Está en la página 1de 2

Sales binarias

Como se dijo anteriormente, las sales binarias están constituidas por un metal y un no metal en su
estructura, así que su fórmula general es MmXn (donde M es el elemento metálico y X el no metálico).

Nomenclatura tradicional

Cuando se siguen las normas de la nomenclatura tradicional, en lugar de agregarle algún prefijo al
anión o al catión de la sal o colocar explícitamente el número de valencia del metal, más bien se
coloca un sufijo dependiendo del estado de oxidación del metal.

Para utilizar este método se denomina el no metal de igual manera que en el método stock y, si se
presenta una sal cuyos elementos poseen más de un número de oxidación, debe nombrarse
utilizando un sufijo que lo indique.

En caso de que el elemento metálico esté empleando su número de oxidación más bajo, se le añade
el sufijo “oso”; en cambio, si usa su mayor número de valencia se le agrega el sufijo “ico”.

Un ejemplo de esto puede ser el compuesto FeCl3, que se llama “cloruro férrico” porque el hierro
está utilizando su máxima valencia (3). En la sal FeCl2, en la cual el hierro usa su valencia más baja
(2), se utiliza el nombre de cloruro ferroso. Ocurre de manera similar con el resto.

Nomenclatura sistemática

Cuando se utiliza este método debe comenzarse por el nombre del no metal, agregándole la
terminación –uro; por ejemplo, en el caso de una sal de bromo (Br) se nombraría como “bromuro”.

Inmediatamente después de nombrar al no metal, se coloca la preposición “de”; en el caso anterior


sería “bromuro de”.

Por último, se nombra el elemento metálico tal como se llama normalmente. Por lo tanto, si se sigue
el mismo ejemplo y se compone del potasio como metal, el compuesto se escribiría como KBr (cuya
estructura está balanceada correctamente) y se denomina bromuro de potasio.

En caso de que la estequiometría de la sal difiera de la combinación 1:1, se nombra cada elemento
utilizando un prefijo que indique el subíndice o número de veces que se encuentra cada uno.

Por ejemplo, la relación de combinación en la sal CaCl2 es 1:2 (por cada átomo de calcio hay dos de
cloro), así que se nombra como dicloruro de calcio; ocurre del mismo modo con los demás
compuestos.

Nomenclatura stock

Al emplear este procedimiento, se inicia nombrando el compuesto de manera muy similar a como
se hace en la nomenclatura sistemática, pero sin colocar prefijos a ningún componente de la
sustancia.

En este caso, se toma en cuenta únicamente el número de oxidación del elemento metálico (su valor
absoluto en todos los casos).
Para nombrar la sal binaria se coloca el número de valencia en notación romana entre paréntesis,
después del nombre de la especie. Se puede dar como ejemplo el FeCl2 que, según estas reglas, se
denomina cloruro de hierro (II).

Ejemplos de sales binarias

A continuación se muestran algunas sales binarias junto con sus diferentes denominaciones, según
la nomenclatura que se emplee:

NaCl

– Cloruro sódico (nomenclatura tradicional)

– Cloruro de sodio (nomenclatura stock)

– Monocloruro de sodio (nomenclatura sistemática)

BaCl2

– Cloruro bárico (nomenclatura tradicional)

– Cloruro de bario (nomenclatura stock)

– Dicloruro de bario (nomenclatura sistemática)

CoS

– Sulfuro cobaltoso (nomenclatura radicional)

– Sulfuro de cobalto (II) (nomenclatura stock)

– Monosulfuro de cobalto (nomenclatura sistemática)

Co2S3

– Sulfuro cobáltico (nomenclatura tradicional)

– Sulfuro de cobalto (III) (nomenclatura stock)

– Trisulfuro de dicobalto (nomenclatura sistemática)

También podría gustarte