Está en la página 1de 15

Administración y Liderazgo

I. Identifique y explique ampliamente los siguientes términos o conceptos:


1. Administración - administrador
Administrar. Es el proceso de planificar, organizar y dirigir, y controlar el uso de los recursos y de
las actividades del trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de
manera eficiente y eficaz.
Administración. Es la disciplina que estudia las organizaciones y la forma en que estas son
gestionadas.

Administrador. Persona encargada de mantener y controlar el sano funcionamiento de una


organización.
2. Autoridad.
Puede ser el poder o la potestad, la legitimidad o la facultad. También puede ser el prestigio de
una persona o de una empresa ganado gracias a su calidez o competencia en una cierta materia
3. Capacidad de recuperación
Es algo inmaterial que se posee; una combinación de aptitudes que se utilizan para vencer los
problemas de la vida y comenzar desde una base sólida o desde cero.
4. Conexión
Se refiere a los diferentes tipos de relaciones en los diferentes niveles en una organización,
logrando que la información fluya en todos los niveles.
5. Control
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda
con lo que supuestamente debiera ocurrir, de lo contrario, será necesario que se hagan los ajustes
o correcciones necesarios
6. Dar poder
Es un proceso estratégico que busca una relación de socios entre la organización y su gente,
aumentar la confianza responsabilidad autoridad y compromiso para servir mejor al cliente o las
personas
7. Delegar
Debe de ser una acción sencilla no un proceso complicado, Mas sin embargo la persona a que se
le delega algo puede ser una tarea una responsabilidad. En otras palabras, es dejar que otros
hagan X cosa porque se le tiene confianza en su capacidad de manejo.
8. Impulso
Es el deseo o la emoción, que lleva a realizar algo de manera intempestiva y sin reflexión.
9. Integridad
Viene de la misma raíz latina que entero, y sugiere la totalidad de la persona. Así como
hablaríamos de un número entero, también podemos hablar de una persona entera, no dividida.
Una persona de integridad vive correctamente, no está dividida, ni es una persona diferente en
circunstancias diferentes. Una persona de integridad es la misma persona en privado que lo que
es en público.
10. Intuición
Describe aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del
razonamiento, siendo habitualmente autoevidente.
11. Legado
Uno o varios bienes o derechos determinados a alguien en particular. Estos bienes se separan
de la herencia y no son objeto de reparto entre los herederos.
A estos bienes concretos se les denomina legados y a los beneficiarios, legatarios. El legado
puede consistir en una cosa específica o genérica (por ej., el apartamento X), una prestación, el
derecho de cobro de una deuda, el perdón de las deudas... etc
12. Líder - liderazgo
Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino, por
ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros pueden desarrollarse.
El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el
logro de objetivos comunes.
13. Meta
14. Objetivos
15. Planeamiento
16. Proceso Administrativo
Son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos
humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta la empresa.
17. Propósito
18. Rendimiento
19. Responsabilidad
20. Visión

II. Investigue clara y detalladamente sobre los siguientes temas:


1. Describa los principales factores que determinaron o impulsaron el desarrollo de la Administración
como ciencia moderna, ocúpese de los personajes que más han influenciado con su investigación y
pensamiento a esta disciplina, tanto en Europa como en América.
2. El punto de vista bíblico sobre el Líder/administrador, concéntrese en la Creación y el mandato de Dios
sobre el liderazgo y administración.
3. Las diferencias de un líder y un administrador, señale la importancia de los dos en el desarrollo de una
institución o iglesia. Señale modelos bíblicos al respecto.
4. Hay crisis de liderazgo, lo que afirman ciertos autores, cuáles son los elementos para encontrar esta
realidad.
5. La Biblia nos muestra imágenes o figuras sobres el liderazgo, haga un estudio del Salmo 23 y Juan 10,
aplicándolo al liderazgo espiritual.
6. Los seis pasos del proceso administrativo del Sr. W. Calderón para defenderlos y aplicarlos.
7. La planificación estratégica, los principales pasos para aplicar en una iglesia u organización cristiana.
8. ¿Cuáles son los tres conceptos de iglesia que nos presenta el Manual de la Iglesia del Nazareno?
9. Tendencias de la iglesia en Latinoamérica, peligros y desafíos para el líder cristiano.
10. Defina el perfil del líder que la iglesia requiere: su desarrollo profesional y su preparación continua.
11. Analice el "Clima del Liderazgo" en la Iglesia del Nazareno a nivel global, regional y nacional
señalando los factores determinantes. Anote los desafíos más resaltantes que tienen los líderes cristianos en
este tiempo.
12. Prepare un proyecto y preséntelo al ingresar el día del examen, sobre desarrollo de líderes en su
marco de ministerio, ejemplo: Taller para Líderes de Culto, Curso para Discipuladores, etc. (8 a 10
páginas)
Administración y Liderazgo
I. Identifique y explique estos términos o Conceptos:

Visión. Es la facilidad con que se puede interpretar el mundo que nos rodea y como será este en el
futuro. Es una clarificación de los objetivos y las metas que se han trazado donde puede garantizar el
progreso económico o financiero de una empresa o los planes y progresos de un individuo.
Responsabilidad. Es la capacidad de respuesta que tiene una empresa, una entidad o un individuo,
frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos o personas con los
que se relaciona.
Visión de Conjunto. Se define como un conjunto de habilidades de procedencia psíquica que
influyen en nuestra conducta, tales como: autocontrol de los impulsos y estado de ánimo,
entusiasmo, automotivación, empatía, autoconciencia, perseverancia, agilidad mental, interaccionar
con los demás satisfactoriamente; son las principales habilidades derivadas de esta forma de
inteligencia, la emocional.
Actitud positiva. Es la actitud mental adecuada en cualquier situación ayudándonos a resolver los
problemas que puedan aparecer en nuestro camino.
Rendimiento. Producto o utilidad que da una persona en su medio o el rendimiento que puede tener
un producto o algún tipo de maquinaria.
Planeamiento o Planificación, en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a
realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo
complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y
proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes.
Objetivos. podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar
un determinado proceso de aprendizaje.
Un objetivo se entiende también como las metas a corto plazo.
Meta. Las metas son los objetivos ya alcanzados tanto los de largo plazo como los de corto plazo. La
meta puede definirse como el resultado de los objetivos ya desarrollados.
Propósito. Viene de la palabra latina propositum, el propósito es la intención o el animo de hacer o
dejar de hacer algo.

II. Investigue clara y detalladamente sobre los siguientes temas:

1. El Administrador se convierte en líder.


Un administrador si puede ser un líder si está dispuesto a mantener una mentalidad de líder
usar los conocimientos de la administración pero tener una visión e innovación de líder de lo
contrario no se podrá convertir en líder y solo sería un administrador que mantiene un cargo
para controlar pero no es un líder que guía.

2. EL líder cambia su estilo de liderazgo.


El líder debe ser una persona innovadora, un visionario, el liderazgo se renueva, pero los
principios bíblicos siempre serán los mismos, los estilos pueden cambiar, pero los principios de
la doctrina deben ser los mismos.

3. Modelos Bíblicos de líderes y administradores.


Moisés y Jetro es un caso para resaltar. Moisés era un Líder y Jetro era un administrador que le
ayuda al líder a organizar al pueblo y poder atender a las necesidades de su pueblo.
4. Tipos y estilos de liderazgo.
Líder Autoritario, orientado a la tarea y la acción. Se prima la disciplina, la obediencia al líder y
la eficacia
Líder Democrático, orientado al grupo. Se fomenta la participación del equipo en la toma de
decisiones.
Líder Concesivo-Liberal. Funciones del líder dispersas en los componentes del grupo. Se
delega la autoridad en los miembros del equipo.

5. El ambiente de trabajo provechoso.


El ambiente de trabajo debe ser adecuado para cada persona. Debe de contar por lo menos con
lo básico, buena comunicación. Buena ventilación y buen sistema de iluminación hace que el
trabajo sea más agradable e interesante para todos.

6. Actitudes y Rendimiento.
Ayudar a las organizaciones a entender las actitudes más críticas de sus empleados puede
contribuir a obtener un alto rendimiento.

III. Establezca las diferencias entre:


1. Ganar por competencia – Ganar por colaboración.

2. Líderes y administradores.
-. El administrador mantiene; el líder desarrolla.
-. El administrador controla; el líder inspira confianza.
-. El administrador tiene su mirada en las utilidades; el líder la tiene en el horizonte.
-. El administrador administra, el líder innova.
-. El administrador es una copia; el líder es original.

3. Entre un líder que “podría ser”, “Debería ser” y “Tiene que ser”
 Podría ser es un líder democrático.
 Tiene que ser es autoritario.
 Debería ser es liberal.

4. Liderazgo: Cultivo – Preparación y Desarrollo.


Un líder nace crece y se desarrolla como líder.
Hay cualidades, hay capacitación y hay progreso.

Psicología Ministerial
INVESTIGAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
A. Identificar las corrientes Teológicas en el contexto cristiano, a fin de clarificar las verdades bíblicas de
las propuestas psicológicas en el trabajo y acompañamiento del individuo y de la familia.

PSICOLOGÍA MINISTERIAL.- Abordaje Bíblico e inteligente guiado por el Espíritu santo apuntando a
los conflictos sico- espirituales del ser humano, con la finalidad de cambiar toda estructura y rasgo
enfermo de conducta.
Que es Psicólogía el estudio científico de la conducta humana y de los animales. Es el estudio de
los organismos en su relación con el medio
La etimología de la palabra en griego es
Psico (Alma-o actividad mental)
Logia (estudio)

Esta disciplina analiza tres dimensiones de los mencionados procesos


cognitiva, esta estudia el conocimiento de la manera como se comprende, organiza, y se utiliza.

afectiva, Nos enseña que a través del efecto y de la información emocional de la conciencia, el
hombre puede sanar todos sus traumas y comportamientos anormales y adquirir una verdadera
salud mental.

conductual. Su enfoque es fortalecer la conducta con disciplinas positivas para lograr una estructura
de responsabilidad
II. Conocer las bases bíblico – teológicas de la familia que sustentan la filosofía
sistemática.
Desde el comienzo de la historia bíblica se menciona la familia como un centro como un núcleo.
Familias formando parte del plan de Dios.
Entre uno de los panoramas bíblicos de las familias en la Biblia encontramos.
-. La familia de Adán.
-. La familia de Abraham,
-. La familia de Jacob
-. La familia de José
-. La familia de Moisés/
-. La familia de David.
-. La familia de José y María.

Dios es el creador y sustentador de la familia.


- La familia tiene su origen en Dios mismo.
- Es la única institución creada antes de la caída del hombre.
- Refleja la capacidad relacional de Dios. “hagamos al hombre” (varón y hembra) unidad.
- Hombre y mujer cumplen diferentes funciones.
- Dios estableció la relación matrimonial como una ordenanza
- La familia un misterio. Relación entre cristo y la iglesia. Efesios 5:32
La familia cristiana.
Es la comunidad en Cristo y reflejo del amor de Dios.
Ser cristiano es vivir bajo el señorío de Cristo.
Características de la Familia cristiana.
- Reconoce que está en Cristo y ésta realidad afecta todas sus relaciones.
- Refleja el amor de Dios en sus relaciones.
- Reconoce un orden establecido por Dios, para su buen funcionamiento.
- Participa de la misión de Dios en el mundo.

B. Identificar, investigar y explicar los siguientes términos y temas de la psicología:


1. Conceptos de sistemas
2. Teoría de los sistemas
3. Desarrollo sistémico de la Familia
4. La depresión
5. Las fobias La fobia es considerada como temor irracional incontrolable. El miedo que comúnmente
nos ayuda para librarnos del peligro se convierte en algo patológico dañino que nos lleva a la de
practica de conductas que nos destruyen y nos obligan a vivir en un estado permanente de inquietud
y estrés imposible de controlar.

6. Los enfoques del modelo sistémico


7. Terapia familiar
8. La bipolaridad
9. Afecto y sensaciones
10. Optimismo y esperanza
C. Las bases Bíblico-teológicas de la familia que sustentan la filosofía sistémica.
D. Determinar pautas prácticas de trabajo y atención pastoral a partir de los presupuestos analizados.
CONSEJERÍA PASTORAL
E. La Psicoterapia Pastoral:
a. Logoterapia
b. Terapia racional
c. Terapia transaccional
d. Terapia de integridad
e. Terapia de la realidad.

F. Conceptos de Salud Integral.

Pedagogía Avanzada
INVESTIGAR ACERCA DE LOS SIGUIENTES TEMAS:
1. Pedagogía
a. Etimología y concepto.
b. Ciencias que la integran
c. Padre de la Pedagogía, sus enseñanzas y repercusiones en la educación actual.
d. Misión de la pedagogía.

2. Didáctica
a. Etimología y concepto.
b. Perspectiva de la didáctica.
c. Objeto de estudio.

3. Educación
a. Concepto de educación.
b. Definición de educación cristiana
c. Objetivos y fines de la educación cristiana
d. El Profesional de Educación: Sus modos de actuación.

4. La Educación Cristiana: Bases bíblicas: la herencia del Antiguo y Nuevo Testamento.


5. Modelos pedagógicos.
a. Los factores que intervienen en el acto de la didáctica.
b. Modelos:
 Logocéntrico – ventajas y desventajas.
 Psicocéntrico – ventajas y desventajas.
c. En el modelo logocéntrico y psicocéntrico ¿qué rol desempeñan los siguientes elementos?
 Finalidad de la educación.
 Relación profesor (facilitador) – alumno.
 Metodología pedagógica y ambiente.
 Evaluación.

6. Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.


a. Definición de enseñanza, relación entre enseñanza y acción educativa.
b. Definición de aprendizaje.
c. Aprendizaje constructivista: Postulados básicos, proceso de aprendizaje constructivista
d. Principios bíblicos de aprendizaje

7. Procesos funcionales implicados en la construcción cognitiva.


a. Procesos cognitivos.
b. Procesos dinámico – afectivo.
c. Invariantes funcionales (Según Piaget)
8. Modelos docentes en la Biblia: Jesús y Pablo - Hable de los métodos y técnicas que usaron.
9. Investigue acerca de las siete maneras de estimular a pensar.
10. ¿Qué es el aprendizaje activo y cómo puede utilizarlo en las clases de escuela dominical?
11. ¿Qué es un mapa conceptual y mental? ¿En qué se diferencian?
12. Clase bíblica.
Presentar por escrito una clase bíblica (puede ser para niños, jóvenes o adultos), indicando los pasos
respectivos y utilice cualquier estrategia. (Para entregar el día del examen).
Pedagogía Avanzada
1. Pedagogía
a. Etimología. Viene del griego Paidon que significa niño y de gogo que significa conducir.
b. Concepto. La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como
fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y
parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que
intervienen en ella. En otras palabras, las personas encargadas de llevar la educación de los niños.

b. Ciencias que la integran


c. Padre de la Pedagogía, sus enseñanzas y repercusiones en la educación actual.

d. Misión de la pedagogía. Facilitar el entendimiento de las personas antes diversos tópicos,


donde se logre asimilar el mayor de los conocimientos.

2. Didáctica
a. Etimología. La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar")
b. Concepto. y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de
estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje.

c. Perspectiva de la didáctica. Es, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y


métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías
pedagógicas.

d. Objeto de estudio.
Los componentes que actúan como objetos de estudio son
El Docente o profesor.
El dicente o estudiante.
El Contexto social del aprendizaje.
El currículum.

3. Educación
¿Cuál es la concepción de educación? Es un proceso de socialización donde el individuo
adquiere y asimila distintos tipos de conocimientos. Se trata de un proceso de concienciación cultural
y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores.

¿Cuál es la definición de educación cristiana?


El proceso a través del cual la comunidad de fe se concientizar y transforma, a la luz de su relación
con Dios en Jesús como el Cristo, que le llama a vivir el amor, la paz y la justicia consigo mismo, con
su prójimo y con el mundo; en antelación del Reinado de Dios»
c. Objetivos y fines de la educación cristiana
d. El Profesional de Educación: Sus modos de actuación.

4. Bases Bíblicas de la Educación Cristiana

Investigar acerca de la herencia del Antiguo y Nuevo Testamento.


 Matrimonio y la familia (Gén.1:28, Ef.5:21-6:4)
 El trabajo (Gén.1:28-29, 2:15, 2:19-20, Col.3:22-4:1)
 El estado y el gobierno (Rom.13:1-7)
 La iglesia (Ef.4:11-16, 1 Pedro 5:1-5)

¿A quién se dirige el mandamiento bíblico de educar a los niños?


Vea Dtn.6:4-7, Sal.78:5-8, Prov.1:8-9, 2:1-6, 4:1-6, 5:1-2, 6:20-22, Ef.6:1-4

Dios manda a los padres instruir a sus hijos; y a los hijos, que aprendan de sus padres. Esto incluye
obviamente la educación escolar, pues no se encuentra ningún mandamiento paralelo que diga p.ej.
"Profesores, enseñad a vuestros alumnos...", o "Niños, honrad y obedeced a vuestros profesores". La
educación escolar pertenece a la esfera de autoridad de la familia.

5. Modelos pedagógicos.
a. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el acto de la didáctica?
 Modelos: Logocéntrico – ventajas y desventajas.
 Psicocéntrico – ventajas y desventajas.

ASPECTOS PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA HUMANISTA


TRADICIONALISTA
Psicopcéntrico
Logocéntrico

 Absolutización del aspecto


Concepción  Énfasis en los componentes personales.
externo.
de la
 Estandarización.  Flexibilidad.
enseñanza
 Métodos directivos y
autoritarios.  Métodos no directivos, dinámicos y
participativos.

 Ejecutor de directivas
Concepción  Papel activo, creador, investigador y
preestablecidas.
del papel del experimentador.
 Limitación de la individualidad
maestro
y creatividad  Estímulo a la individualidad
 Autoritario, rígido,
controlador.  Flexible, espontáneo, orientador.

 Sujeto pasivo, reproductor del


Concepción  Sujeto activo, constructor del conocimiento.
conocimiento.
del papel del
 Poca iniciativa, inseguridad,  Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos
alumno
escaso interés personal. propios.
 No implicado en el proceso.
 Implicación y compromiso.

c. ¿Qué rol desempeña tanto en modelo logo-céntrico y psico-céntrico los siguientes elementos:

 Finalidad de la educación; Logo-céntrico se enfatiza en el educador impartiendo los


conocimientos hacia el alumno. Y el Psico-céntrico hay una comunicación interactiva entre
educador y alumno.
 Relación profesor (facilitador) – alumno.
 Metodología pedagógica y ambiente.
 Evaluación.

6. Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.


a. Definición de enseñanza y relación entre enseñanza y acción educativa. Es la acción y efecto
de enseñar, instruir adoctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.

b. Definición de aprendizaje.
Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación..

c. Aprendizaje constructivista.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del
aprendizaje. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada
persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no
puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de
la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los
conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos,
método y objetivos en el proceso de enseñanza.

 Postulados básicos.
o El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación
psicológica y educativa.
o El Constructivismo, “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”
o El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo.
o El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que
aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras
mentales.
o Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el
aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada
persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias

 Proceso de aprendizaje constructivista.


La teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades
basadas en experiencias ricas en contexto.
El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las
nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años.

7. Procesos funcionales implicados en la construcción cognitiva.


a. Procesos cognitivos.
 Percepción  Memoria  Pensamiento
 Atención  Inteligencia  Lenguaje

b. Procesos dinámico – afectivo.

c. Invariantes funcionales (Según Piaget)


La herencia genética que determina las características de nuestro organismo
El orden de sucesión de los estadios es constante para todos los sujetos
El mecanismo que emplea para lograr coger algun objeto es asimilación y acomodación

Adaptación y la organización

8. Modelos docentes en la Biblia.


Jesús y Pablo – Hable de los métodos y técnicas que usaron.

9. Maneras de estimular a pensar.


a.- No apresurar juicios. El primer paso para pensar mejores ver sin poner trabas a nuestra visión
del problema.
b.- Considere todos los factores (CTF), Haga un esfuerzo consciente por pensar en todo
lo que podría ser pertinente para tomar una decisión.

c.- Imagine las consecuencias y la secuela (C Y S). En tanto que PNI y CTF nos abren la mente a
toda clase de posibilidades, c y s nos auxilia a decidir cuáles serían las más provechosas.

d.- Fijar los objetivos. Para este paso las siglas son PMO: Propósitos, Metas, Objetivos. Un
instrumento para pensar mejor que no utilizamos a menudo es hacer una lista de todas las razones
para actuar en determinada forma.

e.- Decidir cuán importante es cada aspecto de un problema (PB: Prioridades Básicas).
Este paso coadyuva a evaluar y a escoger entre las muchas posibilidades que se hayan imaginado a
través de los pasos anteriores.

f.- Buscar alternativas (APO: Alternativas, Posibilidades, Opciones). Aprenda a “pensar libre y
osadamente”, buscando posibilidades fuera de sus pautas de pensamiento habituales, incluso las
que en circunstancias ordinaria consideraría poco prácticas o absurdas.
Posteriormente, emplee el sentido común y el discernimiento para eliminar lo imposible.

g.- Ponerse en el lugar de la otra persona: (OPV: OtroPunto de Vista). A menudo, los problemas
se refieren a algún conflicto con otra persona,

10. El aprendizaje activo.


Analice el aprendizaje activo y diga cómo puede utilizarlo en clases de la Iglesia.
El aprendizaje activo es un método que puede ayudarle a recordar y a enfocarse mejor en
información importante. Se empieza haciendo preguntas que la ayuden a pensar con mayor
profundidad en cosas que usted ve y escucha.

Técnicas o ejemplos.
Tenga las preguntas a la mano mientras ve el programa. Úselas como una guía para
tomar notas.

Revise las preguntas antes de visionar como un recordatorio de lo que quiere


aprender.

Pregúntese qué hubiera dicho si usted fuera un miembro del panel del
programa.

Use las preguntas después de visionar para reflexionar sobre lo que hace
actualmente y sobre cómo podría integrar las perspectivas o ideas del
programa.

Grabe un programa y véalo más de una vez usando preguntas diferentes cada
vez para enfocarse en los diferentes tipos de información

11. Estrategias.
Investigue acerca de: El mapa conceptual y mental.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles
educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación,
utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente
ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno
organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración
de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

Homilética Especializada Sobre La Santidad


I. Identifique y explique estos términos o conceptos en relación con el curso:
1. Homilética: concepto, aspectos que comprende e importancia
La Homilética. En las prácticas o estudios homiléticos es el arte y ciencia de predicar para
comunicar el mensaje de la Palabra de Dios.
Aspectos que comprende la Homilética
Concepto
Esto tiene que ver con la obtención del tema original para el mensaje. Es el arte de conocer cómo
recibir un mensaje de Dios. Se refiere a la manera de obtener la idea y el tema inicial para un
sermón.
Composición;
En esta fase, puede usted simplemente hacer una lista de cada idea que el tema le sugiera. Manténganse
en él hasta que sientan que ha agotado el tema y descubierto cada área de verdad posible contenida en su
tema.
Construcción;
Colocar el material en alguna clase de orden consecutivo le ayudará enormemente en este aspecto.
También le ayudará mucho en su presentación del tema a otros. El compartir una progresión de
pensamientos en forma desarrollada, ayuda a otros a comprender y seguir su línea de razonamiento. Si su
presentación no mantiene la debida secuencia en las ideas, de seguro que la gente tendrá dificultad en
comprender su mensaje.

Comunicación
Por último, llegamos a la presentación del mensaje:

• La comunicación clara y efectiva de la verdad.


• Cómo presentar su tema de una manera que cautive las mentes de sus oyentes
• La manera de desarrollar sus pensamientos de una forma tan ordenada que su audiencia pueda seguir
con facilidad la línea de verdad que usted procura comunicar
• Cómo motivar a sus oyentes hacia las acciones apropiadas, ya que, debemos ser "hacedores de la
palabra y no oidores solamente" (Stg 1:22).

Importancia de la homilética
La homilética es de suma importancia ya que nos guía a estructurar el sermón, Facilitando el orden
de las ideas para transmitir un mensaje claro y sencillo al oyente.

2. Homilética – Elocuencia - Dialéctica


Expresión total y el arte de hablar en público el mensaje de Dios claramente estructurado.

3. Sermón y mensaje: Diferencias.


Sermón; Se denomina sermón u homilía al género de la oratoria que consiste en un discurso de
tema religioso, por lo general pronunciado durante el servicio cristiano.

Mensaje: Es lo que se quiere enseñar a la congregación. Pero en verdad el mensaje viene de parte
de Dios a cada creyente, que puede recibir el mensaje según su necesidad. Por eso vemos en un
culto cristiano que Dios habla a muchas personas con necesidades.

4. La predicación de Pablo: sus características


o Era cristo-céntrica.
o Era basada en la escritura
o Era experiencial
o La gente se admiraba como exponía el mensaje de Jesús.

5. La Predicación Expositiva: ¿Qué es? Su importancia.


Se llama sermón expositivo al que toma como texto un largo pasaje bíblico. Los antiguos padres de
la Iglesia llamaban a tales sermones "Homilías"; de ahí la palabra "Homilética", que se aplica al arte
de preparar sermones religiosos.
 Los sermones expositivos pueden estar basados sobre:
 Un capítulo de la Biblia. Una historia o parábola.
 Una serie de versículos que desarrollan un pensamiento especial.

6. Predicador de Santidad: Carácter y demandas.


Hoy día se necesitan más que nunca predicadores de santidad, hombres entregados a Dios, llenos
del Espíritu Santo y con un buen testimonio entre los creyentes, que sean sencillos en explicar el
mensaje de santidad a la congregación que se dirigen.

7. La perfección cristiana: lo que es y lo que no es.


o No es glorificación. La gracia de Dios con sus ES puede destruir el pecado en nuestro
corazón y capacitarnos para vivir una vida que agrada a Dios. Estamos todavía en el
cuerpo que ha estado viciado y lleva los efectos de la caída.
o No es absoluta sino relativa.
o No es legalista es evangélica.
o No es perfecta en obras o palabras, pero si en pureza de corazón delante de Dios.
La perfección que hablamos es de la justificación delante de Jesús
El comienzo de la perfección inicia cuando aceptamos a Jesús.

8. La Predicación de Santidad: Sus propósitos y su importancia para la iglesia


Una de las importancias de la predicación de santidad consiste en expandir más y más la doctrina
bíblica de la santidad y la santificación del creyente. Pero mas aun transmitir este mensaje tan
especial que ayuda a vivir un estilo de vida en victoria constante a la nueva generación. Donde
nuestras generaciones entiendan la necesidad de ser santificados y ver el ejemplo de que si se
puede vivir en santidad.

9. La autoridad bíblica y creatividad en la predicación bíblica contemporánea.

II. Investigue los siguientes temas:


1. La Biblia como texto de la predicación y manual por excelencia de Santidad.
2. La Santidad: necesidad de predicarla hoy.
3. El predicador cristiano como comunicador de Santidad.
La predicación de Santidad es 100% bíblica. De esta doctrina convergen las otras doctrinas
bíblicas que existen. Solo al hablar de Dios tenemos que reconocer que Él es Santo y que
imparte y exige santidad.

4. Nuestro legado como movimiento Wesleyano.


 Debemos predicar la doctrina de santidad.
 Mantener los principios bíblicos del movimiento wesleyano.
 Aprender de la Historia de sus logros en el movimiento wesleyano.
 En Wesley vemos un hombre que salvoó a una nación de la corrupción y marcó una era que
terminaba, y una de esperanza, basada en los principios de Dios. Este legado de santidad a
través del wesleyanismo, no es más que la misma historia presente que estamos viviendo hoy
día, es la misma corrupción los mismos sistemas morales destruidos. Le toca a la iglesia de
hoy día jugar un rol protagónico, pero esta vez valiéndose de la experiencia del movimiento
wesleyano desde el siglo XVI hasta hoy.

5. La predicación de Santidad: pasado - presente.


6. Gracia salvadora:
La gracia Salvadora es la que Dios ofrece en Cristo Jesús donde todos son llamados a ser
salvos. Pero es condicionada por la Fe del pecador de creer que Jesús es el hijo de Dios y que
él necesita pedirle perdón e invitarle a su corazón.

 Definición
 Agente que la opera
 Efectos.
7. ¿Por qué predicar la Santidad?
8. Predicación con poder.
9. Algunas doctrinas homiléticas.

III. Clarifique usted la comparación y contraste entre lo que sigue:


1. Santificación Inicial, Entera, Progresiva y Final.
La Entera Santificación Creemos que la entera santificación es aquel acto de Dios subsecuente a la
regeneración por el cual los creyentes son hechos libres del pecado original, o depravación, y son
llevados a un estado de entera a Dios y a la santa obediencia de amor hecho perfecto. Esta
experiencia se conoce con varios nombres que representan sus diferentes fases, tales como:
-. Perfección Cristiana.
-. Amor perfecto.
-. Pureza de Corazón
-. Bautismo con el Espíritu Santo
-. Plenitud de la bendición
-. Santidad Cristiana.

Se refiere a la segunda obra de gracia de Dios en el creyente. Donde este experimenta un amor
hacia Dios y hacia su obra de EL. El creyente ama a Dios con todo su corazón, con toda su
alma y con toda su mente y con todas sus fuerzas y también ama a su prójimo como así mismo.
El pecado original o adámico es arrancado del corazón y el creyente tiene un inclinación para
hacer lo bueno a los ojos de Dios y del prójimo.

2. Pureza y madurez
3. La predicación como don y fruto del Espíritu Santo.
4. Estilo y Carácter del Predicador de Santidad.

IV. Prepare usted un bosquejo completo (de dos hojas) de un sermón expositivo de Santidad y tráigalo
consigo al examen.

También podría gustarte