Está en la página 1de 1

ELECTRIFICACION RURAL

La ingeniería eléctrica ha permitido la llegada de electricidad a zonas rurales y remotas,


mejorando la calidad de vida de las comunidades y fomentando su desarrollo económico.

La falta de acceso a la electricidad combinada con la escasez de otros servicios de


infraestructura, limita el desarrollo económico y obstaculiza las mejoras en los estándares de
vida en el Perú. Limita la calidad de la atención médica y la disponibilidad de oportunidades
educativas. Los elevados niveles de pobreza en las áreas rurales del Perú y la creciente brecha
en la calidad de vida con el rápido desarrollo de las áreas urbanas resaltan la importancia de
invertir en infraestructura rural básica, tal como la electricidad, como parte de la agenda de
desarrollo nacional. Reconociendo esto, el gobierno peruano ha hecho de la electrificación
rural una de sus prioridades principales.

La ingeniería eléctrica ha permitido la llegada de electricidad a zonas rurales y remotas,


mejorando la calidad de vida de las comunidades y fomentando su desarrollo económico.

Cuando el Proyecto de Electrificación Rural comenzó a mediados del 2006, más de seis
millones de personas en las áreas rurales predominantemente pobres del Perú no tenían
acceso a la electricidad. Con una cobertura de 30 por ciento, ésta fue una de las tarifas por
electrificación rural más bajas en Latinoamérica. Los resultados clave del proyecto incluyeron:

 Más de 105,000 usuarios domésticos y pequeñas empresas que representan


aproximadamente a 450,000 personas beneficiadas al recibir una nueva conexión a la
electricidad.
 Los colegios, hospitales y centros comunitarios se beneficiaron de un total de 2,900
conexiones nuevas de electricidad.
 Más de 21,000 productores rurales incluyendo a mujeres constituyeron más de un
tercio de los beneficiarios quienes fueron capaces de adoptar equipos eléctricos, lo
cual incrementó su productividad e ingresos.

También podría gustarte