Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

La medición es el proceso de cuantificar una propiedad o característica de un


objeto o evento utilizando un conjunto de unidades o formulas (Medición indirecta) y
herramientas de medidas específicas (Medición directa). En esencia, la medición
implica comparar una cantidad desconocida con una cantidad conocida y expresar el
resultado en términos numéricos.

Unidad de patrón, se le denomina a una medida estándar de una magnitud física


que se utiliza como referencia para comparar otras medidas de la misma magnitud. La
relación entre la unidad de patrón y el instrumento de medición es fundamental, ya que
el instrumento de medición debe estar calibrado y ajustado para proporcionar
mediciones precisas y confiables en términos de la unidad de patrón correspondiente.

El instrumento de medición está sujeto a la apreciación del mismo, esto se refiere a


la capacidad del instrumento de medición para detectar pequeñas variaciones en la
magnitud medida. La apreciación del instrumento se determina por la menor división de
la escala de medida del instrumento, esta apreciación está sujeta a un error máximo
que se puede cometer al leer un instrumento de medición debido a la limitación de la
apreciación del instrumento. El error máximo posible al leer un instrumento de medición
es la mitad de la apreciación.

Los instrumentos de medición también están sujetos a variables como la exactitud y


la precisión. La precisión se refiere a la reproducibilidad de una medición, la exactitud
por otro lado, se refiere a la proximidad de los valores medidos a un valor verdadero o
aceptado.

A su vez los resultados están sujetos a errores, y estos se refieren a las


discrepancias o desviaciones entre el valor medido y el valor verdadero de una
magnitud física.

En el contexto de un laboratorio los errores se pueden clasificar en dos categorías


principales: Errores sistemáticos y Errores aleatorios.

Los errores sistemáticos son aquellos que surgen debido a problemas en el diseño
o calibración del instrumento o debido a factores ambientales, o del procedimiento que
afectan consistentemente los resultados.
3
Los errores indeterminados son aquellos que surgen debido a causas imprevistas e
imposibles de controlar que generan fluctuaciones aleatorias en los resultados de una
medición debido a la variabilidad del fenómeno medido o a las fluctuaciones en las
condiciones de medición.

Todos los resultados tanto de las mediciones como la determinación numérica de


sus errores, conllevan a la consideración de las cifras significativas estos dígitos
representan la incertidumbre en la medición y están determinados por la precisión del
instrumento de medición utilizado

4
Objetivos Generales Y Específicos

Está práctica tiene el siguiente objetivo general:

 Determinar la precisión y exactitud de los operadores haciendo uso de distintos


instrumentos de medición del laboratorio de química.

Para poder cumplir con este objetivo, se debe satisfacer los siguientes objetivos
específicos.
 Comprobar la precisión y exactitud de una balanza.
 Determinar las características básicas de cada instrumento de medición, en
cuanto a: valor mínimo y máximo medible, apreciación y error de apreciación del
instrumento.
 Determinar la precisión y exactitud de los siguientes instrumentos de medición
volumétricos: pipeta volumétrica de 25 ml, pipeta graduada de 10 ml y los
cilindros graduados de 25 y 50 ml.
 Calcular el valor promedio, error absoluto promedio, desviación típica, límites de
confianza y coeficiente de variación de las mediciones realizadas por cada
instrumento empleado.
 Comparar los resultados obtenidos de promedio, error estadístico e para cada
instrumento utilizado.
 Identificar los tipos de errores afectaron a cada medición.

5
Lista De Materiales

A. Beaker de 50ml (1)


B. Pipeta Volumétrica de 25ml (1)
C. Pipeta Graduada de 10ml (1)
D. Cilindro Graduado de 25ml (1)
E. Cilindro Graduado de 40ml (1)
F. Pera Para Pipetas (1)
G. Termómetro (1)

6
Procedimiento Experimental

1. Los operadores como primer paso tomaron todos los instrumentos a utilizar y
procedieron a realizar el cálculo de la apreciación y el error utilizando el volumen
máximo y el volumen mínimo para ello
(Ver tabla 3, pág. 9.)
2. Los operadores procedieron a pesar el Beaker (Vacío) haciendo uso de la balanza
analítica digital.
2.1. La pesada del Beaker se realizó 3 veces y cada operador realizo una pesada.
(Ver tabla 1, pág. 9.)
3. Se procedió con el uso de un termómetro a tomar la temperatura del ambiente en el
laboratorio
(Ver tabla 2, pág. 9.)

4. Luego de pesar el Beaker (Vacío), se hizo uso de un cilindro graduado de 25ml para
medir 24ml de agua, luego de esto se vertió el agua en el Beaker antes mencionado
4.1. Se procedió a pesarlo esta vez con los 24 ml de agua con ayuda de la balanza
analítica.
4.2. Este proceso se realizó 3 veces desechando los 24ml de agua que ya se
habían medido, y repitiendo el proceso de medición del agua con el cilindro
graduado en cada pesada. (Ver tabla 4, pág. 9.)
5. Del mismo modo, pero en esta ocasión con un cilindro graduado de 50 ml se
midieron 24ml de agua y se vertió en el Beaker.
5.1. Se procedió a pesar el Beaker ahora con los 24 ml de agua incorporados en la
balanza analítica.
5.2. El paso anterior se repitió 3 veces y en cada ocasión uno de los dos operadores
fue el encargado de realizarlo. (Ver tabla 4, pág. 9.)
6. Con una pipeta volumétrica de 25ml se midieron 25ml de agua, y se vertieron en el
Beaker.
6.1. Se procedió a pesar en la balanza analítica el Beaker con agua.
6.2. Se vertió agua en el Beaker vacío 2 ocasiones más y se volvió a realizar sus 2
pesadas correspondientes. (Ver tabla 4, pág. 9.)
7. Seguidamente lo operadores tomaron una pipeta graduada de 10ml para medir
exactamente 10 ml de agua luego de esto y al igual que en los pasos anteriores
estos 10 ml de agua se vertieron en el Beaker vacío.
7.1. Fue pesado el Beaker con el agua.
7.2. Se vertió agua en el Beaker vacío 2 ocasiones más y se volvió a realizar sus 2
pesadas correspondientes. (Ver tabla 4, pág. 9.)
8. Con ayuda de la misma pipeta graduada de 10 ml se midieron 20ml de agua en 2
partes, es decir en primer lugar se tomaron 10ml y se vertieron en el Beaker, y luego
se tomaron otros 10ml de agua para completar los 20 ml de agua en el Beaker
8.1. Y se procedió a pesar el Beaker en la balanza ahora con estos 20 ml de agua
adentro.

7
8.2. Se vertió agua en el Beaker vacío 2 ocasiones más y se volvió a realizar sus 2
pesadas correspondientes. (Ver tabla 4, pág. 9.)

8
Tablas De Resultados
Tabla 1. Verificación de la precisión y exactitud de la balanza
Pesada 1 31,6239g ±0,0001g
Pesada 2 31,6240g ±0,0001g
Pesada 3 31,6239g ±0,0001g
Promedio: 31,6239g ±0,0001g
Masa Real: Desconocida

Tabla 2. Factores exteriores que pueden afectar el procedimiento


Temperatura Ambiental 28°C
Temperatura Del Agua 27°C
Presión Barométrica 10.13
Humedad 65%
Densidad del Agua 0,99631

Tabla 3. Apreciación y error de la apreciación de los instrumentos experimentales


Instrumento: V. Máximo V. Mínimo Apreciación Error
Pipeta 25ml 25ml 25ml
Volumétrica
Pipeta 10ml 0,1ml 0,1ml ±0,04ml
Graduada
Cilindro
Graduado 25ml 2ml 0,2ml ±0,1ml
(25ml)
Cilindro
Graduado 50ml 5ml 1ml ±0,5ml
(50ml)

Tabla 4. Datos experimentales de las pesadas de volúmenes de agua añadidos


Beaker Pipeta Pipeta Pipeta Cilindro Cilindro
Volumétrica Graduada Graduada Graduado Graduado
(20ml) (10ml) (25ml) (50ml)

M0(vacío) 31,6239g 31,623g 31,6239g 31,6239g 31,6239g


±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g
M1 56,3519g 51,6216g 41,5740g 54,9449g 54,8492g
±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g
M2 56,2111g 51,3550g 41,56g 55,0631g 54,80g
±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g
M3 56,2153g 51,4243g 41,50g 55,0381g 54,72g
±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g ±0,0001g
9
Formulas a Utilizar Para Analizar los Datos

Formula Uso

x 1+22 + x 3 +… … ..+ x 4 Usamos esta fórmula para el cálculo


x= de los promedios o medias
n

Fórmula utilizada para calcular el


Rango=Valor mas alto−Valor mas bajo
rango

Utilizada para encontrar la


(x−x )
desviación respecto a la media

x=
∑ Resultados de cada desviacion Utilizada para encontrar el promedio
n de desviación respecto a la media

Utilizada para encontrar la


( x−mediana)
desviación respecto a la mediana

x=
∑ Resultados de cada desviacion Utilizada para encontrar el promedio
n de desviación respecto a la mediana

√∑
N
Esta fue utilizada para calcular la
σ= ¿¿¿¿
i=1
desviación estándar

σ∗100 Esta fue utilizada para calcular la


Porcentaje=
x desviación relativa

10
Análisis de los Datos

 Balanza analítica Digital

Masa Promedio
Muestra 1 31,6239g 31,6239g
±0,0001g
Muestra 2 31,6240g
±0,0001g
Muestra 3 31,6239g
±0,0001g

 Tabla de Desviaciones de la Balanza Analítica Digital

Muestra Masas Desviación


respecto a la media
(x- x )
1 31,6239g 0g
±0,0001g
2 31,6240g 0,0001g
±0,0001g
3 31,6239g 0g
±0,0001g

 Tabla de Errores de la Balanza Analítica Digital

Rango Media Desviación Desviación


relativa estándar o
típica
Balanza 31,6239g 31,6239g 31,6239g 31,6239g
Analítica ±0,0001g ±0,0001g ±0,0003% ±0,0001g
Digital

11
 Pipeta Volumétrica de 25ml

Volumen Promedio
Muestra 1 24,728ml 24,635ml
Muestra 2 24,5872ml
Muestra 3 24,5914ml

 Tabla de Desviaciones de la Pipeta Volumétrica de 25ml

Muestra Volumen Desviación Desviación


respecto a la media respecto a la
(x- x ) mediana
1 24,728ml 0,093 -0,137
2 24,5872ml -0,048 0,0042
3 24,5914ml -0,044 0

 Tabla de Errores de la Pipeta Volumétrica de 25ml

Rango Media Mediana Desviación Desviación


relativa estándar o
típica
Pipeta 24,635ml 24,635ml 24,635ml 24,635ml 24,635ml
Volumétrica ±0.140ml ±0,0003ml ±0,044ml ±0,3% ±0,08ml

12
 Pipeta Graduada 10ml midiendo 20ml

Volumen Promedio
Muestra 1 20ml 19,84ml
±0,04ml
Muestra 2 19,73ml
±0,04ml
Muestra 3 19,80ml
±0,04ml

 Tabla de Desviaciones de la Pipeta Graduada de 10ml midiendo 20ml

Muestra Volumen Desviación Desviación


respecto a la media respecto a la
(x- x ) mediana
1 20ml 0,16ml 0,2ml
±0,04ml
2 19,73ml -0,11ml -0,07ml
±0,04ml
3 19,80ml -0,04ml 0ml
±0,04ml

 Tabla de Errores de la Pipeta Graduada de 10ml midiendo 20ml

Rango Media Mediana Desviación Desviación


relativa estándar o
típica
Pipeta 19,84ml 19,84ml 19,84ml 19,84ml 19,84ml
Graduada ±0.27ml ±0,003ml ±0,06ml ±0,7% ±0,14ml

13
 Pipeta Graduada 10ml

Volumen Promedio
Muestra 1 9,95ml 9.92ml
±0,04ml
Muestra 2 9,93ml
±0,04ml
Muestra 3 9,87ml
±0,04ml

 Tabla de Desviaciones de la Pipeta Graduada de 10ml midiendo 10ml

Muestra Volumen Desviación Desviación


respecto a la media respecto a la
(x- x ) mediana
1 9,95ml 0,03 0,02
±0,04ml
2 9,93ml 0.01 0
±0,04ml
3 9,87ml -0,05 -0,06
±0,04ml

 Tabla de Errores de la Pipeta Graduada de 10ml midiendo 10ml

Rango Media Mediana Desviación Desviación


relativa estándar o
típica
Pipeta 9.92ml 9.92ml 9.92ml 9.92ml 9.92ml
Graduada ±0.08 ±0,01 ±0,013 ±4,2% ±0,42

14
 Cilindro Graduado 25ml

Volumen Promedio
Muestra 1 23,3ml 23.3ml
±0,1ml
Muestra 2 23,4ml
±0,1ml
Muestra 3 23,4ml
±0,1ml

 Tabla de Desviaciones del Cilindro Graduado de 25ml

Muestra Volumen Desviación


respecto a la media
(x- x )
1 23,3ml 0
±0,1ml
2 23,4ml 0.1
±0,1ml
3 23,4ml 0.1
±0,1ml

 Tabla de Errores del Cilindro Graduado de 25ml

Rango Media Desviación Desviación


relativa estándar o
típica
Pipeta 23.3ml 23.3ml 23.3ml 23.3ml
Volumétrica ±0,1ml ±0,06ml ±0,04ml ±0,01ml

15
 Cilindro Graduado 50ml

Volumen Promedio
Muestra 1 23,2ml 23.2ml
±0,5ml
Muestra 2 23,2ml
±0,5ml
Muestra 3 23,1ml
±0,5ml

 Tabla de Desviaciones del Cilindro Graduado de 50ml

Muestra Volumen Desviación


respecto a la media
(x- x )
1 23,2ml 0
±0,5ml
2 23,2ml 0
±0,5ml
3 23,1ml -0.1
±0,5ml

 Tabla de Errores del Cilindro Graduado de 50ml

Rango Media Desviación Desviación


relativa estándar o
típica
Pipeta 23.3ml 23.3ml 23.3ml 23.3ml
Volumétrica ±0,1ml ±0,03ml ±0,3ml ±0,07ml

16
Discusión de los Datos y Resultados

Objetivo: Comprobar la precisión y exactitud de una balanza.

Los Operadores al realizar la pesada del Beaker para comprobar la precisión y


exactitud de la balanza lograron minimizar los errores que se podrían cometer y así
lograr mediciones muy precisas demostrando que la balanza es un instrumento de
medición muy preciso, ya que la mínima variación que existió en las muestras tomadas
se encuentra dentro del rango de error del instrumento, los operadores estuvieron de
acuerdo en que la balanza analítica utilizada es lo suficientemente precisa y exacta
para poder tener la certeza de que los resultados que la misma arrojara en las distintas
mediciones son confiables.

Objetivo: Determinar las características básicas de cada instrumento de medición,


en cuanto a: valor mínimo y máximo medible, apreciación y error de apreciación
del instrumento.

En base a los datos recolectados en la tabla N°3 (pag.9), los operadores


consideran que cada instrumento es muy útil pero dependiendo de la cantidad que sea
deseada medir, por que, para medir cantidades menores a 10 ml es preferible utilizar la
pipeta graduada de 10ml ya que posee una cantidad de cifras significativas más útil
para mediciones pequeñas y su apreciación permite que los posibles errores sean
menores, para mediciones de 10ml se puede utilizar tanto la pipeta graduada como
cualquiera de los cilindro graduado, ambos pueden realizar esa medida sin problema,
pero la pipeta graduada aportará una mayor exactitud lo que llevaría a tener un margen
de error mínimo, los operadores consideran que el uso de un instrumento para
mediciones mayores a su volumen máximo de medida ocasionaría que el margen de
error aumente, ya sea por error en el método por parte de los operadores o por un error
de transferencia debido al mismo instrumento ya que en las diferentes mediciones es
posible que queden residuos de otras muestras que deriven en alteraciones en los
resultados. La pipeta volumétrica solo se consideró precisa y exacta al medir
únicamente la cantidad para la que fue creada.

En cuanto a los cilindros graduados de 25ml y 50 ml, el principio se sigue


manteniendo, su utilidad y fiabilidad dependerá de la cantidad de muestra que se desee
medir, y de la cantidad de mediciones que haya que hacer para medir la cantidad de
17
muestra que se necesite para el estudio, ya que si se quiere medir 50 ml de agua
usando un cilindro graduado de 25, estas medidas arrastraran más errores, que si se
utiliza un cilindro de 50ml ya que solo llenándolo en su volumen máximo se tendría la
medida y el error sería menor a que si se realizan 2 mediciones.

Objetivo: Determinar la precisión y exactitud de los siguientes instrumentos de


medición volumétricos: pipeta volumétrica de 25 mL, pipeta graduada de 10 mL y
los cilindros graduados de 25 y 50 ml.

Según los datos proporcionados en la tabla de datos N°4 (pág. 9) , la cantidad de masa
añadidas con cada instrumento se puede evidenciar que con cada instrumento se utilizó
una medida distinta, en la mediciones realizadas con los cilindros de 25 y 50ml se trató
de medir 24ml de agua y en base a los datos recolectados en la tabla N°17 (pag.15) las
masas de agua medidas en el cilindro graduado de 25, se observa que la mayor
precisión de medidas estuvieron en la 2,3 toma de muestras estas dos muestras fueron
las más exactas si se evalúa el valor con respecto al valor real del agua siendo la
primera la única en variar tanto en precisión como en exactitud,

En cuanto a el cilindro graduado de 50ml, se realizó la misma toma de muestra de 24


ml que en la medición con el cilindro graduado de 25ml. Tomando en cuenta los datos
presentados en la tabla N°20 (pag.16), las medidas fueron muy precisas más sin
embargo estas no se aproximaron al valor teórico real que debieron tener estas
medidas, esto deriva en que las mediciones, aunque muy precisas no fueron lo
suficientemente exactas. para estas mediciones con los cilindros graduados de 25ml y
50 ml se utilizó aparte del cilindro graduado un matraz de lavado, el mismo estaba en
mal estado lo que pudo originar las alteraciones en los resultados.

En la pipeta volumétrica de 25ml los operadores midieron 25ml exactos en ella,


repitiendo este proceso 3 veces, en base a los datos presentados en la tabla N°8
(pag.12) se puede observar que las 2 últimas medidas fueron bastantes precisas siendo
la primera la única en tener una desviación considerable, sin embargo, todas las
medidas estuvieron alejadas del valor teórico real, es decir que no fueron exactas.

Ahora con respecto a la pipeta graduada, la medición con ella fue diferente ya que en
ella se hicieron varias medidas, la primera fue tratar medir 10ml exactos y repetir este

18
proceso 3 veces, y la 2 medición fue medir 20ml tomando primero 10ml y después otros
10ml completando así los 20.

En la 1era medición midiendo 20ml en dos partes utilizando la pipeta graduada de 10ml,
basados en la tabla de resultados N°11 (pag.13) los no fueron lo bastante precisas en
cuanto a la cercanía las unas con las otras, tampoco se acercaron al valor real teórico
del agua.

En la 2da medición midiendo solo 10ml, basados en la tabla N°14 (pag.14) las muestras
2 y 3, fueron mediciones bastante precisas las unas de las otras solo la primera tuvo un
valor alejado con las otras, pero en promedio fueron precisas además en esta medición,
fueron bastantes exactas ya que se aproximaron al valor teórico real del agua.

En el uso de las pipetas, tanto la volumétrica como la graduado, en primer instancia los
operadores utilizaron una pera para extraer el agua, la misma estaba deteriorada y
hubo complicaciones para poder utilizarla, por lo que al final se tuvo que recurrir a
utilizar métodos poco ortodoxos para extraer el agua para tratar de minimizar los
errores que se pudieron haber obtenido debido a la pera en anteriores mediciones, esto
se puede evidenciar en que, en el uso de la pipeta volumétrica y la pipeta graduada en
la primera medición los datos sufrieron más alteraciones en comparación de cuando en
la 2da medición con la pipeta graduada midiendo solo 10ml se utilizó otro método para
extraer el agua.

Objetivo: Identificar los tipos de errores afectaron a cada medición.

En función a los análisis anteriores establecidos por los operadores, en cada medición
existieron errores que acarrearon a las desviaciones de los resultados obtenidos con
respecto al valor teórico real, que se debió obtener a la hora de hacer las mediciones
con la ayuda de los diferentes instrumentos utilizados.

Los errores que los operadores consideran que existieron para justificar los resultados
obtenidos son los siguientes:

Un Error debido a instrumento; esto no debido a los instrumentos utilizados para la


medición en sí, sino a los accesorios utilizados para la medición, el Matraz de lavado
estaba en mal estado (con una fisura en la parte de la tapa donde está el tubo
flexible),lo que pudo derivar a que el operador se equivocara a la hora de verter el agua
19
en los cilindros, así como también que no fue posible para los operadores asegurarse
en cada medida que los cilindros después de desechar la primera muestra, estuviera
totalmente seco, ósea que no tuviera residuos de agua de otras muestras que pudieran
sumarse a las otras muestras esto nos llevaría a un error de transferencia y de método
por parte de los operadores.

En cuanto al uso de la pipeta graduada, el uso de la pera en mal estado causo


complicaciones a la hora de extraer el agua, lo que puso ocasionar que hubiera un error
en la toma de la muestra, este error se trató de corregir dejando de utilizar la pera en
cuestión y cambiando de método de extracción. En estas medidas también los
operadores consideran que el no poder asegurarse que el instrumento no tenía
residuos de otras muestras previamente tomadas, pudo ocasionar un error de
transferencia ya que estos residuos se pudieron colar al momento de verter el agua en
beaker para posteriormente medirlas en la balanza.

En el uso de la balanza analítica los operadores consideras que fueron capaces de


minimizar los errores al mínimo, siendo las medidas tomadas con ayuda de este
instrumento lo bastante precisas y exactas.

20
CONCLUSIONES

 Los operadores en el uso de la balanza, lograron minimizar los errores


 Debido al mal estado de los instrumentos que ayudan a verter o extraer el agua
hubo complicaciones en la toma de muestras
 Hubo menos desviaciones en los resultados cuando los operadores cambiaron el
método de extracción del agua.
 Al no estar completamente seguro que los instrumentos utilizados para medir
agua estuvieran sin residuos, pudo haberse tomado más muestra de lo debido
 Fueron más precisas y exactas las medidas en la pipeta graduada de 10ml, las
veces que solo se midieron 10ml, a que cuando se midieron 20ml de 10 en 10
mililitros.
 La medición de 24ml de agua en el cilindro graduado de 25ml, fue más precisa y
exacta que en el cilindro graduado de 50ml, esto debido a la apreciación del
instrumento y la cantidad de cifras significativas que esta proporcionaba.

21

También podría gustarte