Está en la página 1de 40

INFECCIÓN DE PIEL Y

PARTES BLANDAS
DRA SANDRA ALMADA
• Inflamación supurativa aguda de la piel y del tejido celular subcutáneo que se
extiende a la dermis.

• Se presenta con eritema, edema, calor local y dolor, bordes no elevados, poco
definido.

• Con adenopatía regional, fiebre y mal estado general.


• Los sitios más afectados en el niño son las extremidades y la cara.


• Siempre buscar la puerta de entrada.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Un traumatismo previo (laceración, herida punzante o cerrada) o una


lesión subyacente de piel predispone el desarrollo.

• Pueden evolucionar formando abscesos, necrosis y diseminarse por vía


linfática y hematógena.

• Puede verse complicada por tromboflebitis.


AGENTE CAUSAL SEGÚN EDAD, LOCALIZACIÓN DE LA
INFECCIÓN Y PUERTA DE ENTRADA

• En menores de 5 años y de localización en cara 75% presente Haemophilus Influenzae tipo


b.

• S. aureus y S. pyogenes , más frecuentes en las celulitis post traumáticas.

• S. aureus mas localizada y supurativa. S. pyogenes tiende a extenderse, mas linfangitis.

• Las de localización perianal recordar S. pyogenes y enterobacterias anaerobicas.

• Heridas punzantes en pie: Pseudomonas.

• Heridas por mordeduras de animales Pasteurella multocida.


EN EL 30 % DE LOS CASOS DE CELULITIS, EL ASPIRADO DE LA LESIÓN
PERMITE IDENTIFICAR EL GERMEN.

• El aspirado de la lesión puede realizarse de la zona mas inflamada.

• En caso de sospecha de sepsis deben tomarse hemocultivos.

• Si las lesiones son necrosantes, precisan de debridamiento quirúrgico de los tejidos desvitalizados,
además del tratamiento antibiótico.

• La administración del ATB debe realizarse por via parenteral si la lesión se ha extendido con rapidez,
o si la respuesta sistémica es importante.
TRATAMIENTO

• Es muy importante establecer la gravedad

• Buscar siempre aislar germen antes de iniciar tratamiento empírico

• Se debe punzar la zona con jeringa de 1 ml., introduciendo 0,5 ml. de suero fisiológico y
aspirar. Realizar del mismo un frotis Gram.


• Celulitis en menores de 5 años, cubrir Haemophilus Influenzae tipo b con Amoxicilina + IBL.

• Celulitis post traumática, cubrir S. aureus y St. pyogenes Iniciar con Cefalosporina 1ra. o 2da.
Generación.

• Zona perineal, St. Pyogenes, anaerobios, Gram (-), cubrir Cefalosporina de 3ra. Generación y
Metronidazol.

• Mordeduras de animales, Past. multocida, Amoxi-IBL

• Pseudomonas, Ceftacidima, aminoglucosidos, quinolonas. En celulitis de planta o talon

• Aeromonas hydrophila, en aguas dulces, Ciprofloxacina


RECORDAR QUE CUALQUIER INFECCIÓN LOCALIZADA PUEDE CONSTITUIR
EL ORIGEN DE UNA INFECCIÓN MAS GRAVE, POR CONTIGÜIDAD O A DISTANCIA
POR VÍA HEMATOGENA.

• Las infecciones superficiales pueden tratarse a menudo


ambulatoriamente con VO.

• Las infecciones profundas, graves, ponen en peligro la vida y requieren


hospitalización, ATB parenterales, y drenajes quirúrgicos.

• Los SAMR tanto los intrahospitalarios y los de la comunidad :


Clindamicina – Vancomicina asociados a cefalosporinas de tercera
generación
CELULITIS PRESEPTAL
Y ORBITARIA
CELULITIS PRESEPTAL

• Inflamación de los párpados y de los tejidos


periorbitarios sin signos de auténtica afectación
orbitaria.
• Es frecuente en niños pequeños menores de 2 años.
• Puede deberse a : bacteremia, sinusitis, traumatismos,
heridas infectadas o abscesos palpebrales o de la
región periorbitaria ( p.ej., orzuelo, conjuntivitis,
dacriocistitis, picadura de insectos)
CELULITIS PERIORBITARIA

• Clínica: Edema palpebral unilateral ( puede llegar a ser muy intenso que dificulta la
apertura ocular). Eritema, Dolor a la palpación, con o sin fiebre.

Etiología
Puerta de entrada cutánea S. Aureus. Strepto
pyogenes
Puerta de entrada no Strepto neumoniae. H.
cutanea influenzae
Bacteremia Strepto neumoniae
Edema inflamatorio Strepro neumoniae. H
secundario o sinusitis influenzae no tipificable M
Catarralis.
TC DE UN PACIENTE CON CELULITIS PRESEPTAL
CELULITIS ORBITARIA

• Inflamación de los tejidos de la órbita con proptosis, limitación de los movimientos


oculares, edema conjuntival (quemosis) e inflamación y tumefacción palpebral, pudiendo
llegar a afectar la visión
• La edad de presentación promedio es a los 7 años ( 10 meses y 18 años )
• Síntomas de toxicidad sistémica, fiebre y leucocitosis.
• La causa más común de este transtorno en la infancia es la sinusitis paranasal
COMPLICACIONES DE LA CELULITIS ORBITARIA

• PERDIDA VISUAL ( OCLUSION DE LAS ARTERIAS RETINIANAS, NEURITIS OPTICA)


• TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO,
• MENINGITIS
• EMPIEMA EPIDURAL, SUBDURAL
• ABSCESOS CEREBRALES.
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

• Dacrioadenitis
(inflamación de la
glandula lagrimal)
• Dacriocistitis ( infección
del saco lagrimal)
• Tumor primario o
metastasico de la órbita
• Tras la introducción de la vacuna frente Haemophilus influenzae
B, la mayoría de estudios identifican las especies de
streptococos como los patógenos más frecuentemente
asociados a celulitis orbitaria en la edad pediátrica. Existe
controversia en torno al uso de corticoides así como al
momento de indicación del TAC. Entre el 3,7-8,4% de las
celulitis orbitarias tendrán indicación de cirugía sinusal u
orbitaria.
• El tratamiento antibiótico empírico va dirigido a los patógenos más
frecuentemente aislados. El uso de los corticoides no parece generar
efectos adversos en el curso clínico de la enfermedad y pueden ser
beneficiosos en el tratamiento de las celulitis orbitarias con absceso
subperióstico. La realización de pruebas de imagen va sujeta al riesgo de
presentar complicaciones orbitarias e intracraneales, que vienen marcadas
por la clínica. Es importante la colaboración interdisciplinar en el manejo
de esta patología.
IMPETIGO
• Infección cutánea superficial muy contagiosa y común en niños. Los síntomas generales son
mínimos.

• Zonas más frecuentemente afectadas son: cara periorificial, cuello, manos, axila, glúteos.

• Forma de presentación :
• COSTROSO inicia como máculas eritematosas, luego vesículas rodeadas de halo eritematoso
pruriginoso, se rompen rápidamente dejando aspecto melicérico. El rascado de las lesiones
puede extender la infección. No dejan cicatrices.
FRECUENTE EN CLIMA CALUROSO Y HÚMEDO

FROTIS DE LAS VESÍCULAS COCOS GRAM POSITIVOS

Tratamiento

• No tratado puede durar 2 a 3 semanas.

• Importante la higiene.

• Cefalosporina de 1ª. o segunda generación, Cefalexina o Cefadroxilo VO 7 días.

• Tratamiento local con Mupirocina tópica o Acido Fucidico.


Los Estreptococos del grupo A responsables del Impétigo suelen
pertenecer a diferentes serotipos de los que producen
faringitis.
BULLOSO- vesículas o ampollas mas flácidas ,
húmedas, redondas u ovaladas semejante a
quemaduras
Etiología mas frecuente S. aureus productor de toxina

También podría gustarte