Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL

Dra. Julissa del Carmen Orrego Zapo

PUCALLPA - PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO
I. DATOS GENERALES

I.1. Nombre de la Asignatura : Realidad Nacional y Mundial


I.2. Pre Requisito : Ninguno
I.3. Tipo de Asignatura : Obligatoria.
I.4. Área de Estudios : Estudios Específicos
I.5. Código : EETED04
I.6. Créditos : 03
I.7. Total de Horas : 4 hrs.
Horas teóricas : 2 hrs.
Horas Prácticas : 2 hrs.
I.8. Duración : 17 semanas. (16 de mayo al 10 de setiembre del 2022).
I.9. Semestre/Año Académico : 2022-I
I.10. Ciclo :I
I.11. Departamento Académico : Educación
I.12. Docente : Dra. Julissa del Carmen Orrego Zapo
I.13. Correo Electrónico : julissa_orrego@unu.edu.pe

II. SUMILLA
El estudio de la asignatura de Realidad Nacional y mundial es la formación general que promueven los estudiantes de
la Universidad Nacional de Ucayali para desarrollar una visión integral de los problemas sociales más relevantes del
Perú contemporáneo, analizando los aspectos referidos a lo ecológico, poblacional económico social, político y cultural
enfatizando en los determinantes del cambio del desarrollo nacional e internacional.

III. COMPETENCIAS
Al finalizar el desarrollo de la asignatura el estudiante tiene la capacidad de reconocer los problemas económicos,
sociales, políticos, culturales y ambientales por los que transita la sociedad peruana, adoptando una posición crítica y
reflexiva sobre el su desarrollo histórico, enfatizando en la generación de propuestas de solución a la crisis nacional,
regional y local, considerando los aportes teóricos y metodológicos desarrollados.
IV. CONTENIDO ORGANIZADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS
IV.1. PROGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD I
Unidad 1 Título de la Unidad: La Realidad nacional, la sociedad y la cultura.
Del 16 de mayo al 10 de junio de 2022 Total de horas: 16

Competencia de unidad: Comprender la estructura de la sociedad peruana, sus componentes y el rol de la cultura en
la consolidación de la ciudadanía, estará en la capacidad de comprender la dinámica poblacional, evaluar los modelos
de desarrollo aplicados en el Perú.

Semana Criterios de desempeño Conocimiento Evidencias

La realidad nacional, concepto,


características, componentes,
1 niveles de análisis. La realidad
económica, Política, Social y
Cultura.
Realidad regional y local.
Sociedad y Cultura: La
2
dimensión natural y social del
Socialización del silabo. hombre.
Socialización del sílabo,
Explica sobre la realidad La Cultura: Concepto, origen, Plenarios, Sustentaciones,
nacional, regional y local así características, importancia,
exposiciones, debates, apreciaciones
como la cultura y sus clasificación, el carácter
3 cambios. personales y grupales
simbólico de la cultura,
contenidos, funciones,
variaciones de la cultura.
Cambios Culturales:
Enculturación, subcultura,
contracultura, relativismo
4
cultural, etnocentrismo,
aculturación, transculturación.
Identidad nacional y cultural.
Actitudes: Asume con responsabilidad el cumplimiento del silabo, valora la importancia de la realidad que vive nuestro
país.

IV.2. PROGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD II


Unidad 2 Título de la Unidad: La población, la economía y el desarrollo.
Del 13 de junio al 08 de julio de 2022 total de horas: 16

Competencia de unidad: Identificar los efectos en la estructura de la sociedad peruana, y las organizaciones sociales,
conocer la problemática poblacional y la estructura económica del Perú, buscando alternativas de solución a los
problemas que origina el desarrollo.

Semana Criterios de desempeño Conocimiento Evidencias

Identifica las organizaciones La construcción de la Plenarios, Sustentaciones,


sociales, la democracia y ciudadanía, Organizaciones exposiciones, debates, apreciaciones
5 derechos humanos sociales e institucionalidad, personales y grupales.
Establece la relación entre los Democracia y derechos
países desarrollados y los humanos.
6 que están en vías de Problemática poblacional:
Relación entre países
desarrollados y en vías de
desarrollo.
La estructura económica del
desarrollo
7 Perú y los principales sectores
Reconoce los sectores
productivos.
productivos del país.
8 Primer examen parcial
Actitudes Aprecia la importancia de la democracia y derechos humanos, valora la relación de los países y entre los
diferentes sectores.

IV.3. PROGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD III


Unidad 3 Título de la Unidad: El Perú y el desarrollo, la deuda externa, pobreza y la descentralización.
Del 11 de julio al 05 de agosto de 2022 total de horas: 16

Competencia de unidad: Explica e interpreta el desarrollo, la deuda externa, analizar la pobreza y sus efectos en la
sociedad peruana, así mismo conoce el centralismo y la descentralización en el Perú.

Semana Criterios de desempeño Conocimiento Evidencias

El desarrollo, concepto,
características. Modelos de
desarrollo a nivel mundial,
9
modelos de desarrollo en el
Perú. Desarrollo cultural y
Explica las características y
social.
modelos de desarrollo. Plenarios, Sustentaciones,
Dependencia y deuda externa
10 Comprende sobre la exposiciones, debates, apreciaciones
en el Perú.
dependencia, deuda externa personales y grupales.
La pobreza y sus efectos en la
y los efectos en nuestro país.
11 sociedad peruana y en la
realidad regional.
El centralismo, la
12 descentralización y el proceso
de regionalización en el Perú.
Actitudes Valora el desarrollo sus modelos y efectos sobre nuestro país.

IV.4. PROGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD IV


Unidad 4 Título de la Unidad: El Perú en el nuevo contexto mundial.
Del 08 de agosto al 09 de setiembre de 2022 total de horas: 20
Competencia de unidad: Interpreta y asume una actitud crítica de la conformación económica mundial y su implicancia en
el desarrollo de la sociedad peruana, sus efectos en la realidad internacional.

Semana Criterios de desempeño Conocimiento Evidencias

Explica sobre la corriente de Neoliberalismo y Plenarios, Sustentaciones,


13 pensamiento económico y globalización: Los bloques exposiciones, debates, apreciaciones
político. económicos en el mundo. personales y grupales
Analiza ventajas y desventajas El tratado de libre comercio
14
del tratado de libre comercio retos y posibilidades.
15 Analiza la situación de la La minería en el Perú y su
minería en nuestro país. implicancia en la sociedad
peruana.
La minería en Ucayali:
16 minería ilegal y los conflictos
sociales.
17 Evaluación Final
Actitudes Aprecia los aportes de Paulo Freire, IvanIllich, Walter Peñaloza y de José Antonio Encinas

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura se desarrollará empleando metodología de manera activa y que propenda al desarrollo de la
autonomía y el trabajo colaborativo, concretándose a través de:
- Registrar la información “contenidos temáticos” en un cuaderno de apuntes y portafolio de información” (Rutas de
trabajo, prácticas, casos, etc.).
- Se aplicará como técnica registrar el aprendizaje, lo cual será representada en diversas situaciones de la vida
real para que se estudie y analicen nuevo conocimiento.
- Trabajo en equipo, trabajo individual con el propósito de incentivar la iniciativa, liderazgo y creatividad en los
estudiantes.
- Se realizará trabajos prácticos que serán evidenciados en el desarrollo del contenido temático.
- Se incentivará el aprendizaje socializado utilizando la plataforma Google Classroom, correo electrónico para
prever los contenidos a trabajar durante las clases.
- Se incentivará el desarrollo del método científico “investigación” para responder algunas dudas e inquietudes
académicas de los estudiantes.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS.


Se empleará los recursos didácticos siguientes:
• Módulos y guías de la asignatura propuestos por el ministerio de educación, cursos de capacitación, etc.
• Pizarra, equipo multimedia, entre otros con el propósito de realizar anotaciones, explicar las rutas de trabajo, etc.
• Presentación gráfica Power Point, infografía, videos, plataforma virtual, presentación en prezi etc.
• Se aplicará organizadores visuales para sintetizar la información de manera referencial.
• Se propiciará la búsqueda de páginas académicas para complementar la información de los contenidos temáticos.
(Revista, artículos científicos, libros digitales entre otros).
• Visitar la biblioteca de la universidad para realizar la recopilación de la información y revisar algunos libros
referidos a la temática de la asignatura.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.
De acuerdo al REGLAMENTO ACADÉMICO de esta Superior Casa de Estudios.
Sistemas Pruebas de evaluación Peso
Examen Parcial 1
G Examen final 1
Promedio de prácticas o trabajos calificados 1

N° EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA DE UNIDAD INSTRUMENTOS
UNIDAD DESEMPEÑO

I Comprender la estructura de la sociedad peruana, sus Plenarios, Sustentaciones, Registro auxiliar


componentes y el rol de la cultura en la consolidación de exposiciones, debates,
la ciudadanía, estará en la capacidad de comprender la apreciaciones personales y
dinámica poblacional, evaluar los modelos de desarrollo
aplicados en el Perú. grupales

Identificar los efectos en la estructura de la sociedad


peruana, y las organizaciones sociales, conocer la Plenarios, Sustentaciones,
II problemática poblacional y la estructura económica del exposiciones, debates,
Perú, buscando alternativas de solución a los problemas apreciaciones personales y
que origina el desarrollo. grupales

Explica e interpreta el desarrollo, la deuda externa, Plenarios, Sustentaciones,


analizar la pobreza y sus efectos en la sociedad exposiciones, debates,
III
peruana, así mismo conoce el centralismo y la apreciaciones personales y
descentralización en el Perú. grupales

Interpreta y asume una actitud crítica de la conformación Plenarios, Sustentaciones,


económica mundial y su implicancia en el desarrollo de exposiciones, debates,
IV
la sociedad peruana, sus efectos en la realidad apreciaciones personales y
internacional. grupales

 Los requisitos indispensables para aprobar el curso es cumplir con los siguientes aspectos de calificación:

- Debe asistirse a las clases teóricas y prácticas, sea en aula o a través de la plataforma virtual.
- Según el total de horas programadas, si el estudiante no asiste al 30% de clases teóricas y 0% de clases prácticas, no
rendirá el examen final, considerando como asistencia la presencia en el aula o la presencia en la plataforma virtual,
según la naturaleza de los temas y actividades.
 1ra Evaluación Parcial (1. Parc.)
Esta es la evaluación o examen parcial del avance de medio ciclo y se ejecutará la octava Semana.
 Evaluación Final
Esta es la evaluación final y se ejecutará la diecisiete semana.
 Promedio de prácticas o trabajos calificados
Esta es la evaluación permanente, y se obtendrá con la siguiente fórmula:

PPD+ PPL+ PTI + PPC


Promedio de prácticas o trabajos calificados=
4

Donde:
 Promedio de las prácticas dirigidas (PPD).
 Promedio de las prácticas de laboratorio o guías (PPL).
 Promedio de los trabajos de Investigación (PTI).
 Promedio de las participaciones en clase (PPC).
Luego la nota final se obtiene con la siguiente fórmula:

1. Parcial +2. Parcial + PP


Nota Final=
3
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS
7.1. Libros especializados por área
Arce V. Cuba C. (2020). REALIDAD NACIONAL Manual del estudiante. Obtenido desde
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020I/MANUALES/I%20CICLO/REALIDAD%20NACIONAL.pd

Encuentro económico. (2019) Informe Económico y Social Región Ucayali. Obtenido desde
https://www.bcrp.gob.pe/docs/ProyeccionInstitucional/Encuentros-Regionales/2019/cajamarca/ies-cajamarca-2019.pdf

Ron, J. Sobre el concepto de cultura. Obtenido desde: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf

Leze, F. (2009) Evolución del concepto de cultura a través de documentos de la Unesco. Obtenido desde
https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/opera-prima-derecho-admin/article/viewFile/1431/1332

Cerdas, R. Democracia y derechos humanos. Obtenido desde: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12049.pdf

La democracia y los derechos humanos. Obtenido desde


https://www.un.org/es/events/democracyday/2008/pdf/DEMOCRACIAYDERECHOSHUMANOSDEFINITIVO.pdf

Ministerio de economía y finanzas (2021). Marco macroeconómico multianual 2022-2025. Aprobado en sesión de consejo
de ministros 25 de agosto de 2021. Obtenido desde
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2022_2025.pdf

Fernanda, M. (2015). Desarrollo Prácticas y discursos emergentes en América Latina. Editora Académica. Obtenido desde
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160309021832/Desarrollo_practicas.pdf

Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe.
Obtenido desde: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026_es.pdf

Ucayali riqueza y tradición. Pepe Chávez Tejada & William Guillén Padilla. Obtenido desde
https://www.buenaventura.com/assets/uploads/publicaciones/be776051d894b7c86a117fe59b365d47.pdf

7.2. Investigaciones: Tesis, Artículos científicos (Revistas indexadas)

Fernando Pino Apablaza. Análisis de las políticas culturales en el Perú. Obtenido desde
https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/189/377

Ramos, E. y Otros. (2022) Emprendimiento Femenino en el Perú: Puntos Fuertes y Débiles para su Sostenibilidad en el
Tiempo. (Spanish). Obtenido desde
https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=5&sid=07d195eb-0932-45d1-a016-
6f040dce07e3%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWRzLWxpdmU%3d#AN=156310160&db=edb
7.3. Complementarias
Historia del Perú y Realidad Nacional. Obtenido desde
https://www.youtube.com/watch?v=Az0rjwClb58

Pucallpa, 16 de mayo del 2022.

___________________ ____________________________
Firma del Director Dra. Julissa del Carmen Orrego Zapo
Docente

También podría gustarte