Está en la página 1de 35

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

I.E.S.T. PRIVADO NUEVO PACHACÚTEC

CARRERA TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

HABILIDADES TRANSVERSALES:
ADAPTABILIDAD Y HABILIDAD
COMUNICATIVA

INTEGRANTES

AUQUI DURAND, MELANY

CCARHUASLLA GUIZADO, MARIA ROSALINDA

MENDOZA CUBAS, YAZMIT

SANCHEZ AZAÑERO, KAROLAY

VILLANUEVA PEÑA, ALEJANDRO

DOCENTE

LUIS MÁRQUEZ
RESUMEN

La adaptabilidad es definida por Chiavenato como la capacidad para acoplarse a


diferentes cambios sin que exista una disminución de la eficacia y el compromiso.
Tillson et al. (2005) hablan sobre la adaptabilidad individual como habilidad cognitiva
y social del individuo. Los tipos y procesos del cambio definido por K. Lewin (1943)
como el cambio es una modificación de las fuerzas que mantienen el
comportamiento de un sistema estable y propone un modelo de cambio
organizacional.

La resistencia al cambio definida por Ansoff y McDonnell (1990) “como un fenómeno


que afecta al proceso de cambio retrasando su inicio, retrasando y dificultando su
implantación y aumentando su costo, y/o saboteando o absorbiendo dentro de la
confusión de otras prioridades”. Elsa Lopez, autora de la tesis “Causas de la
resistencia al cambio en las organizaciones”, existen diferentes formas de expresar
la resistencia al cambio. Según el autor del libro “Adaptación y flexibilidad”, Adrian
Furnham, ante un cambio, es importante analizar la nueva situación y la información
sobre la misma de manera objetiva. Para lograr disminuir la resistencia al cambio
experimentada por los individuos, se hace necesario hacer un análisis situacional y
de las fuerzas que lo restringen (al cambio); Franco (2013) sugiere una serie de
acciones que ayudan a este fin

Las habilidades comunicativas se pueden dar a través de leer, escribir, hablar o


escuchar. En el presente trabajo analizaremos los principales elementos sobre el
desarrollo de estas habilidades.Las habilidades comunicativas se dan entre los
individuos ya que es una de las razones primordiales para poder emplear
estrategias de nuevas intervenciones y poder aplicarlas dentro de un salón clases y
que pueda ser eficiente y eficaz para desarrollar competencias necesarias para la
vida. (LÓPEZ, 2008)
ÍNDICE

1. Introducción
2. Habilidades transversales
3. Ejemplos de habilidades transversales
3.1. Tolerancia al cambio o Adaptabilidad:
3.1.1. Definición
3.1.2. Elementos de la adaptabilidad individual
3.1.3. Características personales de una persona adaptativa
3.1.4. Tipos de proceso al cambio
3.1.5. Capacidad de Adaptación
3.1.6. Resistencia al cambio
3.1.7. Manifestación de la resistencia al cambio
3.1.8. Variables psicológicas de la resistencia humana al cambio
3.1.8.1. Variables individuales
3.1.8.2. Variables organizacionales
3.1.9. Etapas del cambio
3.1.10. Acciones para disminuir la resistencia al cambio
3.1.11. Conductas de personas que poseen esta habilidad
3.1.12. Condiciones que favorece al cambio
3.1.13. Razones para planificar un cambio
3.1.14. Importancia de la tolerancia al cambio en el àmbito laboral
3.2. Habilidades comunicativas
3.2.1. Definición
3.2.2. Metodología
3.2.3. Clasificación
3.2.4. Competencias de las habilidades comunicativas
3.2.5. Características
3.2.6. Tipos de competencias comunicativas
3.2.7. Importancia de habilidades comunicativas en el ámbito laboral
3.2.8. Ejemplos
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente vivimos en un mundo cambiante, lo que funciona ahora, cómo


nos comunicamos, cómo nos adaptamos y cómo nos relacionamos, en un
futuro no podría hacerlo. La globalización de los mercados, la
internacionalización empresarial, la creciente rapidez con que se producen
los cambios políticos, sociales, tecnológicos y económicos exigen a los
futuros profesionales no sólo la adquisición de conocimiento teórico, sino
también el desarrollo de ciertas habilidades y competencias. Por ello,
aprender a manejar nuestras relaciones interpersonales es imprescindible,
tanto para el ámbito personal como el laboral.

Existen diversas habilidades transversales que hace posible transformar el


conocimiento y la experiencia en comportamiento, para el buen desarrollo de
la actividad laboral y son especialmente necesarias en los ambientes en
contínuo cambio. Entre ellas se encuentra la adaptabilidad, planificación,
creatividad.

Estas habilidades, se pueden aplicar en diferentes ámbitos de la vida


cotidiana. Algunas de ellas son innatas y forman parte de la personalidad de
una persona, como la creatividad, y otras pueden desarrollarse por medio de
la experiencia o la capacitación, como la orientación a resultados.
2. HABILIDADES TRANSVERSALES

. Según el Collins English Dictionary, las habilidades transversales son


aquellas cualidades que no dependen de los conocimientos adquiridos:
incluyen el sentido común, la capacidad de relacionarse con las personas y
una actitud positiva y flexible. Se definen como ‘blandas' en oposición a las
‘duras’, que constituyen la riqueza de conocimientos y habilidades técnicas
que posee el trabajador.

3. EJEMPLOS DE HABILIDADES TRANSVERSALES

Existen diferentes tipos de habilidades transversales como: aprendizaje


continuo, creatividad, capacidad de gestión y planificación, resolución de
problemas, resiliencia, adaptabilidad y habilidades comunicativas.

Sin embargo, en este apartado se desarrollarán dos: adaptabilidad o


tolerancia al cambio y habilidades comunicativas.

3.1. ADAPTABILIDAD O TOLERANCIA AL CAMBIO

3.1.1. Definición

El origen de la palabra ‘adaptabilidad’ viene de la palabra latina


‘adaptare’ (ad- hacia y aptare, ajustar, ceñir, aplicar…) que
significa ‘ajustarse’.

Según Chiavenato la adaptabilidad "es la capacidad para


resolver problemas y reaccionar de manera flexible a las
exigencias cambiantes e inconstantes del ambiente". Esto
quiere decir que, la adaptabilidad representa a la capacidad
para acoplarse a cambios sin que ello cause una reducción de
la eficacia y el compromiso.

Goleman define adaptabilidad como la capacidad para


permanecer abierto a las ideas y enfoques nuevos y lo
suficientemente flexibles como para responder rápidamente a
los cambios.
Para hablar de adaptabilidad, se debe contemplar la acción de
respuestas a los cambios del entorno. Si no existe unas
condiciones externas que obliguen al cambio, no podemos
hablar de capacidad de adaptación.

3.1.2. Elementos de la adaptabilidad individual

Tillson et al. (2005) habla sobre la adaptabilidad individual como


habilidad cognitiva y social del individuo, siendo cada una de
estas dividida en otros dos componentes:

● Habilidades cognitivas:

Se centran en los procesos mentales internos de los


individuos. Están compuestas por:

- Intuición: La capacidad de reconocer patrones en


situaciones caóticas.
- Pensamiento crítico y creativo: La capacidad
de modificar las soluciones a los problemas,
asociadas con patrones según lo requiera la
situación actual.

● Habilidades relacionales
Tienen que ver con la interacción a lo largo del tiempo
entre individuos en el lugar de trabajo. Están compuestas
por:
- Auto-conciencia: Capacidad para tener una
comprensión profunda de las propias emociones,
fortalezas, debilidades, necesidades e impulsos.
- Habilidades sociales: Son aquellas habilidades
necesarias para trabajar de manera efectiva en un
equipo, tales como la empatía, la orientación al
servicio, la conciencia organizacional, el manejo
del conflicto, la colaboración, entre otras.

3.1.3. Características personales de una persona adaptativa

Daniel Goleman en su libro “Inteligencia emocional”


publicado en 1995, nos propone las siguientes
características de personas dotadas con está habilidad:
● Manejan adecuadamente las demandas,
reorganizan prontamente las prioridades y se
adaptan rápidamente a los cambios
● Adaptan sus respuestas y tácticas a las
circunstancias cambiantes
● Su visión de los acontecimientos es sumamente
flexible.

3.1.4. Tipos o procesos al cambio

Según K. Lewin (1943). El cambio es una modificación de las


fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema
estable, por lo que dicho comportamiento es producto de dos
tipos de fuerzas: las que ayudan a que se efectúe el cambio
(fuerzas impulsoras) y las que se resisten a que el cambio se
produzca (fuerzas restrictivas) que desean mantener el status
quo.

Un proceso de cambio debe contestar a las necesidades de


forma accesible y que pueda adaptarse a las condiciones del
contexto en el que se encuentre el colaborador, también debe
responder a la existencia de un problema e identificar el origen
o causa.

El modelo de cambio organizacional de Lewin se desarrolla en


tres fases: descongelamiento, cambio o movimiento y
recongelamiento. Este modelo ha sido la base para muchos de
los modelos de proceso de cambio que han sido aplicados en
los últimos años, como es el modelo de Schein (1996) [29] que
plantea como etapas: Descongelar, Reestructuración
cognoscitiva y Volver a congelar.

El cambio también requiere planeación, de esta forma es más


ordenado y permite que las personas se preparen y participen
de la planeación mediante distintos procesos. En este caso, la
planeación busca proporcionar, a miembros de la organización,
de medios útiles para dirigirse en forma exitosa, a pesar de las
exigencias que tanto la organización como la sociedad
demandan; una sociedad cada vez más crítica e informada de
la calidad de los servicios que recibe y que son indispensables
para la permanencia.
Los procesos a considerar para la planeación efectiva del
cambio, según Hellriegel et al. (2005) son:

● Evaluar el medio ambiente


● Determinar la brecha del desempeño
● Diagnosticar problemas organizacionales
● Articular y comunicar una visión para el futuro
● Desarrollar y poner en práctica el plan acción
● Anticipar las resistencia y tomar acciones para reducirla
● Vigilar los cambios

3.1.5. Capacidad de adaptación

La literatura científica recomienda saber diferenciar entre los


conceptos de adaptación y capacidad adaptativa
(Chakravarthy, 1982). Staber y Sydow (2002) proponen que la
adaptación representa un estado final óptimo de supervivencia
para la organización, mientras que la capacidad de adaptación
se analiza como un proceso dinámico de aprendizaje continuo
y de ajuste que permite gestionar la ambigüedad y la
complejidad.

Para Argryus y Schon (1978) interpretan la capacidad de


adaptación en términos de doble aprendizaje. Es decir, el
desarrollo de esta habilidad permite cuestionar y cambiar las
metas e ideologías predominantes, así como desarrollar
nuevas reglas y métodos de toma de decisiones.

Para Pérez (2009) en su Tesis Univ. Granada. Departamento


de Organización de Empresas, es necesario tener en cuenta
que se debe diferenciar, que la adaptación representa un
estado transitorio de pervivencia para la organización, mientras
que la capacidad dinámica de adaptación se analiza como un
proceso de aprendizaje continuo y de ajuste que permite
gestionar la complejidad de los procesos, lo cual se debe
manifestar en flexibilidad estratégica entendida como la
elasticidad de la organización para gestionar las
disponibilidades de recursos, así como para aplicar dichos
recursos.
3.1.6. Resistencia al cambio

Ansoff y McDonnell (1990) definen la resistencia al cambio


“como un fenómeno que afecta al proceso de cambio
retrasando su inicio, retrasando y dificultando su implantación y
aumentando su costo, y/o saboteando o absorbiendo dentro de
la confusión de otras prioridades”.

El diseño de la pirámide de la resistencia está basado en la


jerarquía de resistencias desarrollada por Nieder y Zimmerman
en la Universidad de Bremen, Alemania. Al igual que la
pirámide de necesidades de Maslow, la pirámide de la
resistencia es una sucesión de niveles, en este caso, niveles
de resistencia. La satisfacción de un nivel reduce la resistencia
del siguiente:

3.1.7. Manifestación de la resistencia al cambio

Según la licenciada Elsa Lopez, autora de la tesis “Causas de


la resistencia al cambio en las organizaciones”, existen
diferentes formas de expresar la resistencia al cambio como:

● Cuestionamiento acerca de la necesidad de cambiar


● Convertir en objeto de burla la iniciativa de cambio
● Desacreditar a los agentes de cambio
● No cooperar
● Enlistar consecuencias negativas que acarrearía el
cambio

3.1.8. Variables psicológicas de la resistencia humana al cambio

Como se mencionó anteriormente, la tolerancia al cambio no


es solo aceptar la nueva situación en la que se encuentra el
ser humano, así sea favorable o no; sino, requiere también, de
una rápida capacidad de reacción.

Según el autor del libro “Adaptación y flexibilidad”, Adrian


Furnham, ante un cambio, es importante analizar la nueva
situación y la información sobre la misma de manera objetiva.
Para enfrentarlos, se requerirá de una serie de conductas
adecuadas. Sin embargo, estas están determinadas por una
serie de variables tanto individuales como organizacionales
(Furnham, 2001: 7).

3.1.8.1. Variables Individuales

Según la psicóloga Zoila Franco, existen un sinfín de


variables que permiten a la persona resistirse al cambio
como la percepción, los hábitos, la pérdida de influencia,
etc (Franco, 2013 : 2)

● Percepción: Se podría definir como el proceso en el


que las personas seleccionan, reciben, organizan e
interpretan la información que reciben del ambiente
en el que se desenvuelve (Granados e Irizar, 2001).
A través de nuestras percepciones, formamos
impresiones sobre nosotros mismos, sobre las
demás personas o sobre una situación en
específica. Esto influenciará mucho en aceptar o no
la realidad en la que nos encontramos. Por ejemplo,
si alguna vez fuimos testigos de lo mal que la pasó
un conocido frente a un cambio, esto nos generará
la impresión de que también podría irnos mal.

● Personalidad: Según Zoila Franco, la autoestima


es una característica imprescindible de la
personalidad. Es preciso señalar que, una persona
con baja autoestima tiene una mayor probabilidad
que se resista al cambio, ya que la autora explica
que suelen percibir los aspectos negativos del
cambio.

● Hábitos: Se podría considerar como una fuente de


comodidad, seguridad y satisfacción. Es preciso
señalar que los hábitos influyen en la resistencia al
cambio, ya que las personas, en la mayoría de
casos, responden a sus estímulos de forma habitual.
Esta variable podría afectar de manera positiva o
negativa.

Por ejemplo, si a una persona se le dice que se le


aumentarà el sueldo en un 10%, probablemente no
se opordrìa: ahì cambiarìa favorablemente sus
hábitos. Pero si le dijeran que se le descontará un
10% y que haría horas extras, en este caso, se
opondría, ya que habrìa un cambio en sus hábitos
como la interacciòn con la familia, hábitos de dormir,
etc, el cual serìa de manera negativa.

● Pérdida de poder e influencia: La mayorìa de las


personas, podrìan percibir el cambio como una
amenaza a su poder e influencia, ya que, se podrìa
decir que uno no controla lo que no conoce. Se
sostiene que una vez establecida la posición de
poder, las personas suelen resistirse a los cambios
que cree que reducirá su capacidad para influir en
otros.

● Miedo a lo nuevo: La mayoría de las personas


evitan enfrentarse a los riesgos, por lo que prefieren
permanecer en el lugar donde se encuentran, en su
zona de confort. Por ejemplo, en el ámbito laboral.
las personas que recién comienzan un nuevo
empleo, tal vez se preocupen por su capacidad para
desempeñarse adecuadamente.

3.1.8.2. Variables Organizacionales

Según la psicóloga Zoila Franco, la naturaleza de las


organizaciones es resistirse al cambio (Lopez, 2007:41).
La mayoría de los trabajadores se sienten más
satisfechos y seguros en la realización de sus tareas
rutinarias, y tienden a desempeñarse de forma deficiente
cuando llevan a cabo una nueva actividad.

A continuación, se mencionan algunas variables que


afectan a la resistencia al cambio.

● Diseño de la organización:

Este es considerado como una variable de


resistencia al cambio, ya que la empresa, al tener
todo planificado, conduce a que los trabajadores
sientan una dependencia a las funciones y
procedimientos. Es decir, tendrán temor de hacer
más allá de lo que se les asignó. Se centraran solo
en sus propios deberes y responsabilidades.

● Cultura organizacional:

Según Robbins y Judge (2009), la cultura


organizacional se refiere a un sistema de
significados compartidos entre sus miembros y que
distingue a una organización de las otras. Asimismo,
Idalberto Chivenato la define como un sistema de
creencias y valores compartidos que se desarrolla
dentro de una organización o dentro de una
subunidad y que guía y orienta la conducta de sus
miembros.

La cultura organizacional desempeña un papel


esencial en el cambio, no son fáciles de modificar y
se pueden convertir en una fuente principal de
resistencia al cambio necesario.

Un aspecto de la cultura organizacional eficaz,


radica en la flexibilidad para aprovechar las
oportunidades de cambio. Una cultura
organizacional ineficaz (en términos del
cambio organizacional), es la que socializa con
rigidez a los empleados en la vieja cultura, incluso
ante las pruebas de que ya no funciona.

● Limitación de recursos:

Algunas organizaciones desean mantener el


status quo; pero otras cambiarían si tuvieran los
recursos para hacerlo. El cambio exige capital,
tiempo y gente muy capacitada. En cualquier
momento, directivos y empleados de una
organización pueden haber identificado cambios que
se podrían o debieran hacer,pero tal vez hayan
tenido que diferir, o abandonar algunos de los
cambios a causa de la limitación de recursos.

3.1.9. Etapas del cambio

Es importante tomar en cuenta que, ante procesos de cambio


es normal que existan muestras de resistencia de los
colaboradores, las cuales se definen en cuatro etapas:

● Negación: Esta etapa se caracteriza por una clara


percepción de situaciones de peligro; como evaluar
negativamente el trabajo realizado; tener que asumir
nuevas tareas; o enfrentar un posible despido. En todas
ellas el colaborador maneja altos grados de ansiedad y
muestra dificultades para adaptarse.
● Defensa: Las personas evitan tener contacto con su
nuevo entorno, y se aferran a antiguos procesos y
creencias, pero si cuentan con el apoyo necesario
pueden empezar a realizar una valoración de las
ventajas y desventajas que ofrece el cambio.

● Aceptación: En esta etapa existe mayor apertura y


disposición, lo que permite que se reconozcan y acepten
algunos cambios. Empieza una renuncia a la resistencia
y un interés por adquirir los conocimientos necesarios
para afrontar el cambio.

● Adaptación: Existe una valoración tanto de ventajas


como desventajas del cambio que le impulsan a
experimentarlo y adaptarse.

3.1.10. Acciones para disminuir la resistencia al cambio

La adaptabilidad se concibe como la capacidad para asumir los


cambios sin que esto altere el alcance objetivos que se han
propuesto con antelación. Lo cual está estrechamente
vinculado con la capacidad de concebir como válidas
perspectivas y situaciones diferentes a las que se está
acostumbrado.

Para lograr disminuir la resistencia al cambio experimentada


por los individuos, se hace necesario hacer un análisis
situacional y de las fuerzas que lo restringen (al cambio);
Franco (2013) sugiere una serie de acciones que ayudan a
este fin:

● Educación y comunicación:
La mejor forma de combatir la resistencia al cambio es
anticiparse a cualquier reclamo generado por falta de
información. Desde el inicio del proceso, los
responsables deben comunicar al personal la importancia
del cambio, sus consecuencias y las acciones a tomar
con el fin de que ellos no se vean sorprendidos y estén al
tanto de los procesos que significa.

● Participación:

Promover la participación de los colaboradores en el


proceso de cambio es importante para generar
compromiso y reducir al mínimo la resistencia.

● Generar compromiso:

Es importante generar un clima agradable, donde los


colaboradores se sientan motivados y comprometidos
con los objetivos de la organización. De esta forma,
aceptarán mejor el cambio, pues saben que es por el
bien común.

● Justicia y consistencia:

Una forma eficaz de reducir el impacto negativo del


cambio es aplicando justicia y consistencia en cada una
de las acciones que intervienen en el proceso de cambio.

● Relaciones positivas:

Promover un clima de confianza es importante para


combatir la renuencia al cambio. Por ello, es importante
que las personas mantengan una buena relación con los
demás.
3.1.11. Conductas de personas que desarrollan esta habilidad:

Como decíamos, algunas características como la


comunicación y planificación son aspectos de gran valor en
un individuo (sea un líder o no). Sin embargo existen una
serie de habilidades que son características de estos
individuos en un entorno laboral:

● Comprenden los cambios como una oportunidad de


mejora personal y laboral.
● Manifiestan una elevada capacidad de resistencia a la
presión, el estrés y a los conflictos derivados del
cambio.
● Se anticipan con facilidad a las alteraciones de los
procesos y estructuras de la organización.
● Están cómodos en un ambiente de incertidumbre y
riesgo elevados (óptimo en Startups).
● Capaces de adquirir nuevos conocimientos y
aplicarlos al ambiente laboral con eficacia.
● Entienden los motivos del cambio y proponen nuevos
enfoques.
● Tienen confianza en los cambios propuestos y en sus
acciones para fortalecerlos.
En definitiva, un individuo apto para el cambio es cada día
más necesario en cualquiera de los sectores o nichos
conocidos. Las empresas de hoy en día deben de estar
preparadas para el cambio por tal de poder prever las
alteraciones que las estructuras sufrirán.

3.1.12. Condiciones que favorece al cambio

Según los estudiosos del DO, señala que existen varios factores
que apoyan la iniciativa de cambio de un individuo u organización.
Además, se explica de la siguiente forma: un sistema
repentinamente se encuentra en una situación que le provoca
malestar o desequilibrio, siente sensaciones desagradables que
en un momento dado superan su nivel de tolerancia; esto lleva a
la sentir el deseo de cambiar para mejorar la situación actual,
liberando energía que se dirige al uso de recursos que son
adecuados para satisfacer la necesidad y lograr la situación
deseada. Algunas condiciones que favorecen son:
● Comunicación
Según Thompson, I. ( 2008) la comunicación es el proceso
mediante el cual el emisor y el receptor establecen una
conexión en un momento y espacio determinados para
transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o
significados que son comprensibles para ambos.

● La gestión de emociones empaticamente


La gestión de las emociones es la capacidad para manejarlas y
así regularlas de manera consciente, tomando en cuenta los
pensamientos y el comportamiento con adecuadas estrategias
de afrontamiento (García Blanc, Gomis Cañellas, Ros Morente,
y Filella Guiu, 2020).

● El aprendizaje
Gagné (1965) define aprendizaje como “un cambio en la
disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y
no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”.

● Desarrollo de nuevas capacidades, competencias y


conocimientos
El desarrollo de capacidades es el proceso a través del cual los
individuos, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen o
mantienen las capacidades para establecer y lograr sus propios
objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo (UNDP, 2009).

● Participación de los colaboradores (gestión del cambio)


La participación de los empleados es el proceso de permitirles
dar su opinión sobre las decisiones que afectan a su trabajo.
Esto puede hacerse mediante reuniones de la empresa,
comités, etc.

● Reconocimiento a las personas por su esfuerzo


Según Cepeda, Salguero, & Sánchez (2015) el reconocimiento
laboral es “El conjunto de estrategias que utilizan las empresas
para premiar a sus trabajadores, con el propósito de reforzar
aquellas conductas positivas alineadas con la dirección
estratégica”
3.1.13. Razones para planificar un cambio

Hay una serie de razones que justifican la planificación del


cambio (Audirac, 2000). Dentro de estos destaca la oportunidad
para el desarrollo de habilidades de los trabajadores o
involucrados en formar parte del crecimiento de las oportunidades
comerciales, económicas o productivas.

Fuente: Información de Audirac (2000)

3.1.14. Importancia de la tolerancia al cambio en el àmbito laboral

Según el filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) en 1945,


escribe la paradoja de la tolerancia. En esta paradoja
enmarcada dentro de la teoría de la decisión. La paradoja
declara que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su
capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida
por los intolerantes. Popper concluyó que, aunque parece
paradójico, para mantener una sociedad tolerante, la sociedad
tiene que ser intolerante con la intolerancia.

El cambio puede definirse según De Faria (1996:47), como la


modificación de un estado, condición o situación. Es una
transformación de características, una alteración de
dimensiones o aspectos más o menos significativos. Así mismo,
Hall (1996:200) define el cambio organizacional, como la
modificación y transformación de la forma de modo que
sobreviva mejor en el ambiente.

Según lo expuesto se pude determinar que la importancia de la


tolerancia al cambio se base en que:

● Permite resolver conflictos con inteligencia y asertividad.


● Capacidad de aceptar a otras personas que no son ni
piensan como nosotros, o que no tienen costumbres como las
nuestras.
● Promueve y facilita conductas que nos permitan ver aquello
diferente desde el respeto y la aceptación.

3.2. HABILIDADES COMUNICATIVAS

3.2.1. Definición
Las habilidades comunicativas representan un conjunto de
capacidades que posee el individuo y puede ir desarrollando a
lo largo de su vida con el objetivo de poder comunicarse de
una forma más eficiente, y potenciar sus relaciones
sociales.Comunicarse va más allá de estructurar o emitir un
mensaje, pues durante este proceso intervienen factores
conscientes e inconscientes que influyen directamente en la
comprensión de lo que transmitimos y en la reacción de
quienes reciben el mensaje.
Las habilidades comunicativas, como herramienta para la
productividad de una empresa, son clave para que cada uno
de los colaboradores esté informado sobre los objetivos que
deben alcanzarse con eficiencia y sin malos entendidos por
una falta de comunicación.

3.2.2. Metodología

En la elaboración e implementación de este proyecto se


consideró la investigación metodológica, la investigación acción,
cuyo propósito es cambiar la realidad a través de la
interpretación y comprensión y análisis del entorno sociocultural,
que enmarca las falencias de la producción. niveles de textos
hablados y escritos.
La metodología dada permite mirar las dificultades que
enfrentan los postulantes a la hora de conseguir empleo, tales
como las deficiencias en la lectura y escritura de textos, como
una situación cambiante a partir de las prácticas educativas y el
correspondiente análisis de los factores que influyen. Mediante
esta tarea, se encontraron métodos para acercar a los
estudiantes al objetivo de mejorar sus habilidades
comunicativas.
En este sentido, el concepto de habilidad incluye un contenido
más amplio que combina conocimiento, experiencia, voluntad y
habilidad en torno al aprendizaje continuo que modela y dirige al
sujeto desde su entorno sociocultural. Además, en el desarrollo
de las diversas actividades propuestas en este estudio, el
concepto de desarrollar el pensamiento crítico de los
estudiantes cobró importancia tanto como resultado de la
interacción entre ellos como desde la perspectiva de los
diferentes componentes escritos discutidos en las unidades. . La
importancia de trabajar el pensamiento crítico “Por lo tanto, todo
sujeto debe tener la oportunidad de comprender y desarrollar
habilidades críticas, por lo que es importante comenzar por
comprender en qué consiste el pensamiento crítico”. Así, se
entiende que el aula es un lugar idóneo para llevar a cabo
procesos que requieren el desarrollo de esta habilidad.

1. CÓMO MEJORAR LAS HABILIDADES


COMUNICATIVAS

● Transmite un mensaje claro

Lo más importante a la hora de comunicar es elaborar un


mensaje claro y conciso para que llegue a todos por igual y
puedan entenderte. Debes simplificar tus ideas buscando
frases cortas e ideas simples y hacer que no entienda el
mensaje principal.

● Modula la voz

Es un punto clave para que capten el mensaje que quieres


transmitir. Debes escoger una frecuencia de voz pausada y
amable para llegar a todos.
● Mantén una actitud positiva

Los pensamientos negativos, cuanto más lejos, mejor. Por


tanto, siempre debes pensar que tu presentación va a ir bien,
tener confianza en ti mismo y así explotar todo tu potencial.
Estos pensamientos te harán transmitir tus mensajes con
seguridad.

● Cuida el lenguaje no verbal

Habitualmente solemos apoyar nuestras palabras y discursos


en gestos que nos ayudan a enfatizar lo que queremos decir.
La expresión corporal es una parte fundamental y por ello
debes evitar hacer movimientos bruscos que puedan distraer
al receptor de tu mensaje.

● Importancia del contacto visual

Uno de los puntos fuertes para transmitir tu mensaje es mirar


a los ojos de la persona con la que hablas. Quizás pueda
parecerte un poco incómodo, pero es uno de los métodos
más efectivos para que nuestro receptor fije su atención en
nosotros. De este modo generamos un vínculo con la otra
persona.

3.2.3. Clasificación:

Habilidades de recepción oral

● Escuchar

Es la capacidad de sentir, de percibir lo que otra persona


comunica, de comprender el mensaje; Con este aspecto, el
oyente puede valorar la importancia de lo que escuchó, para
poder responder correctamente al interlocutor; También
requiere conciencia de las posibilidades de distorsión del
mensaje.
● Leer
La lectura es fundamental para el desarrollo de las
habilidades y destrezas comunicativas de las personas.
Como logro espiritual, es un bien colectivo necesario en
todo contexto económico y social. Como función cognitiva,
posibilita el acceso a la tecnología, la ciencia y la
información. Da la oportunidad de recrear y comprender
mejor la realidad. Leer es la capacidad de dialogar
críticamente con el texto, tomar posición sobre él y
evaluarlo, integrándose en el propio mundo de pensamiento.

Habilidades verbales de emisión

● Hablar

La capacidad humana de comunicarse a través de sonidos


articulados se denomina habla. Estos sonidos son producidos
por el aparato vocal, que incluye la lengua, el paladar blando,
las cuerdas vocales, los dientes, etc. Este rasgo es
característico del hombre porque, aunque se presenta en
diversas especies del reino animal, es de naturaleza humana.
alcanza su máxima manifestación hasta hacerse muy complejo
y abstracto. en términos de contenido.

● Escribir
La expresión escrita representa el nivel más alto de
aprendizaje de idiomas porque combina experiencias y
aprendizajes relacionados con todas las habilidades
lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y todas las dimensiones
del sistema lingüístico (fonológico, morfosintáctico,
léxico-semántico y pragmático). La escritura es una habilidad
compleja, lo que significa que un escritor tiene conocimientos,
habilidades básicas, estrategias y la capacidad de coordinar
múltiples procesos.

Habilidades no verbales

Las habilidades no verbales son todas aquellas que involucran


el lenguaje corporal y algo más que las palabras. Es el arte de
interpretar símbolos y señales transmitidos por gestos,
expresiones faciales, contacto visual, posiciones, etc. Por
ejemplo, el tono de voz es una gran habilidad no verbal
porque no es una palabra, es el matiz de una palabra, es el
lenguaje corporal de una palabra. La capacidad de
comprender, distinguir y utilizar la comunicación no verbal o el
lenguaje corporal es una poderosa herramienta para
comunicarse con los demás y con la realidad circundante.
Nuestra sección Caleidoscopio es un espacio donde
periódicamente publicamos nuevos consejos, notas y artículos
sobre habilidades comunicativas desde diferentes
perspectivas.

Las funciones de los mensajes no verbales incluyen:

Pueden reemplazar palabras, por ejemplo, cuando una madre


o un padre hace que su hijo se quede quieto con una mirada
amenazante. Pueden repetir lo dicho, por ejemplo cuando le
decimos hola y adiós. Pueden enfatizar un mensaje verbal,
especialmente uno emocional. Las señales no verbales
también regulan la comunicación. En una conversación, una
persona le da a otra una mirada completamente acorde con lo
que dice esta última. Finalmente, un mensaje no verbal puede
entrar en conflicto con un mensaje verbal. Esta situación rara
vez se hace a propósito, pero una expresión facial o un gesto
con la mano pueden revelar sentimientos reales que pueden
negarse en el contenido verbal del mensaje. Para transmitir
con precisión un mensaje socialmente adecuado, las señales
no verbales deben ser congruentes con el contenido verbal.
Podríamos decir que la forma en que transmitimos un mensaje
socialmente apropiado es más importante que las palabras que
usamos. A continuación, se introduce diferentes elementos de
la comunicación no verbal, como el contacto visual, la
expresión facial, la apariencia personal, etc.

Elementos de la comunicación no verbal:


● Apariencia
● Dilatación de pupila
● Una expresión
● Sonreír
● Posición del cuerpo
● Orientación del cuerpo
● Acción
● Movimientos de piernas y pies
● Movimientos de cabeza
● Distancia/Proximidad
● Contacto físico
● Apariencia personal
● Atracción física

Empatía
La capacidad de comprender y responder adecuadamente a
las emociones y perspectivas de los demás. Implica mostrar
empatía, ser sensible a las necesidades y preocupaciones de
los demás, y adaptar el estilo de comunicación para construir
relaciones positivas.

Resolución de conflictos: La capacidad de manejar


situaciones conflictivas y resolver disputas de manera
constructiva. Esto implica escuchar a todas las partes
involucradas, mediar en los desacuerdos y buscar soluciones
que satisfagan las necesidades de todos los involucrados.

Comunicación intercultural: La capacidad de comunicarse


efectivamente con personas de diferentes culturas y
antecedentes. Implica tener conocimiento y respeto por las
diferencias culturales, adaptar el estilo de comunicación y evitar
malentendidos debido a barreras culturales.

3.2.4. Competencias de las habilidades comunicativas

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona


para comportarse de manera efectiva y apropiada en una
comunidad de habla determinada; Requiere las siguientes
reglas, que incluyen la gramática así como otros niveles de
descripción del lenguaje (léxico, fonético, semántico) y reglas de
uso del lenguaje relacionadas con el contexto sociohistórico y
cultural en el que ocurre. está sucediendo.

La habilidad comunicativa, según D. Hymes, se refiere a saber


“cuándo hablar, cuándo no hablar, y de qué hablar, con quién,
cuándo, dónde, de qué manera”; es decir, es la capacidad de
formar oraciones que no solo sean gramaticalmente correctas
sino también socialmente apropiadas. Es este autor quien en la
década de 1970 formuló la definición del primer término en sus
estudios sobre sociolingüística y etnografía de la comunicación
en los EE.UU. En un conocido artículo (Hymes, 1971), cuestiona
el concepto de habilidades lingüísticas avanzadas, con la ayuda
de la gramática generativa, porque se desvincula de las
características socioculturales de la situación de uso. Para
desarrollar una teoría adecuada del uso del lenguaje y combinar
la teoría del lenguaje con la teoría de la comunicación y la
cultura, propone cuatro criterios para describir las formas de
comunicación, cuya aplicación debe permitir un clic para una
determinada expresión: es formalmente posible (y en qué
medida); es decir, si se da de acuerdo con ciertas reglas
relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la
cultura de la comunidad hablante; es posible (y en qué medida)
por los medios de acción disponibles; es decir, si las
circunstancias normales de una persona (según memoria,
percepción, etc.) le permiten enviar, recibir y tratar
satisfactoriamente; si es apropiado (y en qué medida) en
relación con la situación en la que se utiliza; es decir, cuando se
ajusta a las variables que pueden darse en distintas situaciones
de comunicación; realmente sucede (y en qué medida sucede);
es decir, cuando los miembros de la comunidad de habla utilizan
efectivamente una expresión que es formalmente posible,
factible y adecuada; De hecho, según Hymes, "algo puede
resultar posible, factible, conveniente y no suceder". De esta
forma, el conocimiento gramatical (el primero de los cuatro
criterios) se integra en un conocimiento más amplio.

En didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó el


término habilidad comunicativa, refiriéndose a la capacidad de
los estudiantes de lenguas para comunicarse con otros
compañeros de clase; Así, distinguió la habilidad que posibilita
un uso significativo de la lengua, de la que permite, por ejemplo,
repetir diálogos en clase o contestar correctamente una prueba
de opción múltiple.

Posteriormente, otros autores, que se dedican a estudiar la


metodología y la didáctica de otras lenguas, profundizaron en
este concepto. M. Canale (1983) describe la competencia
comunicativa como un conjunto de cuatro competencias
relacionales:
● Competencia lingüística
● Competencia sociolingüística
● Competencia discursiva
● Competencia estratégica

J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural y social a


estas cuatro competencias.
El documento marco para el aprendizaje de lenguas europeas
trata de las habilidades comunicativas de las lenguas, que
incluyen habilidades lingüísticas, sociolingüísticas y
pragmáticas, que a su vez se integran con las habilidades
generales del individuo, que son las siguientes: conocimientos
(conocimientos generales, conocimientos socioculturales,
conciencia intercultural); conocimientos (habilidades y
habilidades); saber ser (competencia existencial: en relación
con actitudes, motivaciones, valores, creencias...); y sabe
aprender.

Modelo L. Bachman (1990) es el más reciente hasta la fecha en


el campo de la enseñanza de segundas lenguas. Toma muchos
conceptos de modelos anteriores, pero presenta de manera
diferente los componentes de la competencia comunicativa
organizados en diferentes niveles de estructuras jerárquicas. La
diferencia más importante de este modelo con respecto a otros
es que no trata la competencia estratégica como una parte real
de la competencia comunicativa, sino como una capacidad más
general de las personas para formar ciertos patrones de
comportamiento; en el caso del comportamiento lingüístico,
según Bachman, la competencia estratégica funciona al mismo
nivel que los mecanismos psicofisiológicos; Dichos
mecanismos, junto con la competencia estratégica, se combinan
con el conocimiento del mundo y la competencia comunicativa
(llamadas habilidades lingüísticas en su modelo) para crear
interacción y comunicación.

3.2.5. Caracterización

La caracterización de las habilidades comunicativas significa el


proceso de identificar, describir y evaluar las diversas
habilidades que componen la capacidad de comunicación de
una persona. En otras palabras, implica el análisis y la
comprensión de rasgos y características específicos que afectan
la capacidad de una persona para comunicarse de manera
efectiva.

3.2.6. Tipos de competencias comunicativas

Como bien sabemos la importancia que tiene entender el


mensaje, la competencia comunicativa es mucho más que eso,
ya que diversos elementos pueden modificar el significado de
un mismo mensaje. Debido a esto es importante desarrollar las
siguientes competencias comunicativas:

3.2.6.1. Competencia Lingüística

Esta es la capacidad de manipular el lenguaje. Puede


describirse como la capacidad de hablar el idioma,
comprender su gramática y sintaxis, incluso si no se ha
aprendido formalmente como hablante nativo.

● Aprender una segunda lengua o escribir.

3.2.6.2. Competencia paralingüística

Son elementos no lingüísticos que acompañan al


lenguaje y ayudan a complementarlo. En cuanto al
lenguaje oral, encontrarás entonación e intencionalidad,
una misma oración puede expresar diferentes
significados con solo cambiar el tono. Por supuesto, la
comunicación escrita no está exenta de paralenguaje, ya
que cuenta con recursos gráficos como cursivas,
mayúsculas, espacios, etc.

● El Llanto
● El Suspiro
● El Bostezo
● La Sonrisa, etc.

3.2.6.3. Competencia sociolingüística


En este caso, se trata de la capacidad de relacionar y
comprender la información en términos de su contexto
social. Algunos de los factores que influyen en la
comunicación sociolingüística son la relación entre los
participantes y sus intenciones comunicativas, así como
el hecho comunicativo, las reglas y convenciones de
interacción que lo regulan.

● Los marcadores lingüísticos de relaciones


sociales: Saludos y formas de tratamiento,
convenciones para los turnos de palabra,
interjecciones y frases interjectivas.

Las normas de cortesía:

❖ Cortesía positiva; mostrar interés por el


bienestar de una persona, expresar
admiración, afecto o gratitud.

❖ Cortesía negativa; evitar el comportamiento


amenazante, disculparse por ellos, descortesía
deliberada, brusquedad, antipatía,
reprimendas.

● Las expresiones de sabiduría popular; refranes,


modismos, expresiones de creencias, actitudes o
valores, etc.

● Las diferencias de registro, los dialectos y los


acentos.

3.2.6.4. Competencia pragmática

La competencia pragmática es una mezcla de las tres


primeras competencias comunicativas, aquí se piensa
mucho en lo que se dice, cómo se dice y quién lo dice. Es
un estilo de comunicación que tiene en cuenta las reglas
del lenguaje, los interlocutores del discurso y el contexto
de los hechos.

● Funciones de pedir
● Hacer bromas
● Expresar agradecimiento
● Saber cuándo es apropiado pedir o hacer
cumplidos.
● Demostrar cortesía o bromear, y saber cómo
hacerlo.

3.2.6.5. Competencia textual

La comunicación escrita juega un papel muy importante a


nivel profesional, por lo que desarrollar la competencia
textual es fundamental en el ámbito académico e incluso
laboral. Tiene dos aspectos: la producción y la
comprensión, también conocidas como escritura y lectura.

● Un blog
● Una noticia
● Un reportaje
● Una entrevista
● Una receta, etc.

3.2.6.6. Competencia estratégica

En esencia, la comunicación es el deseo de influir en los


demás; en este sentido, la competencia estratégica es la
capacidad de convencer y persuadir. Utiliza elementos
tanto verbales como no verbales para facilitar la
comunicación y corregir errores.

3.2.6.7. Competencia proxémica

Es una forma de comunicación bastante sutil, pero muy


efectiva, el significado se crea a través del manejo de la
distancia.

● Espacio corporal: En este espacio solo se deja


ingresar a personas con muchísima confianza y se
utiliza un tono de voz cercano, íntimo y bajo.

Por ejemplo: una cena en familia o con amigos


íntimos.

● Espacio de interacción: En este espacio las


personas están compartiendo un mismo sector o
ámbito y existe alguna regla para acceder a él.

Por ejemplo: asistir a una clase o conferencia.


● Espacio habitual: En este espacio, un poco más
amplio que el anterior, no existe necesariamente
acceso mediante un papel o formalidad.

Por ejemplo: compartir el transporte público,


asistir a una discoteca.

● Espacio público: En este espacio no existe un


nexo entre las personas (son espacios sociales
amplios) y se utiliza un tono de voz elevado.

Por ejemplo: aeropuertos o la vía pública.

3.2.7. Importancia de habilidades comunicativas en el ámbito


laboral

Las habilidades comunicativas son todas aquellas que nos


permiten comunicarnos con otras personas con exactitud,
eficacia y mostrando nuestro nivel de competencias y
destrezas con respecto a un determinado asunto.

Existen muchas habilidades comunicativas que podemos


entrenar y practicar hasta dominarlas. Por ejemplo, dar un
buen feedback es una de ellas; saber hacer las preguntas
clave para llegar a un entendimiento es otra; saber generar y
transmitir confianza es otra habilidad muy valorada, junto a la
capacidad de resumir (o, en pocas palabras, ir al grano).

3.2.8. Ejemplos

Nos centramos en las 4 habilidades comunicativas


fundamentales, que nos abrirán la puerta a mejores acuerdos,
más entendimiento, una mejor preparación ante un proyecto
para algún cliente o para cerrar un acuerdo comercial de
nuestro beneficio.

● Escucha: Hablamos de la escucha activa, que es


aquella en la que estamos escuchando atentamente a
nuestro interlocutor, lo que dice, cómo lo dice,
observando su lenguaje corporal, su tono de voz, las
inflexiones (que denotan estado de ánimo), el volumen
de su voz o los silencios.

● Empatía: Es una habilidad comunicativa fundamental en


la vida y en el mundo laboral. Tener empatía implica,
ponernos en los zapatos de nuestro interlocutor y, así,
poder comprender sus motivaciones, sus deseos, sus
expectativas. Gracias a la empatía podemos entender las
razones que llevan a una persona a dirigir su discurso en
un sentido u otro, y podremos reaccionar de acuerdo con
lo percibido.

● Comunicación no verbal: Es una manera natural de


comunicarnos mediante la que transmitimos un mensaje
por medio de gestos, signos o indicios. No utilizamos
palabras, y sí nos comunicamos a partir de gestos,
lenguaje corporal, a través de la postura, la expresión
facial, el contacto visual y otras formas. Es una
comunicación importantísima porque puede contradecir
nuestro lenguaje verbal.

● Comunicación verbal: Se trata de cómo nos


comunicamos con palabras, empezando por qué tipo de
lenguaje utilizamos (culto, técnico, informal, vulgar), pero
también se incluye en este apartado percepciones
subjetivas de nuestro interlocutor, como el volumen de
nuestra voz, utilizar demasiados término de relleno, o
muletillas, por ejemplo: “bueno”, “eh”, “esto”. Es
necesario ser claro, concreto, saber improvisar y
vocalizar muy bien, controlando los tiempos en nuestro
discurso.
4. CONCLUSIÓN

Según lo expuesto anteriormente se puede determinar que cualquier


cambio por mas minimo que sea se vera reflejado en el
comportamiento de los trabajadores de una organización, lo cual
generará diferentes tipos de reacciones ya sea la aceptación o la
resistencia al cambio.

Como se a podido observar en los últimos años el mundo esta en una


etapa de constantes cambios a los cuales de una u otra forma sera
necesario adaptarse, si bien es cierto los cambios generan beneficios
para una empresa, pero a la vez ocasionan cierta incertidumbre en los
trabajadores porque se suele alterar la estabilidad con la que se
encuentran acostumbrados

Los tolerancia en los cambios de una organización son necesarios por


que permiten la constante evolución de la empresa, para que de esta
manera los trabajadores puedan sentirse motivados a seguir
capacitándose para poder lograr un mejor desempeño. Finalmente, la
adaptación es importante en una empresa, por que es la capacidad de
una persona para el desarrollo de aprendizajes significativos.

Crece la importancia y la aplicabilidad del paradigma de competencias


en todo el mundo y juega un papel cada vez más central en la
formación escolar, educación superior, certificación, empleabilidad y
gestión de personas en las organizaciones. Sin embargo, en nuestro
país su incorporación es aún mínima, en términos reales.

Probablemente lo anterior se deba a la falta de conocimiento que se


tiene sobre su implementación, la que exige un acabado manejo
profesional de la gestión de recursos humanos. Las organizaciones
que presentan un mayor interés por la aplicación de este modelo, son
las que tienen la disponibilidad de recursos económicos para hacerlo y
la convicción que la inversión que se realiza, marca una diferencia en
relación a las demás organizaciones con las que compiten. Asimismo
después de lo expuesto en el presente documento, podemos concluir
qué las habilidades transversales se basan en actitudes que se
consideran necesarios ,ya que permiten transformar el conocimiento y
la experiencia en comportamiento, desde el punto de vista de un buen
desarrollo de las actividades laborales, y son especialmente
necesarios en un entorno en constante cambio. Contribuyen al
desarrollo integral de la persona.

Las Habilidades Comunicativas son necesarias para aprender


diferente técnicas para la comunicación , ya que es muy importante la
forma en la que nos comunicamos con los demás y sobre todo en el
ámbito profesional y laboral, porque voy a tener un trato directo con las
personas y es importante saber llegar a ellas y la forma de llegar a
ellas es a través de la comunicación.
5. BIBLIOGRAFÍA

CANALE M.

1983 De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje».


En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en
la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.

CANALE M. y Swaen

1980 «Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language


Teaching and Testing». Applied Linguistics, 1, pp. 1-47. Versión en español:
«Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos», Signos, 17 (pp.
56-61) y 18 (pp. 78-91), 1996.

CASTRILLON, G y Alonso, M

2023 Capacidad Dinámica de Adaptación Redalyc.org.


https://www.redalyc.org/journal/3579/357959311007/357959311007.pdf

CONSEJO DE EUROPA

2001 Psicología organizacional. México: Oxford University.

FORONDA Z, Frank

2008 La adaptabilidad en las organizaciones. Una revisión teórica del


concepto y los elementos que la configuran como una capacidad
organizacional.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9952/1/ForondaFrank_201
8_AdaptabilidadOrganizacionesRevision.pdf

FRANCO, Zoila

2013 “Elaboración de un instrumento para medir la resistencia al cambio y clima


organizacional en directivos y cuerpos de supervisión”. Universidad del
Callao.
http://132.248.9.195/pd2007/0616751/Index.html

GRANADA, M

2023 LA RELACIÓN ENTRE LA TECNOLOGÍA DE LA INFO RM ACI Ó N,


LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EL
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS: UNA
APROXIMACIÓN EMPÍRICA.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2709/18485996.pdf?sequece=1&i
sAllowed=y

GUMPERZ J. y HYMES
1964 «The Ethnography of Communication» en American Anthropologist, vol. 66,
n.º 6, part 2.

HERRAMIENTAS, C.Y

2023 GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.

https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1442&context=abya_yal
a

HYMES D. H.
1971 «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995).
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.

LOMAS C.
1993 El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

LLOBERA M.

1995 Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas


extranjeras. Madrid: Edelsa.

VAN EK. J

1986 Objectives for Foreign Language Learning (Vol I.). Estrasburgo: Council of
Europe.

También podría gustarte