Está en la página 1de 15

SÍNDROME DE

CUSHING
Definición ◦
El síndrome de Cushing consiste en una constelación
de anormalidades clínicas causadas por
concentraciones crónicamente altas de cortisol o
corticosteroides relacionados.
Etiologia
La hiperfunción de la corteza suprarrenal puede o no depender de ACTH.

La hiperfunción dependiente de ACTH puede resultar de:

Hipersecreción de ACTH por la glándula pituitaria (enfermedad de Cushing);

Secreción de ACTH por un tumor no hipofisario, como el carcinoma de pulmón de células


pequeñas o el tumor carcinoide (producción de ACTH ectópica);

Administración de ACTH exógena.


Etiologia
◦ La hiperfunción independiente de ACTH generalmente resulta de la administración
terapéutica de corticosteroides o adenomas o carcinomas suprarrenales. Las causas
raras incluyen displasia suprarrenal primaria nodular pigmentada (generalmente en
adolescentes) y displasia macronodular (en pacientes mayores).

◦ El nombre de síndrome de Cushing denota el cuadro clínico resultante del exceso de


cortisol por cualquier causa, mientras que la enfermedad de Cushing se refiere a la
hiperfunción de la corteza suprarrenal debido al exceso de ACTH hipofisaria. Los
pacientes con enfermedad de Cushing generalmente tienen un pequeño adenoma
pituitario.
Etiologia
Exógena (iatrogênica)

Endógena ACTH-independente Tumores adrenais Adenomas


(15%)
Carcinomas

Hiperplasias nodulares Macronodular

Micronodular

ACTH-dependente Doença de Cushing


(75%)
Secreção ectópica de ACTH

Secreção ectópica de CRH

Tabela 1: Causas de Síndrome de Cushing


Patogénese
◦ Dependiente de ACTH
conduce la hiperplasia y hiperfunción de las zonas suprarrenal fasciculada y reticular,
responsables de la secreción de glucocorticoides y andrógenos suprarrenales,
respectivamente.
◦ Independente de ACTH
Frente a los altos niveles de cortisol, el corticótrofo hipofisario es de retroalimentación
negativa, por lo que los niveles de ACTH son bajos y no aumentan después de la
estimulación con CRH.
Signos y sintomas
◦ Las manifestaciones clínicas del síndrome de Cushing incluyen
 Cara de luna con apariencia pletórica
 Obesidad del tronco con bolsas de grasa cervical supraclavicular y dorsal
prominentes (joroba de búfalo) concunda de búfalo y estrias
 Usualmente dedos y extremidades distales muy delgados
◦ Hay desgaste muscular y debilidad. La piel es delgada y atrófica, con mala
cicatrización de heridas y hematomas fáciles. Pueden aparecer rayas violetas en
el abdomen. La hipertensión, cálculos renales, osteoporosis, intolerancia a la
glucosa, disminución de la resistencia a las infecciones y trastornos mentales son
comunes. El cese del crecimiento lineal es característico en los niños
◦ Las mujeres generalmente tienen irregularidades menstruales. En mujeres con
tumores suprarrenales, el aumento de la producción de andrógenos puede
causar hipertricosis, calvicie temporal y otros signos de virilismo.

cara de luna
Diagnótico
◦ Concentración urinaria de cortisol libre(> 4 veces el límite superior de normalidad, tras 3 coletas)  (normal de 20 a 100 μg /
24 h [55.2 a 276 nmol/ 24 h]);

◦ Prueba de supresión de dexametasona  Se administran 1,5 o 2 mg de dexametasona por vía oral entre 23 y 0 hy el cortisol
en plasma se mide de 8 a 9 h a la mañana siguiente. En la mayoría de los pacientes normales, este medicamento disminuye
el cortisol sérico matutino a <1,8 μg / ml (<50 nmol / L), mientras que los pacientes con síndrome de Cushing casi siempre
tienen niveles más altos;

◦ Niveles de cortisol sérico o salival a media noche  generalmente límites entre 5 y 25 μg / dL (138 a 690 nmol / L) en la
madrugada (6 a 8 h y disminuye gradualmente a <1.8 μg / dL (<50 nmol / L) a la medianoche. Los pacientes con síndrome
de Cushing a veces tienen niveles normales de cortisol por la mañana, pero no tienen una disminución normal durante el día
en la producción de cortisol, de modo que los niveles de cortisol en suero a medianoche están por encima de lo normal y la
producción total de cortisol en suero. El cortisol de 24 horas puede estar elevado ;

◦ Niveles séricos de ACTH; si es detectable, prueba de estímulo  Las concentraciones de ACTH se miden para determinar la
causa del síndrome de Cushing. Concentraciones indetectables, tanto basales como particularmente en respuesta a CRH,
sugieren una causa suprarrenal primaria. Los niveles altos sugieren una causa hipofisaria o una fuente ectópica.

La sospecha diagnóstica generalmente se basa en signos y síntomas clínicos característicos. La confirmación (y la


investigación de la causa subyacente) generalmente requieren pruebas hormonales y de imagen.
Diagnóstico etiológico da síndrome
de cushing
Prognóstico
◦ La tasa de mortalidad es alta en pacientes con síndrome de Cushing activo, y sigue siendo
alta después de la curación en algunos, pero no en todos los estudios. El pronóstico de los
pacientes con cáncer suprarrenal no es bueno, y el pronóstico de los pacientes con
secreción ectópica de ACTH depende del tipo de tumor y de si es maligno o no.

◦ La mala calidad de vida persiste durante el período de remisión, y los problemas


psicológicos como depresión, apatía, problemas cognitivos, ansiedad y fobia social son
muy comunes en esta población de pacientes en comparación con los sujetos de control.

◦ Algunos estudios se refieren al pronóstico a largo plazo en pacientes que se curaron del
síndrome de Cushing; La ausencia de tales datos, así como la atención especial al
tratamiento de las comorbilidades para contrarrestar sus efectos nocivos, es
extremadamente importante.
Complicaciones
◦ Todos los pacientes con síndrome de Cushing tienen un alto riesgo de enfermedad
cardiovascular y trombosis venosa; Aunque es probable que estos riesgos mejoren,
permanecen dentro de los 5 años y 1 año después de la cura quirúrgica. Factores
como el aumento de peso persistente, la hiperlipidemia, la hipertensión y la diabetes
mellitus pueden contribuir a un mayor riesgo cardiovascular y, por lo tanto, deben
considerarse tratar de fuerma agresiva;
Tratamento
◦ Alta ingesta de proteínas y administración de potasio (o medicamentos ahorradores
de potasio como la espironolactona);
◦ Inhibidores suprarrenales como metirapona, mitotano o ketoconazol;
◦ Cirugía o radioterapia para extirpar tumores hipofisarios, suprarrenales o ectópicos
productores de ACTH;
◦ A veces, análogos de somatostatina, agonistas de dopamina o mifepristona.
Muchas Gracias!

También podría gustarte