Está en la página 1de 3

Liceo Pelluhue

Asignatura: Religión (1 E.M)


Prof. Karla Moya Torres

NOMBRE: CURSO: 1 ° medio PUNTAJE: 10 puntos


Objetivos Contenidos
Reflexionar en torno la necesidad de reconocer, valorar - Valores
y desarrollar al máximo nuestras habilidades, para - Autoestima
convertirlas en un futuro talento - Cualidades y Talentos

Instrucciones:
A partir de la lectura, desarrolle las actividades que se encuentran al final del documento

Unidad I: La experiencia de crecer.

El VALOR DE SER PERSONA


“Cualidades y Talentos”

Las personas son los seres más importantes y valiosos del mundo, ya que
cada uno tiene algo importante que entregar y que aportar a la sociedad, el
tema es que cada persona debe descubrir cuál es su gracia, cuál es su
talento o que es aquello que lo hace ser un ser único y especial. Para eso
cada uno, tiene el deber de reconocer, valorar y cuidar cada una de sus
cualidades o talentos y la única forma de hacerlo, es aprendiendo a
reconocer nuestras cosas positivas y desarrollando el valor del autoestima.
Y como lo vimos en la guía anterior el autoestima es la conciencia de una persona de su propio
valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras cualidades. Es nuestro espejo real, que
nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos y cómo las utilizamos y desarrollamos. (1)

Todos somos capaces de hacer algo especial. Todos podemos desarrollar nuestros talentos
naturales si encontramos un ambiente adecuado para lograrlo. Unos destacan en el deporte, otros
en la música, otros se apasionan por la naturaleza y otros por el lenguaje. No hay persona que no
sea capaz de disfrutar, apasionarse y destacarse en algo. Lo que debemos hacer es descubrir,
potenciar y valorar aquello que nos hace especial, lo cual, solo se puede lograr, si los jóvenes
aprenden a tener una buena imagen de sí mismos. Es por eso, que a esta edad los jóvenes
(adolescentes) deben darse cuenta que, el tipo de personas que son y serán, va a depender de
cómo ellos se relacionen con las demás personas, en cómo se esfuercen por aprender, por crecer
y por cultivar cualidades y talentos que le permitan crecer, no tan solo físicamente, sino como
persona. (2)

Cada persona tiene la gran tarea de cuidar las semillas o los talentos que se han depositado en él,
cada persona desde pequeña tiene la responsabilidad de desarrollar diversas aptitudes, tales
como: amar, dibujar, leer, jugar, cuidar, destacarse en un deporte, en el arte, el baile, etc. Y así
como las plantas necesitan cuidados, cada uno debe procurar regar su propia plantita, cada
persona necesita ser valorado y valorarse, tiene que sentirse aceptado y estimado. Ya que a
mayor confianza en uno mismo, mayor desarrollo de una persona integral. (3)

Y es que justamente esa es la clave de la autoestima,


sentirse feliz siendo uno mismo, con sus fallos y
debilidades, pero también con sus virtudes y talentos. Por
eso debemos valorar especialmente esos talentos que
hacen de nosotros seres excepcionales y maravillosos,
para que así tener la confianza en que podemos mejorar y
sentirnos brillantes sea cual sea el camino que decidamos
seguir. Valorar y desarrollar los talentos no quiere decir que
tengamos que esperar ni desear ser grandes músicos,
científicos, escritores o deportistas. No es que tengamos
que tener "éxito" en todo, sino buscar ser felices haciendo
lo que amamos y disfrutamos. (4)

¿Para qué soy bueno?

Todos queremos que ustedes descubran sus fortalezas y cultiven sus talentos. Entendiendo que un
TALENTO es una habilidad, destreza o aptitud que tengo para desarrollar una actividad de forma brillante o
excelente (cantar, practicar un deporte, decifrar problemas matematicos, escribir poemas, etc) es decir, es la

1
Liceo Pelluhue
Asignatura: Religión (1 E.M)
Prof. Karla Moya Torres

capacidad intelectual o aptitudinal que una persona tiene para aprender las cosas con facilidad o para
desarrollar con mucha habilidad una actividad. (5)
Pero ojo, nadie es bueno para todo. Es un pensamiento equivocado el pretender que los jóvenes sean buenos
para todo, sin darse cuenta que cuando una persona tiene un talento, hay que concentrarlo en él. Un talento
hay que trabajarlo con mucha fuerza y determinación para hacerlo florecer. Por otra parte, el otro error es
creer que nuestras imperfecciones son las que nos pueden hacer fracasar, cuando sucede lo contrario. Son las
habilidades y fortalezas las que nos permiten salir adelante y ser felices. (6)

Por esto, identificar las fortalezas y cultivar los talentos de los niños y jóvenes es un asunto muy serio,
porque lo que está en juego es su felicidad; no sólo lo feliz que él pueda ser durante la infancia, sino también
el nivel de bienestar que pueda alcanzar luego, como adulto. Y para ello, se recomienda seguir estos tres
consejos: (7)

- Primer argumento:DESARROLLAR FORTALEZAS PERMITE CONSTRUIR RELACIONES (8)

En la vida adulta es muy importante ser capaz de trabajar en equipo y de hacer familia de un modo
afectivamente sano. Si la persona no es capaz de llevarse bien con sus compañeros o equipo de trabajo, o sus
relaciones familiares no son buenas, todo su bienestar y el de quienes lo rodean se ve afectado.

Po lo mismo, una persona que desde pequeña comienza a contactarse con sus talentos, sabrá qué puede
aportar a los demás, y más importante tal vez, sabrá reconocer y valorar los talentos de los otros, el bienestar
futuro de un jovense puede cultivar desde sus propias fortalezas, ya que cuando una persona se conoce a sí
misma, sabe dónde están sus potencialidades. Cuando eso ocurre, mejoran en la persona los niveles de
confianza, esperanza, optimismo y resilencia, categorías que influyen enormemente en su estado de ánimo,
carácter y proyecto de vida.

• Confianza: Se refiere a la autoeficacia. Y un niño lo vive cuando se siente capaz de hacer lo que le piden
que haga.
• Esperanza: Es poder ver el futuro con metas posibles de alcanzar.
• Optimismo: Tiene relación con el modo en que alguien es capaz de explicarse lo que le está ocurriendo.
Una persona optimista es capaz de distinguir que muchas dificultades son transitorias y acotadas, es decir,
forman parte de etapas de un proceso y no afectan todas las áreas de la vida
• Resilencia: Es la capacidad de resistir y salir de la adversidad.

- Segundo argumento:CONOCER LOS TALENTOS AYUDA A COMPROMETERSE CON ELLOS (9)

Cuando las personas descubrimos cuál es la zona de nuestros talentos, nos sentimos energizados y nuestro
aporte al mundo “fluye”. Cuando una persona utiliza sus destrezas y habilidades, y logra llevarlas al máximo,
se siente realizada. Todo esto le permite comprometerse con su trabajo y proyecto de vida.Ya que cuando
uno tiene una habilidad, tiene que entrenarla. Se calcula que se tarda al menos 10 años en fortalecer un
talento.

Pero lo importante es que desarrollarlo genere emociones positivas, y por eso, al trabajar con gusto, sentimos
que mejoramos, que nos llenamos de energía, que somos felices.

- Tercer argumento:SABERSE CON ALGÚN TALENTO PERMITE DESARROLLAR UNA


PERSONALIDAD POSITIVA (10)

Las personas estresadas se sienten sin energía y desmotivadas y en gran medida se debe a que por un
concepto estrecho y equivocado del éxito, muchas personas se dedican a funciones o trabajos que no tienen
relación con sus fortalezas. En cambio, una persona con alta energía y emociones positivas, vive energizada,
segura, contenta, conectada y comprometida. Si su energía es alta, pero sus emociones son negativas, vivirá
enojada, ansiosa, defendida y resentida. La depresión y el agotamiento aparecen con la baja energía y la
emoción negativa.

Lo que se debe hacer en este caso es “cambiar la mirada”, es decir, enfocarse en cultivar sus talentos más
que en borrar sus imperfecciones. Se recomienda los jóvenes sientan la necesidad de disfrutar muchas
experiencias donde sus fortalezas pueden aflorar, más que vivir su infancia como una competencia de alto
rendimiento en todas las áreas.

ACTIVIDAD:
I. SINTESIS: Realice un pequeño resumen de cada párrafo del texto anterior, rescatando la o las ideas
centrales de cada uno. (2 líneas aprox.) (1 puntos c/u: TOTAL 10 pts.)

2
Liceo Pelluhue
Asignatura: Religión (1 E.M)
Prof. Karla Moya Torres

También podría gustarte