Está en la página 1de 5
IntroducciénBloque 1Bloque 2Bloque 38loque 4B8loque SBloque 6Referencias Dispositivo taller Introduccién ‘Alo largo de la materia trabajaremos con diferentes dispositvos grupales. En esta oportunidad, nos abocaremos a conocer el dispositive taller. Este dispositivo resulta favorable para el trabajo con grupos en variados campos de intervencién. Por esta razén, resulta importante tanto su estudio como su disefio ¢ implementacién. zCuales son sus caracteristicas? {Qué funciones cumple? {Cudles son los tipos de talleres? Estos son algunos de los interrogantes ‘que abordaremos. También conoceremos técnicas grupales. Estos conocimientos pueden servir como disparadores para la discusién y para el armado de nuevas producciones, es decir, el disefio de talleres para ser implementados en diferentes campos de intervencién. 1, El taller: sistema de ensefianza - aprendizaje Ezequiel! Ander-Egg (1991) define al taller como un sistema de ensefianza-aprendizaje. Su explicacién sera desde Un punto de vista pedagégico. El autor sefiala que taller hace referencia al lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utlizado, Desde la pedagogia, se trata de aprender y enseftar algo que se realiza cconjuntamente: es un aprender haciendo en grupo. Violencia grupal... :Pensar 0 atacar? ‘Al disefiar un taller estamos construyenda un dispositive, una herramienta, que posibiita la intervencién en un determinado campo social, partiendo del encuentro y la reflexién (Abalos, 2015). Se presenta a continuacién, a modo de ejemplo, un modelo de taller disefiado para trabajar con padres sobre la tematica de la violencia, Este modelo de taller es retomado del libro de Abalos (2018): Tema: Violencia — agresion — reflexién Ejes conceptuales Violencia/agresin Importancia del proceso reftexivo Violencia entre hermanos Violencia entre pares Violencia y medios de comunicacion Desarrollo del taller * Presentacién del equipo ‘Se puede explicitar el mado de trabajo en talleres © Presentacién del grupo {Quiénes somos? Aiguna caracteristica de la familia, © Disparador Trabajo con el titulo * Dinamica ‘Los chicos buenos, los chicos malos" = Juego: caminar por la sala, conectarse con los sentimientos que me produjo el didlogo inictal Imaginar un dislogo entre dos chicos: “chico bueno” y “chico malo”. Puede ser en el patio de la escuela, fen un parque, en una casa, etc. Describir las actitudes de un chico bueno y de un chico malo. Armar un personaje bueno y uno malo, - Numerarse con la letra A y B. Los A son los chicos buenos y los B son los chicos malos. Juntarse un Ayun. = Comentar como me senti y el personaje que armé (segtin la letra que me tocd). Ejemplo: "Yo soy mala: le pequé a Matias porque no me quiso dar las galletitas", "Yo soy bueno: le ayudé a Paula a completar la tarea que no hizo en la casa” ~ Compartir si estas situaciones las asocio con una situacién actual de mis hijos, sus compaferos, etc = Armar una escena de buenos y malos para mostrar a todo el grupo. (Abalos, 2016. pp. 119-120) 2. Peculiaridades del taller ‘Ander-Egg (1991, p. 10) propone ocho puntos fundamentales para caracterizar al taller, en cuanto modelo de ensefianza-aprendizaje: 1) “Es un aprender haciendo”. Lo que plantea aqui el autor es la accion y la practica, conjuntamente con la teoria, necesarias para el aprendizaje. Aqui predomina el aprendizaje por encima de la ensefanza. Una actitud ante las ciencias, presentando al conocimiento no como un sistema cerrado y acabado, sino en construcci6n. Se trata de un aprendizaje por descubrimiento. Esto se concreta a través de la realizacién de un proyecto de trabajo. Si vinculamos este punto con el ejemplo del taller sobre violencia, descrito mas arriba, podemos observar que se lleva adelante un proyecto en el cual, a través de un taller para padres, se trabaja sobre esta temaética desde la prdctic. 2) Su metodologia es participativa, El acento esté puesto en el que aprende. Se trata de una experiencia de ensefianza-aprendizaje, realizada conjuntamente, en la cual todos estén implicados © involucrados como sujetos/agentes. Para ello, se hace necesario, por una parte, desarroliaractitudes y comportamientos partcipativos; por otra parte, formarse para saber partcipar. En relacién al ejemplo citado del taller sobre violencia, no seria factible levarlo adelante sin la participacién activa de los sujetos involucrados, ya que sin su participacién, ‘obviamente, el objetivo no podria cumplirse, 3) La pregunta como herramienta esencial. En este punto se opone a la pedagogia de la respuesta, propia de la ‘educacién tradicional. En el taller, el conocimiento se produce, casi exclusivamente, en respuesta a las preguntas ‘que surgen, Problematizar, interrogar, buscar respuestas, plantear problemas y tratar de resolverios; esto es lo que Vincula al taller con una tarea de investigacién. Esta se puede considerar la actividad intelectual més importante: el arte de hacer preguntas. En el ejemplo descrto: .chicos buenos?, zchicos malos?, .con qué nos encontramos? 4) Trabajo interdisciplinario y enfoque sistémico. E! taller da lugar a la incorporacién de diferentes perspectivas profesionales, articuléndose @ integrandose, para actuar sobre un algun aspecto de la realidad; en este caso, trabajar sobre violencia. Mediante el taller se apela a obtener un conocimiento del tema desde mctiples perspectivas, al tiempo que se vincula con conocimientos ya adquiridos. El pensamiento y el abordaje debe ser sistémico, teniendo en cuenta sus cuatro formas principales: como método de investigacién, como forma de pensar, ‘como metodolagia de disefio y como marco de referencia comin. 5) El vinculo docente-alumno se funda alrededor de la tarea conjunta. Ambos son protagonistas en este modelo de ensefianza-aprendizaje. Los roles no seran los tradicionales, sino que aqui el docente serd activo, animando, estimulando, orientando, asesorando y asistiendo técnicamente al alumno (educando). Este uitimo sera, a su vez, sujeto y particive de su propio aprendizaje, apoydndose en el docente, Cabe aclarar que, si bien en el ejemplo propuesto no se hace referencia al vinculo docente-alumno, sino que el taller tiene otros actores como protagonistas, la distribucién y dindmica de roles es la misma. Se puede pensar cémo, los actores involucrados, pueden llevar adelante el proceso de manera auténoma y con responsabilidad, a través del contacto directo y sistemético con la situacién-problema, relacionada con el taller. 6) Carécter globalizante e integrador de su préctica. A partir de la modalidad operativa de taller, es posible lograr €l proceso de ensefianza-aprendizaje, como asi también superar ciertas dicotomias que suelen aparecer: entre teoria y practica; entre la educacién y la vida: entre los procesos intelectuales y los procesos volitivos y afectivos centre el conocer y el hacer; el pensamiento y la realidad. La consigna propuesta en el taller para trabajar el tema de Violencta requiere que los participantes se coloquen en situacién, conectados con ejemplos concretos de la realidad y vinculados a un sentir desde un pensar. 7) Conlleva y requiere de un trabajo grupal y del uso de técnicas apropiadas para tal fin. Complementariedad entre lo individual y lo grupal. La utiizacién de técnicas adecuadas permite aprovechar las potencialidades del trabajo grupal 8) En el proceso de ensefianza-aprendizaje se integran tres instancias: docencia, investigacién y practica. Para llo, lo importante es tener presente que se est llevando adelante un proyecto de trabajo con la participacién activa y responsable de todos los actores involucrados. La docencia se ejerce a partir de la situacién de ensefianza- aprendizaje, plasmada en el proyecto a realizar; la investigacién aparece como una exigencia previa a la accién; la practica esté plasmada en las actividades y tareas que se llevan adelante como parte del proyecto. Es decir, la experiencia de realizar el proyecto requiere de la teoria y la investigacién, tres instancias que aparecen integradas ‘en un mismo proceso. 3. Tres tipos de taller ‘Ander-Egg (1991, p. 25) nos propone tres tipos de talleres: + Taller total: integrado por educadores y educandos de una institucién educativa para la elaboracién de un plan © programa + Taller horizontal: compuesto por las personas que ensefian o las que transitan el mismo afio de instruccién. + Taller vertical: conformado, a diferencia del taller horizontal, por cursos de diferentes afios, integrados, con el objetivo de realizar un proyecto en comin. En el ejemplo del taller sobre violencia, este no es un dato que esté especificado, pero puede tomar cualquiera de ‘estas tres formas, segiin con quién se decida trabajar. Estructura organizativa y estrategia pedagégica del taller El taller se lleva a cabo en tome a un proyecto de trabajo, relacionado con el campo de formacién profesional donde ta. Serd una relacién directa si lo que se busca es “hacer algo’; e indirecta si lo que se pretende es la adquisicién de habilidades. .Con cual de estas dos opciones relacionarias el taller sobre violencia? ‘Se debe tener en cuenta: cual es tipo de taller que se ha de utlizar (horizontal, vertical o total), qué clase de asignatura y modelo estructural, y la flexibilidad de la institucién. Para conseguir los objetivos planteados en el taller, sera necesario que se cumplan ciertas condiciones: + La actividad didéctica estara centrada en la resolucién de sus problemas reales 0 asociadas al dominio de capacidades y habilidades. En ol caso del ejemplo, se puede pensar que la problematica a resolver os el toma 4e la Violencialagresién entre hermanos, entre pares y en relacién a los medios de comunicacién. + La constitucién de un equipo de trabajo, entre alumnos y docentes, donde el docente no ensefa, sino que ayuda al educando a que aprenda a aprender. En este caso, se incluye a la familia dentro del equipo de trabajo. + Capacitacién del tallerista para el dominio y el buen funcionamiento de este dspositivo. + Es fundamental que el proyecto por el cual se implementa el taller sea realizable y factible 4, Funciones del taller ‘A tener una modalidad operativa, el taller tiene una triple funcién: investigacién, docencia y servicio. Por lo tanto, ‘como se mencioné anteriormente, integra teoria, investigacién y préctica a través de un trabajo grupal y un enfoque interdisciplinario y globalizador, El taller pedagégico es una estrategia didactica que integra la teoria y la practica, promoviendo en el estudiante un aprendizaje significative, el trabajo colaborativo, la toma de dec’siones, el pensamiento critico y la comunicacién asertiva con la activa patticipacién del docente. 5. Técnicas grupales Para el funcionamiento del taller, es necesario aplicar diversas técnicas grupales. Entre ellas, un conjunto de medios y procedimientos que, izados en situacién de grupo, atienden simulténeamente a la productividad grupal, es decir, al logro de objetivos y a la gralificacién. “En otras palabras, procura que el grupo sea més operativo en cuanto 4 su capacidad de alcanzar los objetivos propuestos y que, al ser parte de é1, la pertenencia sea gratificante para ‘cada uno de sus miembros” (Ander-Egg, 1991, p. 81). ‘Aguilar (1997) habla sobre diferentes tipos de técnicas: de iniciacién, técnicas de produccién grupal y técnicas de mediacion y control, Todas ellas se ullizan en el taller, Cada una tiene su propia fnalidad: + Las técnicas de iniciacién se utilizan para la conformaciOn del grupo. Por ejemplo, técnicas de presentacién: 2 Quiénes somos? Alguna caracteristica de la familia, como el ejemplo del taller. + Las técnicas de produccién sirven para que el grupo efectie la tarea. Por ejemplo, un juego: caminar por la sala y conectarse con los sentimientos que me produjo el dialogo inicial, Imaginar un didlogo entre dos chicos: “chico bueno’ y “chico malo’. Puede ser en el patio de la escuela, en un parque, en una casa, etc. Describir las actitudes de un chico bueno y de un chico malo, Armar un personaje bueno y uno malo. Numerarse con la letra Ay B: los A son los chicos buenos y los B son los chicos malos. Juntar un A y un B. + Las técnicas de mediacién y control se utiizan como un medio de evaluacién de lo realizado. Por ejemplo, técnicas aplicadas luego de la dinémica anterior, para evaluar lo trabajado, Podria pensarse en alguna técnica due indague en las ideas con las que se quedaron los participantes, Aguilar (1997) afirma que no hay una técnica ideal y que la seleccién de la técnica que se aplicara deberd estar vinculada con los abjetivos planteados. 6. Caracteri icas de un equipo de trabajo ‘Ander-Egg (1991) plantea que, para que haya equipo, es necesario el planteamiento de un objetivo preciso que sea aceptado por los diferentes miembros que formen parte. La cantidad de integrantes tiene que estar entre cinco y siete personas. EI equipo debe ser organizado con una estructura partcipativa y activa, Debe contar con la aceptacion de las istintas funciones y actividades a cumpliz. La accién conjunta debe lograr la complementariedad entre sus miembros. Aportes para disefiar o implementar un taller Indicaciones sobre Ia lectura: este trabajo recoge sugerencias de diversas fuentes bibllograficas para orientar la puesta en marcha de talleres, de acuerdo a las necesidades, expectativas y objetivos de los organizadores y de los paticinantes, en contextos especifcos en los cuales se organicen Fuente: Careaga, A, Sica, R, Cini, A.y Da Luz, D. (5,67 de octubre de 2005) Aportes para implementa y dsefar un tal En ‘Octavo Seminario-alar en Desarolo Profesional Médico Continuo (DPMC). Segundas Jomadas de Expeencias edveatvas on ome. Recuperado de hitpmaw medtamco med.eduuy/ArchivosprepradoCiclo,_ntoductrolaterales/Moteriat20EMCcolaria2007tundamentaiontaleres.pe Referencias Abatos, C. (2015). !taller: un ispositve para el encuentro la reflexén. Buenos Aires: La Cruja ‘Aguilar, M. J. (1997). Técnicas de animacién grupal. Buenos Aires: Editorial Espacio. ‘Ander-Egg, E. (1991). E! taller: una altemativa de la renovacién pedagégica. Buenos Aires: Magisterio del Rio de La Plata,

También podría gustarte