Está en la página 1de 7

SOLUCIONES ALTERNAS Y FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

ART.183
La autoridad contará con un registro para dar seguimiento al cumplimiento de los
acuerdos reparatorios, procesos de suspensión condicional del proceso, y el
procedimiento abreviado.
Este registro debe ser consultado por MP y autoridad judicial antes de solicitar y
conceder alguno.
Salidas alternas: (184)
I. Acuerdo reparatorio
II. Suspensión condicional del proceso
Formas de terminación anticipada del proceso: (185)
I. Procedimiento abreviado.
Acuerdo reparatorio: (186)
Celebrado entre la víctima u ofendido y el imputado.
Una vez aprobado por MP o Juez de control, tiene como efecto la extinción de la
acción penal.
Control sobre acuerdos reparatorios: (187)
I. Delitos perseguidos por querella, por requisito equivalente de la parte
ofendida o que admiten el perdón.
II. Delitos culposos
III. Delitos patrimoniales cometido sin violencia sobre las personas
Procedencia: (188)
Procederán desde la presentación de la denuncia/querella, hasta antes de que se
decrete el auto de apertura a juicio.
Si ya se dictó el auto de vinculación a proceso, el Juez podrá suspender el proceso
penal hasta 30 días para que se concrete el acuerdo, si no se concreta las partes
pueden solicitar que el proceso continúe.
Oportunidad: (189)
MP y Juez de control pueden invitar a las partes a ser parte de un acuerdo
reparatorio, explicando los efectos de este.
Las partes pueden acordar que el cumplimiento sea inmediato o diferido. Si no se
fija un plazo, se entiende que será de 1 año.
Si el imputado incumple, el proceso continuará como si no se hubiera celebrado un
acuerdo.
La información generada en el acuerdo, no puede utilizarse en perjuicio de las
partes dentro del proceso.
El juez decreta la extinción de la acción, una vez que se cumpla el acuerdo.
Trámite: (190)
Los acuerdos deben ser aprobados por el Juez de control si son a partir de la etapa
de investigación complementaria y por MP si es en la etapa de investigación inicial.
Las partes pueden ir ante el Juez de control dentro de los 5 días siguientes de su
aprobación si estiman que no fue conforme a las disposiciones que la ley señala. El
lo declarará no celebrado o aprobará modificaciones acordadas.
Suspensión condicional del proceso: (191)
Es el planteamiento formulado por el MP o por el imputado. Debe contener un plan
detallado sobre el pago de la reparación del daño y el sometimiento a una o varias
de las condiciones, de modo que garantice los derechos de la víctima u ofendido.
El cumplimiento da lugar a la extinción de la acción penal.
Procedencia: (192)
I. El auto de vinculación a proceso se haya dictado por un delito cuya media
aritmética de la pena no exceda 5 años de prisión
II. Que no exista oposición fundada de la víctima u ofendido
III. Hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento o 5 desde el
incumplimiento de una suspensión condicional anterior
Oportunidad: (193)
Una vez que se dictó el auto de vinculación a proceso la suspensión condicional del
proceso se puede solicitar en cualquier momento, hasta antes de que se acuerde la
apertura a juicio.
Trámite: (196)
Víctima u ofendido serán citados a la audiencia cuando el Juez lo señale. Su
incomparecencia no impedirá que el juez resuelva.
El Juez fijará las condiciones bajo las que se suspende el proceso, o se rechaza la
solicitud y se aprueba el plan de reparación.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Requisitos para su procedencia y verificación del Juez: (201)
I. MP solicite el procedimiento, para lo que debe formularse acusación y
exponerse datos de prueba
II. Que la víctima u ofendido no se oponga. Solo el juez puede oponerse
III. Que el imputado reconozca su derecho a un juicio oral y los efectos del
procedimiento, renuncie al juicio oral y acepte el procedimiento, admita su
responsabilidad y acepta ser sentenciado en base a los medios expuestos
por MP
Oportunidad: (202)
El MP lo puede solicitar una vez que se dictó el auto de vinculación a proceso y
hasta antes de que se emita el auto de apertura a juicio oral.
Las partes deben ser citadas a la audiencia y la incomparecencia de víctima u
ofendido no impedirá la resolución.
Si el acusado no ha sido condenado por delito doloso y el delito que se lleva a cabo
no excede la media aritmética de 5 años, MP podrá solicitar la reducción de la pena
hasta la mitad en delito doloso y hasta ⅔ partes en culposos.
Trámite: (205)
Una vez que se solicitó el proced. abrv. y que se expuso la acusación de los datos
de prueba, el juez de control resolverá la oposición que expresara la víctima u
ofendido, observa que se cumplan los requisitos del art.201-3 en relación al
imputado y que los elementos que sustentan la acusación estén integrados en la
carpeta de investigación, previo a la resolución del procedimiento abreviado.
Una vez que el juez autorizó, escuchará al MP, víctima u ofendido o su asesor
jurídico, después a la defensa y la exposición final será siempre al acusado.
Sentencia: (206)
Concluido el debate, el juez emitirá su fallo, para lo que debe leer y explicar la
sentencia, y explicando los fundamentos y motivos que considero.
No se podrá imponer una pena distinta o mayor a la solicitada por el MP y aceptada
por el acusado.
El juez fijará el monto de la reparación del daño y expresara las razones para
aceptar o rechazar las objeciones que formulen la víctima u ofendido.
Sobreseimiento: (327)
MP, imputado o defensor pueden solicitarlo al órgano jurisdiccional.
El Órgano Jurisdiccional deberá notificar a las partes y se les citará a una audiencia
donde se resolverá lo conducente.
Sobreseimiento total o parcial: (329)
Será total si se refiere a todos los delitos y todos los imputados
Será parcial si se refiere a un delito o un imputado
Procederá si:
El hecho no se cometió, no constituye un delito o este se deroga
Es clara la inocencia del imputado o está exento de responsabilidad penal
No se cuenten con los elementos para fundar la acusación
El hecho ya haya sido resuelto y se hubiere dictado sentencia
Muerte del imputado
Efectos del sobreseimiento: (328)
Tiene efectos de sentencia absolutoria, poniendo fin al procedimiento
Suspensión del proceso: (331)
El juez de control decretará la suspensión cuando:
I. Sea decretada la sustracción del imputado a la acción de la justicia
II. El delito sea de aquellos que no pueda procederse si no se satisfacen
determinados requisitos y estos no se hubieran cumplido
III. El imputado adquiera algún trastorno mental durante el proceso
IV. Los demás que la ley señale
Reapertura del proceso: (332)
A petición de MP o cualquiera de las partes una vez cesada la causal de
suspensión. Será el juez de control quien decrete la reapertura.
Reapertura de la investigación: (333)
Antes de que se presente la acusación, las partes pueden reiterar la solicitud de
diligencias de investigación que formularon al MP después del auto de vinculación y
que se rechazó.
Si el Juez de control acepta, ordenará al MP reabrir la investigación .
Etapa intermedia: (334)
Tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de medios de prueba, y la depuración de
los hechos controvertidos que serán materia del juicio
Fase escrita: inicia con el escrito de acusación formulado por MP y comprende los
actos previos a la celebración de la audiencia intermedia
Fase oral: da inicio a la celebración de la audiencia y culmina con el auto de
apertura a juicio.
Contenido de la acusación:
Concluida la fase de investigación complementaria, si el MP estima que la
investigación aporta elementos para la acción penal contra el imputado, presentara
una acusación y deberá contener:
I. Individualización de acusados y Defensor
II. Identificación de la víctima y su Asesor Jurídico
III. Relación clara y específica de los hechos. Modo, tiempo y lugar, clasificación
jurídica.
IV. Relación de modalidades del delito
V. Autoría o participación concreta que se atribuye al acusado
VI. Preceptos legales que se apliquen
VII. Señalar medios de prueba que se ofrecerán, prueba anticipada que se
desahogo en la etapa de investigación.
VIII. Monto de reparación del daño y medios de prueba de esto
IX. Pena o medida de seguridad que se solicita
X. Medios de prueba que ofrecera el MP
XI. Solicitud de decomiso de bienes
XII. Propuesta de acuerdos probatorios
XIII. Solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada
Sólo puede formularse por los hechos y personas señaladas en el auto de
vinculación a proceso
Si el MP o la víctima, ofrecen como medio de prueba la declaración de testigos o
peritos deberán presentar una lista de identificación
Una vez que se presente la acusación, el juez de control notificará a las partes al día
siguiente y entregará copia de la acusación
Auto de apertura a juicio (347)
Antes de finalizar la audiencia el Juez de control deberá dictar auto de apertura a
juicio y este deberá contener:
I. Tribunal de enjuiciamiento competente para la celebración
II. Individualización de los acusados
III. Las acusaciones objeto del juicio y correcciones que se les hayan realizado
IV. Acuerdos probatorios a los que se llegó
V. Medios de prueba admitidos que serán desahogados en la audiencia de juicio
VI. Medios de prueba que se desahogaron en la audiencia de individualización
de sanciones y de reparación del daño
VII. Medidas de resguardo de identidad y datos personales
VIII. Personas que deban ser citadas en la audiencia de debate
IX. Medidas cautelares impuestas
X. Será el Juez de control quien hará llegar el auto al Tribunal de enjuiciamiento
dentro de los 5 días siguientes de haberse dictado
Desarrollo de la audiencia de debate: (334)
Una vez iniciada será el MP quien expondrá de forma resumida la acusación,
después la víctima u ofendido y el acusado. Las partes pueden deducir cualquier
incidencia relevante. La defensa promoverá las excepciones que procedan.

Después de esto y de que se establezcan acuerdos probatorios, el Juez corrobora


que las partes hayan cumplido con el descubrimiento probatorio.
Si MP oculta una prueba favorable a la defensa, el Juez dará aviso a su superior
para efectos conducentes. En caso de la víctima u ofendido se impondrá una
corrección disciplinaria.
Exclusión de medios de prueba para audiencia de debate: (346)
Una vez examinados los medios de prueba ofrecidos y de que se haya escuchado a
las partes, el Juez ordenará que se excluyan de la audiencia de juicio aquellos que
no se refieran al objeto de investigación y que sean inútiles para esclarecer el
hecho.
I. Si son sobreabundantes, impertinentes e innecesarios
II. Si se violaron derechos fundamentales
III. Si han sido declarados nulos
IV. Que contravengan a las disposiciones señaladas en este Código.
JUICIO: (348)
Etapa de la decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Debe asegurar los
principios de inmediación, concentración, publicidad, igualdad, contradicción y
continuidad.
Fecha, lugar, integración y citaciones: (349)
El tribunal de enjuiciamiento deberá establecer fecha para la audiencia de debate
una vez que reciba el auto de apertura a juicio oral.
Deberá tener lugar no antes de 20 ni después de 60 días naturales a partir de la
emisión del auto de apertura a juicio. Se citará a todas las partes.
Al acusado se le debe citar al menos 7 días antes.
Prohibición de intervención: (350)
Los jueces que hayan intervenido en alguna etapa del procedimiento anterior a la
audiencia de juicio no podrán fungir como Tribunal de Enjuiciamiento.
Dirección del debate de juicio: (354)
El Juez ordena y autoriza las lecturas pertinentes, hará las advertencias
correspondientes y se encargará de las protestas legales, será quien modere la
discusión e impedirá intervenciones impertinentes e inadmisibles.
Resolverá objeciones desarrolladas en el desahogo de pruebas.
Si una de las partes está inconforme con una decisión, será el Tribunal quien lo
resuelve.
Disciplina en la audiencia: (355)
El juez velará porque se respete la disciplina de la audiencia, podra corregir las
faltas que se cometan con cualquiera de las siguientes medidas:
I. Apercibimiento
II. Multa de 20 a 5,000 salarios mínimos
III. Expulsión de la sala
IV. Arresto hasta por 36 horas
V. Desalojo público de la sala de audiencia
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO
I. APERTURA DE AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
II. EL JUEZ SEÑALA EL OBJETO DEL JUICIO Y ACUERDOS
PROBATORIOS
III. ALEGATOS DE APERTURA
IV. DESAHOGO DE PRUEBA
V. JUEZ DECLARA CERRADO PERIODO DE DESAHOGO DE MEDIOS DE
PRUEBA
VI. SE EXPONEN ALEGATOS DE CLAUSURA
VII. JUEZ CIERRA DEBATE Y DECRETA RECESO
VIII. DELIBERACIÓN DEL TRIBUNAL
IX. EMISIÓN DEL FALLO: condenatoria o absolutoria
X. JUEZ SEÑALA FECHA PARA INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES Y
REPARACIÓN DEL DAÑO
XI. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA
XII. SE EXPONEN ALEGATOS
XIII. DESAHOGO MEDIOS DE PRUEBA
XIV. DELIBERACIÓN, FALLO Y FIJACIÓN DE PENAS Y REPARACIÓN DEL
DAÑO
XV. AUDIENCIA DE EXPLICACIÓN DE LA SENTENCIA
A. SI HAY RECURSO DE APELACIÓN SE ADMITE O SE DESECHA
XVI. TRIBUNAL REMITE SENTENCIA A JUEZ DE EJECUCIÓN Y AUTORIDAD
PENITENCIARIA
XVII. EL JUEZ VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA.
Deliberación:
Una vez concluido el debate, el Tribunal de enjuiciamiento ordenará un receso para
deliberar de forma privada, continua y aislada, hasta la emisión del fallo
correspondiente.
Fallo:
Una vez que la deliberación concluya, el tribunal se reunirá en la sala de audiencia
con las partes.
debe contener:
I. Decisión de absolución o condena
II. Si la decisión fue tomada por unanimidad o por mayoría
III. Fundamentos y motivos que la sustentan
Sentencia:
Debe contener:
I. Tribunal de enjuiciamiento y jueces que lo integran
II. Fecha en que se dictó
III. Identificación del acusado, víctima u ofendido
IV. Enunciación de los hechos, elementos que fueron objeto de la acusación,
daños y perjuicios reclamados, pretensión reparatoria y defensa del imputado
V. Breve y sucinta descripción del contenido de la prueba
VI. Valoración de los medios de prueba
VII. Razones que sirvieron para fundar la resolución
VIII. Determinación y exposicion clara, logica y completa de los hechos probados
IX. Resolución de absolución o condena
X. Firma del juez o del tribunal de enjuiciamiento
Revocación:
Procederá en cualquier etapa del procedimiento en la que intervenga la autoridad
judicial.
El objeto del recurso será que el Órgano jurisdiccional examine la resolución
impugnada y dicte la que corresponda.
I. Se debe hacer valer contra resoluciones pronunciadas durante la audiencia y
debe promoverse en la misma de forma verbal.
II. Si se hace valer contra resoluciones dictadas fuera de audiencia, se debe
interponer por escrito en un plazo de 2 días siguientes a la notificación de la
resolución impugnada
Apelación:
I. Que nieguen anticipo de prueba, posibilidad de celebrar acuerdos
II. Negativa o cancelación de orden de aprehensión, de orden de cateo
III. Si se pronuncian sobre las providencias precautorias o medidas cautelares
IV. Si ponen término al procedimiento o lo suspenden
V. Auto que resuelva vinculación del imputado a proceso
VI. Si conceden, niegan o revocan suspensión condicional del proceso
VII. Negativa de abrir el procedimiento. abrv.
VIII. Sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado
IX. Las que excluyan medio de prueba
Contra las resoluciones del Juez, se interpondrá por escrito ante el mismo juez que
dictó la resolución.
Contra desistimiento de la acción por MP, se interpondrá ante el Tribunal de
Enjuiciamiento que dictó la resolución.
Contra sentencias definitivas por el Tribunal de Enjuiciamiento, ante el tribunal que
conoció del juicio

También podría gustarte