Está en la página 1de 13

ADMINISTRACIÓN

ESTRATÉGICA
TEMA: LOS POR QUÉ DE LA ESTRATEGIA

DOCENTE
FIDEL PÉREZ ARAUJO

INTEGRANTE
MALLQUE GOMEZ JOEL
los beneficios del
tema en mi formación
profesional
Los benefician acerca de la estrategia me ayudan
mucho ya que en la vida profesional estaría reflejado
mi importancia lo cual radica en mi vinculación con los
resultados empresariales, lo que quiere decir que
concentra cada una de las fortalezas de la
organización para que las acciones estén
debidamente coordinadas para obtener los resultados
esperados.
mi aporte critico de
la lectura
Mi aporte critico acerca de la lectura es que las
estrategias son muy importantes en la vida profesional
como también en la vidas personal ya que sin ella no
podríamos tener un objetivo o algo que nosotros
podemos llegar a hacer por lo tanto considero que es
muy importante .También hablo sobre los puntos críticos
de como nosotros poder llevar ello para tomar una bunas
decisiones la toma de decisiones.
Introducción
El concepto de estrategia se ha desplegado y aplicado a
través de la historia de la humanidad, primero “de la mano
de la escuela de Oriente, para luego arribar a la escuela de
Occidente”. La enseñanza de la estrategia en el mundo de
las Business School’s se comienza a estudiar inicialmente
sobre la base de autores militares como Jomini y Von
Cláusewitz (en este orden de interés en la Escuela
Americana),
En este sentido diremos que surgen categorías que describen las
fuerzas reflexivas que intervienen en la toma de decisión del manager a
partir del ejercicio intelectual del pensar estratégico:

Pulso esencial: Reflexión y Decisión:


formulación:
es fácilmente reconocible Es en la convicción que
en el modo de ser y hacer
refiere a aquello que nos
llevará a la acción a
del estratega. Es aquel permite descubrir que es
sumarse al impulso
impacto de energía que lo que está cambiando,
decisional, la que le
desata la necesidad vital de auditar los escenarios y
asegura mayor o menor
impulsar un movimiento, de reflexionar respecto de lo
probabilidad de éxito al
ir de potencia a acto, desde que conocemos y no
el universo de lo inmaterial plan como instrumento
conocemos.
hacia el universo de lo operacionalizador.
material y tangible.
TAMBIEN TENEMOS LOS SIGUIENTE:

Flexibilidad: Planeación: Implementación:


si bien los equipos podríamos asemejar los ¿cuanta dispersión puede
directivos de mayor éxito movimientos de planeación haber entre nuestras
probable son estratégica al cauce de un intenciones y los resultados
caudal de bits, señales e obtenidos? La respuesta está
compuestos de modo
información para la toma de en los resultados que arrojen
heterogéneo y su decisiones que irán tomando los indicadores de
heterogeneidad (idea de la forma de una acción desempeño. Surge la
diversidad cognitiva) encadenada y sistematizada dificultad de evaluar tan sólo
aumenta la probabilidad de decisiones, conforme a una vez desarrollado el plan,
de impulsos creativos y patrones (experiencia) con su consecuencia más
diversos evidente:
Management y estrategia
Normalmente las definiciones Se puede considerar entonces a la
más comunes de estrategia estrategia como un proceso
incorporadas al Management planificado que es “intentado” y a la
proponen definir estrategia vez como un proceso “emergente”,
como “un plan o pauta que es decir un proceso de permanente
integra los objetivos, políticas y reconstrucción y adaptación, que
la secuencias de acciones considera las nuevas variables que
principales de una inciden en la conducción de la
organización en un todo empresa
coherente”
Pienso, luego planifico

Entendemos la planificación como


un patrón orden sistématico y
metódico que nos permite el
El pensamiento estratégico desarrollo de una visión de largo
plazo; el desarrollo de objetivos
resulta por definición esencial
ambiciosos ; identificar
para el futuro de la empresa, así incertidumbres centrales detectar
como la planificación estratégica suposiciones críticas, verificarlas,
resulta esencial para la contrastarlas convertir datos en
implementación, operación, información confiable; planificar
seguimiento, control y coherentemente con la visión y la
comunicación de la estrategia. misión definida por la empresa.
Pensando
estratégicamente
La planificación estratégica como un “formato de
relleno” y se refieren al pensamiento estratégico como
un “diseño de la arquitectura estratégica”, apuntando
sobre la creatividad, exploración y comprensión de las
discontinuidades. aclara que “el pensamiento
estratégico no es una nomenclatura alternativa para
poner todo lo que cae bajo el paraguas de la gestión
estratégica, es una vía de pensamiento particular con
características claramente discernibles”. El estratega
en tal sentido realiza una contemplación activa del
contexto, que mejora en calidad proporcional a la
estabilidad y predictibilidad del mismo, a partir de su
calidad analítica-sistemática que contempla, reflexiona,
decide y actúa
Fuerzas que
pierden
fuerza
Si hay un método de análisis estratégico
que haya permanecido anclado
pegajosamente al subconsciente de la
mayoría de quienes han pasado por las
aulas de pregrado en las Facultades de
Administración, ante la necesidad de
analizar las condiciones del entorno y de
aventurarse en el diseño de una
estrategia.
Al respecto, no sabríamos si
observar :
la falta de crítica
la persistente oportuna a la que la perspectiva “situación de
vigencia del acompaña la puramente empresas que
modelo en la obnubilación que externa pierde rivalizan en un
surge de cuando
cabeza de en cuando por
dominio en el mercado
algunos algunos personajes análisis ofreciendo o
decision makers estratégico demandando un
mismo producto
o servicio”
ESTRATEGIAS
Este es precisamente el punto que nos
sugiere un llamado de atención y
desacuerdo, dado que nos resulta
particularmente incómodo el hecho que se
intente hacernos suponer que la estrategia
requiera de la presencia de un “otro” para
manifestarse; mediocre forma de ver al
espíritu humano a nuestro juicio, dado que
si así fuera no buscaríamos fórmulas para
alcanzar objetivos que nada tienen que ver
con “la existencia de otro”
CONCLUSION
En conclusión puedo decir que la estrategia se ha desplegado y aplicado a
través de la historia de la humanidad, primero “de la mano de la escuela de
Oriente, para luego arribar a la escuela de Occidente”.por otro lado decir que
surgen categorías q describan las fuerzas para una toma de decisión los
cuales son pulso esencial, reflexión, decisión, flexibilidad, planeación y
implementación. Finalmente decir que la planificación estratégica como un
“formato de relleno” y se refieren al pensamiento estratégico como un
“diseño de la arquitectura estratégica”, apuntando sobre la creatividad,
exploración y comprensión de las discontinuidades.

También podría gustarte