1971 para debilitar y desarticular aquellas organizaciones políticas que el gobierno
de los EE. UU. considerase que tenían ideologías subersivas. Se trataban en general de operaciones a cubierto cuya
metodología muchas veces se encontraba en los límites legales. Además de los Panteras Negras, algunas de las
organizaciones que fueron objetivo de este programa fueron: el Partido Comunista de los EE.UU., la Unión
Socialista de Trabajadores (SJW), el Movimiento Indio Americano y la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano.
https://www.britannica.com/topic/COINTELPRO

ii CORE: Congress of Racial Equality, en español: Congreso para la Igualdad Racial. Organización que jugó un
importante papel en la el Movimiento por los Derechos Civiles, fundada en 1942 en Chicago. Conocida por la
cercana colaboración que tuvo con Martin Luther King. https://kinginstitute.stanford.edu/encyclopedia/congress-
racial-equality-core

iii NAACP: National Association for the Advancement of Colored People, en español: Asociación Nacional para el
Progreso de las Personas de Color. Fundada en 1909, fueron probablemente la organización más grande y
reconocida dentro del Movimiento por los Derecho Civiles. https://naacp.org/about/our-history

iv Kwame Nkrumah: dirigente de la independencia de Ghana e importante ideólogo antiimperialista y panafricanista.


Su ideario fue ampliamente influenciado también por el marxismo y orientó el gobierno de su país según su
ideología socialista, alineándose junto a la China de Mao Zedong. Es depuesto en 1966 y fallece en 1971 exiliado
en Rumanía. https://www.casafrica.es/es/persona/kwame-nkrumah

v BLA: Black Liberation Army, en español: Ejército Negro de Liberación. Fue una organización de carácter marxista
y nacionalista negra que operó desde 1971 hasta 1981 en los EE. UU. Su membresía procedía mayormente de
exmiembros del Partido Pantera Negra y practicaron la lucha armada, realizando robos, atentados y asesinatos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Black_Liberation_Army

vi United Slaves Organization o U.S. Organization. Es una organización nacionalista negra fundada en 1965 en los
EE. UU. por Ron Karenga. Dentro del nacionalismo negro, se enmarcaban dentro de la rama del nacionalismo
cultural negro, pues promovían la unidad cultural de la comunidad afroamericana. https://black-
destiny.skyrock.com/641278191-United-Slaves.html

vii Educational nationalism. Rama del nacionalismo negro que proponía una actuación dentro de las instituciones
educativas con el objetivo de educar a los jóvenes afroamericanos acerca de sus raíces e historia. Creían que la
educación estadounidense tradicional era destructiva hacia la comunidad afroamericana (Harris 2001).

viii Patrice Lumumba: dirigentede la independencia del Congo e importante político panafricanista y antiimperialista.
Una de las figuras protagonistas de los procesos de descolonización en África, su gobierno fue más bien breve,
siendo depuesto y asesinado en el año 1961. https://www.casafrica.es/es/persona/patrice-lumumba

ix Mau Mau: conocidos entre los propios miembros del movimiento como Muingi (El movimiento). Fue una
organización guerrillera de insurgentes keniatas que protagonizó la conocida como Rebelión del Mau Mau; una
insurreción de rebeldes keniatas contra la adminsitración colonial británica que comprendió los años desde el 1952
hasta el 1960 y que si bien se saldó con una victoria militar británica, acabó desencadenando el independencia de
Kenia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mau_Mau

x SCLC: Southern Christian Leadership Conference, en español: Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano. Fundada
en Atlanta en el año 1957, fue una de las organizaciones protagonistas del Movimiento por los Derechos Civiles,
fundada por Martin Luther King Jr., Bayard Rustin, Ralph Abernathy y Fred Shuttlesworth entre otros. La mayoría
de sus fundadores y líderes eran reverendos o estaban estrechamente relacionados con la Iglesia y la religión
cristiana. https://www.nps.gov/subjects/civilrights/sclc.htm

xi SNCC: Student Nonviolent Comittee, en español: Comité Coordinador Estudiantil No Violento. Fundado en 1960
por estudiantes y jóvenes que promulgaban las tácticas de acción directa y la no violencia. Tuvieron una cercana
relación con el SCLC pero se mantuvieron siempre independientes e incluso llegaron a tener importantes
desacuerdos ideológicos. https://kinginstitute.stanford.edu/encyclopedia/student-nonviolent-coordinating-
committee-sncc

xii Young Lords: organización política formada por puertorriqueños de los EE.UU. Cuyas reivindicaciones y carácter
eran muy similares al del Partido Pantera Negra. Tuvieron una importante actividad en las ciudades de Chicago y
Nueva York. https://www.thoughtco.com/young-lords-history-4165954
xiii Young Patriots: organización política formada por blancos sureños de la zona de Uptown, en Chicago. Con
reivindicaciones similares a los Panteras Negras y Young Lords, buscaba proteger a los inmigrantes sureños de la
situación extrema de discriminación y pobreza que sufrían en Chicago.
https://en.wikipedia.org/wiki/Young_Patriots_Organization

xiv Soledad Brothers: nombre de los tres presos condenados por el asesinato de un guardia de prisión, John Vincent
Mills, en la Prisión de Soledad en California. Los tres presos eran: George Jackson, Fleeta Drumgo y John
Cluchette. El primero fue asesinado antes de su juicio y los dos últimos fueron declarados inocentes.
https://en.wikipedia.org/wiki/Soledad_Brothers

También podría gustarte