Está en la página 1de 13

Aspecto Legal

DECRETO NUMERO 2-70


EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, CONSIDERANDO: Que el
Organismo Ejecutivo envió como iniciativa de ley un proyecto de código de Comercio,
el cual fue cuidadosamente analizado por las Comisiones respectivas, las que opinaron
que el aludido proyecto responde a las necesidades del desarrollo económico del país,
por tener una orientación filosófica moderna y un enfoque realista de los institutos que
regula, dando un tratamiento acertado a las diversas doctrinas e instituciones del
Derecho Mercantil; opinión que compartieron las entidades y sectores donde tendrá
mayor aplicación;
CONSIDERANDO:
Que el desarrollo de la iniciativa responde a un criterio mercantil cuya flexibilidad y
amplitud estimulará la libre empresa, facilitando su organización; y regulará sus
operaciones, encuadrándolas dentro de limitaciones justas y necesarias, que permitan
al Estado mantener la vigilancia de las mismas, como parte de su función coordinadora
de la vida nacional;
CONSIDERANDO:
Que en el proyecto se incluyen instituciones del Derecho Mercantil moderno, con lo
cual es posible la eficiente regulación de los institutos que comprende, armonizando su
normatividad con la de los otros países centroamericanos, pues el auge del intercambio
de bienes y servicios entre los países del área requiere un verdadero paralelismo en la
legislación de tan importante materia,
POR TANTO: En uso de las atribuciones que le asigna el inciso 1º. del artículo 170 de
la Constitución de la República.
DECRETA:
El siguiente
CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. APLICABILIDAD. Los comerciantes en su actividad profesional, los
negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán pos las disposiciones de
este Código y, en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e interpretarán
de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil.
ARTÍCULO 2. COMERCIANTES. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio
y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.
2º. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3º. La Banca, seguros y fianzas.
4º. Las auxiliares de las anteriores.
ARTÍCULO 3. COMERCIANTES SOCIALES. Las sociedades organizadas bajo forma
mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
ARTÍCULO 4. COSAS MERCANTILES. Son cosas mercantiles:
1º. Los títulos de crédito.
2º. La empresa mercantil y sus elementos.
3º. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.
ARTÍCULO 5. NEGOCIO MIXTO. Cuando en un negocio jurídico regido por este
Código intervengan comerciantes y no comerciantes, se aplicarán las disposiciones del
mismo.

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 969-99


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,
CONSIDERANDO: Que corresponde al Estado a través de sus instituciones
especializadas velar porque la alimentación y nutrición de la población reúna los
requisitos de salud, para lograr un sistema nacional alimentario efectivo.
CONSIDERANDO: Que todos los habitantes tienen derecho a consumir alimentos
inocuos y de calidad aceptable, paralo cual los Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social y Agricultura, Ganadería y Alimentación, y demás instituciones del Sector, dentro
de su ámbito de competencia, garantizarán el mismo a través de acciones de
prevención y promoción.
CONSIDERANDO: Que el Código de Salud, Decreto número 90-97 del Congreso de la
República, establece que el Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Salud,
emitirá los reglamentos respectivos.
POR TANTO: En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 183, inciso e), de
la Constitución Política de la República de Guatemala.
ACUERDA: Emitir el siguiente
REGLAMENTO PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
TITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto El presente reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones
del código de salud relativasal control sanitario de los alimentos en las distintas fases
de las cadenas productivas y de comercialización.
Artículo 2. Principios Fundamentales De conformidad con lo establecido en la
constitución política de la república de Guatemala y el código de salud, son principios
fundamentales de este reglamento
2.1 proteger la salud de los habitantes del país, mediante el control sanitario de los
productos alimenticios desde la producción hasta la comercialización.
2.2 ´proteger los intereses legítimos de los habitantes país, mediante la implementación
de medidas que prohíban y sancionen la alteración, contaminación, adulteración y
falsificación de alimentos a comercializar.
2.3 proteger los objetivos legítimos del país desde el punto de vista sanitario, en lo
relacionado con el comercio internacional de los alimentos.
Artículo 3. Campo de Aplicación Quedan obligadas a la observancia de este reglamento
las personas individuales o jurídicas públicas y privadas, nacionales extranjeras e
internacionales que produzcan. Transformen empaquen, fraccionen, importen,
exporten, almacenen, transporten, distribuyan y comercialicen alimentos dentro del
territorio nacional.
Artículo 4. Responsabilidad De conformidad con lo establecido en el artículo 133 del
código de salud de los importadores, productores, distribuidores, expendedores y
manipuladores de alimentos son responsables del cumplimiento de la normativa
concerniente a la inocuidad sanitaria de los alimentos, su registro sanitario de
referencia y su evaluación de la conformidad.
Artículo 5. Normas, Procedimientos y Formularios La dirección general de regulación,
vigilancia y control de la salud del ministerio de salud pública y asistencia social, y la
unidad de normas y regulaciones del ministerio de agricultura, ganadería y
alimentación, emitirá la normativa, especifica, implementaran procedimientos y
diseñaran los formularios a utilizar en las gestiones administrativas.
Artículo 6. Definiciones Para la correcta interpretación y aplicación del presente
reglamento, se hará referencia a las definiciones establecidas en el código de salud y a
las siguientes:
6.1 alimento perecedero de alto riesgo: alimento que por su composición presente alto
riesgo de descomponerse en un corto periodo período de tiempo.
6.2 aditivo alimentario: es toda sustancia o mezcla de substancias, dotadas o no de
valor nutritivo que, agregadas a un alimento, modifican directa o indirectamente las
características sensoriales, físicas, químicas o biológicas del mismo o ejercen en la
cualquiera acción de mejoramiento, prevención estabilización o conservación.
6.3 Autoevaluación: es el procedimiento mediante el cual el propietario responsable o
encargado de un establecimiento de alimentos, califica las condiciones de ubicación,
instalación operación higiénica y sanitaria del establecimiento de su propiedad o a su
cargo.
6.4 Calidad: características inherentes al alimento, bajo el cuyo patrón de identidad se
autoriza el registro sanitario de referencia para su comercialización.
6.5 Control sanitario: acciones efectuadas por autoridad sanitaria competente,
destinadas a asegurar que un producto, un proceso o un servicio cumple con las
especificaciones sanitarias legales.
6.6 Coadyuvante de elaboración: toda sustancia o mezcla de substancias aceptadas
por las normas vigentes, que ejercen una acción en cualquier fase de elaboración de
los alimentos y que no aparecen en el producto final.
6.7 Comiso: acto legal que consiste en la perdida de la propiedad o posición para el
destino original que experimenta el dueño en favor del estado, en el que se le confisca
total o parcialmente un alimento, materiales primas y objetos que provengan de la
infracción sanitaria cometida.
6.8 Criterio de riesgos: bases científicas que permiten identificar las características del
origen físico, químico o biológico de un alimento que pueden afectar la salud de los
consumidores.
6.9 Disposiciones higiénico-sanitarias: cualquier ley, reglamento o procedimiento oficial
establecido o adoptado por las autoridades sanitarias competentes.
6.10 Envase/Empaque: recipiente o material destinado a contener alimentos cuyas
características principales resguardar la calidad inocuidad y originalidad del alimento.
6.11 Equipo: maquinaria y sus accesorios, utensilios y recipientes que se utilizan en la
producción elaboración, fraccionamiento, distribución empaque y expendido de los
alimentos.
6.12 Etiqueta de alimento: toda identificación por inscripción, leyenda, representación
gráfica o descriptiva, impresa, litografiad, grabada, estampada, escrita o adherida a los
envases, envolturas empaques o embalajes de los alimentos con el fin de informar al
consumidor sobre su contenido y características y de asegurarle al manejo debido del
alimento.
6.13 Evaluación de riesgo: evaluar el daño potencial que sobre la salud humana pueda
ocasionar un alimento.
6.14 Evaluación de la conformidad: procedimiento analítico utilizado para determinar si
un alimento procesado cumple con las normas establecidas, con base en la cual el
laboratorio oficial del ministerio de salud pública y asistencia social, emite la
certificación de análisis correspondiente.
6.15 Evaluación de laboratorio: procedimiento por medio del cual el ministerio de salud,
a través del laboratorio oficial, evalúa la capacidad instalada y el personal técnico de
otros laboratorios públicos y privados que puedan apoyar al dicho ministerio en la
realización de pruebas analíticas específicas. Estos laboratorios estarán demás sujetos
a un programa de validación de resultados y de garantía de calidad analítica
exceptuando lo que aplica a la competencia reglamentaria del ministerio de agricultura
ganadería y alimentación.
6.16 Embalaje: es el material utilizado para protección del envase y/o el producto de los
daños físicos y agentes exteriores durante su almacenamiento y transporte. Es
también, todo recipiente destinado a contener envases individuales, con el fin de
protegerlos y facilitar su manejo.
6.17 Empaques: por su aplicación al alimento pueden ser.
6.17.1 Empaque primario: es el envase o material que está en contacto directo con el
alimento.
6.17.2 Empaque secundario: es aquel que no tiene contacto directo con el alimento.
6.17.3 Empaque terciario: es el recipiente o embalaje que contiene uno o varias
unidades de empaque y está en contacto únicamente con el empaque secundario.
6.18 Ingrediente: todo componente alimentario que se emplea en la elaboración de un
alimento.
6.19 Inocuidad: la garantía que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando
se preparen y/o consuman de acuerdo al uso que se destina.
6.20 Manipulador de alimentos: manipulador de alimentos es una persona individual
que trabaja en forma permanente o temporal, que mantiene contacto directo con los
alimentos en cualquiera de los establecimientos de alimentados de los indicados en el
artículo 14 de este reglamento.}
6.21 Materia prima: toda sustancia que, para ser utilizada como alimento, requiere sufrir
alguna transformación de naturaleza química, física o biológica.
6.22 Materia prima procesada o secundaria: es aquello que ha sufrido proceso para
servir de base en la elaboración de alimentos procesados.
6.23 Medida preventiva: es el acto que dicta la autoridad sanitaria en forma inmediata,
con el fin de prevenir un riego grave o inminente para la salud de la población.
6.24 Licencia sanitaria: documento que expiden el ministerio de salud pública y de
agricultura en el ámbito de su competencia, mediante el cual se autoriza la apertura y el
funcionamiento de cuales quiera clase de establecimiento de alimento.
6.25 Proceso: conjunto de etapas sucesivas alas cuales está sujeta la producción y
elaboración de los distintos tipos de alimentos.
6.26 Propaganda o publicidad: es todo anuncio o propaganda difundidos por cualquier
medio de comunicación social, con el objeto de promover.
6.27 Reglamento técnico: documento en el que se establecen las características de los
productos o sus procesos o métodos de producción conexos, con inclusión de las
disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria. También
puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, mercado
o etiquetado aplicables a productos, procesos o métodos de producción, o tratar
exclusivamente de ellas.
6.28 Transporte de alimentos, bebidas y materias: todo vehículo empleado para el
traslado de los alimentos, bebidas y sus materias primas.
Superintendencia de Administración Tributaria -SAT
Según Decreto Número 1- 98 del Congreso de la República de Guatemala, se creó la
Superintendencia de Administración Tributaria - SAT -, como una entidad estatal
descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional para el
cumplimiento de sus objetivos, tiene las atribuciones y funciones que le asigna la ley.
Goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
Tiene su domicilio principal, para todos los efectos legales y técnicos, en su oficina
central ubicada en la ciudad de Guatemala. Con potestad para fijar domicilio en cada
una de las dependencias que establezca en cualquier lugar del territorio nacional. Su
denominación puede abreviarse SAT.
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria
contenidas en la legislación de la materia y ejercer entre otras las funciones con
relación a la inscripción de empresas específicas siguientes:
1. Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la
recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos
que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que
por ley administran y recaudan las Municipalidades;
2. Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de
los tributos a su cargo;
3. Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y
promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes
y responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos
y multas;
4. Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el
Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras;
5. Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes
el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
6. Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y
reglamentos en materia tributaria.
7. Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por
conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento
de sus fines.
8. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,
exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo
disponga. Así mismo evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo
Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios
vigentes.
9. Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades
descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios
necesarios para poder aplicar con equidad las normas tributarias.
10. Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la
Administración Tributaria.
11. Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos
tributarios.
DECRETO NÚMERO 1-98
El Congreso de la República de Guatemala, CONSIDERANDO:
Que es necesario reformar estructuralmente la Administración Tributaria, para que se
recauden con efectividad los ingresos que el Estado requiere para cumplir con sus
obligaciones constitucionales, en particular las que tienen relación con el gasto social
en salud, educación seguridad civil, vivienda e infraestructura; así como para la
modernización del Estado;
CONSIDERANDO:
Que, en los acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República en diciembre
de 1996, se adquirió el compromiso de llevar a cabo las medidas de administración y
legislación tributaria que permitan incrementar la carga tributaria del país.
CONSIDERANDO:
Que es urgente fomentar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, lo cual debe
lograrse a través del combate a la evasión, la defraudación y el contrabando, la
simplificación de los procedimientos, una mayor efectividad de los sistemas que se
aplican para la recaudación y un mejor servicio a los contribuyentes, de manera que se
eleve la moral tributaria de los contribuyentes responsables que cumplen con sus
obligaciones.
CONSIDERANDO:
Que, para alcanzar los objetivos planteados en los considerandos anteriores, es
indispensable crearuna entidad descentralizada, con personalidad jurídica, Patrimonio y
recursos propios en la cual el Estado delegue las facultades para administrar, recaudar,
controlar y fiscalizar los tributos, con independencia económica, funcional y
administrativa.
CONSIDERANDO:
Que el establecimiento de una entidad descentralizada permitirá la creación de un
cuerpo de funcionarios profesionalizado para dar una mejor atención a los
contribuyentes y lograr un incremento en la recaudación fiscal en beneficio de toda la
población.
POR TANTO.
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171, literal a), y con base en
lo que establecen los Artículos 134 y 237, todos de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
REQUISITOS Y PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN GUATEMALA
Para inscribir una empresa en Guatemala es importante primero, saber que existen
dos formas para hacerlo:
Como comerciante individual, por medio de una empresa mercantil
O por medio de una Sociedad Anónima.
Es importante contar con la asesoría de Abogados en Guatemala para asegurarse de
una correcta inscripción en el Registro Mercantil General de Guatemala.
Para el caso del Comerciante Individual el proceso puede tardar de 1 a 2 semanas, en
cuyo caso el Registro Mercantil extenderá una patente de comercio de empresa en la
cual pueden aparecer unao más personas, como copropietarios de la misma empresa.
En el caso de la Sociedad Anónima, el procedimiento es más complejo, pues es
necesario elaboraruna escritura pública de Sociedad Mercantil (escritura constitutiva de
Sociedad) por medio de un notario. La inscripción puede tardar de 2 a 3 semanas.
COMERCIANTE INDIVIDUAL
Requisitos y pasos para la creación de la empresa
En la agencia de Banrural del Registro Mercantil, comprar formulario de inscripción de
Comerciante Individual y Empresa Mercantil (valor Q 10.00) o bien, descargarlo de la
página www.registromercantil.gob.gt (sin costo).
Llenar el formulario a máquina o computadora.
Pagar en la agencia de Banrural ubicada en el Registro Mercantil o en cualquiera de las
agencias de este la cantidad de Q 100.00 (hacerlo sólo si no está inscrito ya como
comerciante).
Presentar en ventanillas del Registro Mercantil un folder tamaño oficio con lo siguiente:
(1) Formulario y comprobante de pago, (2) Fotocopia del Documento Personal de
Identificación DPIdel propietario o del representante legal.
Recoger en ventanillas la patente o bien descargarla de la página del Registro
Mercantil y adherirlela cantidad de Q 50.00 en Timbres Fiscales.

SOCIEDAD ANÓNIMA
Para la Sociedad Anónima, a diferencia del Comerciante Individual, se extenderá 2
patentes: Una patente de comercio de empresa Y una patente de comercio de
Sociedad, y será la Sociedad Anónima la propietaria de la empresa yno personas
individuales como en el caso del Comerciante Individual.
Desde el año 2018, solamente necesita aportar un capital de Q 200.00 ante el Registro
Mercantil de Guatemala para crear una sociedad anónima. Esto le proveerá de una
Patente de Comercio, la cual sirve como un permiso ante el gobierno para poder operar
y, de esta forma, vender servicios o productos.
Requisitos y pasos para la creación de empresa Sociedad Anónima:
1. Descargar y llenar en la página del Registro Mercantil www.registromercantil.gob.gt
2 copias originales de la Solicitud de Inscripción de Sociedades Anónimas Mercantiles
ante la Superintendencia de Administración Tributaria y El Registro Mercantil SATRM-
02 (la solicitud también puede descargarse e imprimirse para llenar la información a
máquina).
2. Si el capital autorizado de la sociedad a inscribirse es menor a Q 499,999.99, no
paga arancelen: inscripción de la sociedad, inscripción de la primera empresa de la
sociedad e inscripción del primer representante legal. Si el capital autorizado es de Q
500,000.00 o más, debe pagar un arancel del 8.50 por millar, que no excederá de Q
40,000.00, en la ventanilla de Banrural del Registro Mercantil, cualquiera de sus
agencias o bien, en línea. Adicional, debe pagar lo siguiente:
Q 30.00 por edicto para publicación de la inscripción de la sociedad Q 200.00 por
publicación del edicto en la sección electrónica Edictos de la página
www.registromercantil.gob.gt.
3. Si el capital de la sociedad es de Q 500,000.00 o más, pagará además Q 150.00 por
la inscripción del nombramiento del representante legal de la sociedad y Q 100.00 por
la inscripción de la empresa mercantil de la sociedad.
4. Presentar en la ventanilla de Sociedades Nuevas del Registro Mercantil un folder
tamaño oficio con pestaña, con lo siguiente:
Originales de la solicitud SATRM-02, impresas en hojas de papel bond tamaño oficio,
en las que se haya consignado toda la información requerida en ellas, firmadas por el
solicitante.
Recibos de pago de los honorarios por inscripción de la sociedad, edicto,
nombramiento del representante legal y empresa de la sociedad (si el capital
autorizado es inferior a Q 500,000.00, sólo se presentan el recibo de pago del edicto y
de la publicación de este).
Testimonio original de la escritura pública de constitución de sociedad y un duplicado
debidamente firmado, sellado y numerado por el notario.
Acta original del nombramiento del representante legal nombrado en la escritura
constitutiva de la sociedad y duplicado de la misma.
Original y fotocopia simple del documento de identificación del representante legal (DPI
o pasaporte).

El expediente es calificado por el Departamento Jurídico. Si todo está correcto y


conforme la ley, se remite al delegado de la Superintendencia de Administración
Tributaria SAT en el Registro Mercantil para que asigne NIT a la sociedad. Si no hay
motivos de suspensión, se inscribe la sociedad, se emite el edicto que se publicará una
vez en la sección electrónica Edictos de la páginawww.registromercantil.gob.gt, se
inscribe el nombramiento del representante legal y se razona el testimonio de la
escritura.
5. En la ventanilla de Sociedades Nuevas se entrega al interesado el nombramiento del
representante legal con su razón de inscripción:
La constancia de inscripción de la sociedad en el Registro Unificado Tributario RTU.
El testimonio de la escritura constitutiva de la sociedad, con la razón de inscripción en
el Registro Mercantil.
Las patentes de sociedad y empresa.
Si se hubieren aportado bienes inmuebles o muebles identificables (incluyendo
empresas mercantiles), deberá presentarse ante el Registro Mercantil la
documentación que demuestre el efectivo traspaso de dominio de dichos bienes en un
término de 3 meses, los cuales podrán prorrogarse por 3 meses más a petición del
interesado.
6. Cuando se le entreguen en la ventanilla de Sociedades Nuevas los documentos, el
interesado debe revisar cuidadosamente cada uno de ellos, verificando que los datos
consignados sean los correctos y luego:
Adherir Q 200.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de Sociedad.
Adherir Q 50.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de empresa.
Dentro de un año máximo, después de inscrita la sociedad, debe hacerse el trámite
para inscribir el Aviso de Emisión de Acciones (solo para sociedades accionadas), el
cual se realiza siguiendo los pasos respectivos para el aviso de emisión de acciones.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA:
Denominación: Puede formarse libremente con el agregado obligatorio de la leyenda
“Sociedad Anónima”, que podrá abreviarse S. A. Si la denominación contiene el nombre
de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, deberá incluir también el
objeto principal de la sociedad.
Responsabilidad de los socios: Está limitada al pago de las acciones que cada
accionista ha suscrito.
Aportaciones: Pueden pagarse en efectivo o en especie. Las aportaciones en efectivo
deberán depositarse en un banco a nombre de la sociedad cuando estas sobrepasen la
cantidad de Q.2,000.00.
Reserva legal: De las utilidades netas de cada ejercicio de toda sociedad, deberá
separarse anualmente el cinco por ciento (5%) como mínimo para formar la reserva
legal.
Capital: El capital está dividido y representado por acciones. El capital se divide en:
Capital autorizado: Esla cantidad máxima que la sociedad puede emitir en acciones,
puede estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad.
Capital suscrito: Al suscribir acciones los socios deben pagar por lo menos el 25% de
su valor nominal.
Capital pagado: El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por lo menos
de Q.200.00
Requisitos y pasos para inscripción de Comerciante Individual y Empresa
Mercantil
Es importante contar con la asesoría de Abogados en Guatemala para asegurarse de
una correcta inscripción en el Registro Mercantil General de Guatemala. Para el caso
del Comerciante Individual el proceso puede tardar de 1 a 2 semanas, en cuyo caso el
Registro Mercantil extenderá una patente de comercio de empresa en la cual pueden
aparecer una o más personas, como copropietarios de la misma empresa.
Requisitos y pasos para inscripción de Comerciante Individual y Empresa
Mercantil:
1. Llenar formulario de inscripción de Comerciante Individual y Empresa Mercantil que
brinda el Registro Mercantil.
2. Pagar en una agencia de Banrural los aranceles correspondientes a Empresa
Individual y Comerciante Individual (sólo si aún no está inscrito como comerciante
individual).
3. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil lo siguiente: o Formulario impreso y
firmado. o Comprobantes de pago. o Fotocopia del Documento Personal de
Identificación –DPI- del propietario y factura que respalda la ubicación de la empresa.
4. Recoger en ventanillas la patente o bien descargarla de la página web del Registro
Mercantil y adherirle Q.50.00 en Timbres Fiscales.
Para la sociedad anónima, a diferencia del comerciante individual se extenderán
dos patentes:
Describa cuales:
• Patente de comercio de empresa: Este patente es un permiso ante el gobierno
para poder operar y de esta forma vender servicios o productos.
• Patente de comercio de Sociedad: Esta patente es un documento que sirve para
demostrar la legitimidad de una empresa o sociedad en el país. Debe colocarse en un
lugar visible dentro del establecimiento que se inscribió y será la Sociedad Anónima la
propietaria de la empresa y no personas individuales como en el caso del Comerciante
Individual.
Pasos para inscribir una empresa ante la SAT:
Es la empresa que cuenta con un solo propietario es quien obtiene los beneficios de la
empresa pero también es responsable de las obligaciones deberá tener una patente
para poder operar comercialmente. Su capital excede Q 5,000.00 y ejerce un nombre
propio y con fines de lubro, en la industria dirija a la producción transformación de
bienes y a la prestación de servicios, la intermediación de bienes y a la prestación de
servicios. La banca, seguro y fianzas. Para poder efectuar el pago del derecho de
inscripción de una empresa mercantil individual, se debe obtener el NIT en la SAT.
Paso 1: por Q2.00 en el Registro Mercantil se compra el formulario de solicitud de
inscripción de comerciante y empresa mercantil. Se solicita y se realiza la orden de
pago cancelando en un Banco de depósito de Q50.00
Paso 2: se presenta ante el registro mercantil en un folder tamaño oficio los siguientes
documentos: La solicitud de inscripción de comerciante e individual complemente llena
La orden de pago ya cancelada en el banco, y la célula de vecindad en original.
Posteriormente califican el expediente y proceden a inscribirlo en el libro de
comerciantes. Razonan la célula de vencida, haciendo constar la inscripción como
comerciante individual y anota el número de registro para posteriormente entregarla.
Paso 3: SAT para la inscripción del comerciante individual ante la SAT el trámite debe
de ser personal inicialmente solicitando el formulario de inscripción y actualización de
información de contribuyente en el Registro Tributario Unificado (SAT No. 0014) con
valor de Q1.00. Requisitos para llenar el formulario SAT No. 0014. Llenándolo utilizando
máquina de escribir o letra de molde sin tachones. Y escribir los datos debemos de
tomar la decisión de cuál será el Régimen de pago de impuestos sobre la renta siendo
estas cuotas Fijas: 5%. Los requisitos de inscripción y los documentos para la
contribuyente son:
Formulario de inscripción SAT -14 Original y
fotocopia de la célula vencinda
Constante de colegado activo Solicitud de autorización de libros SAT -0052
Solicitud para la autorización de impresión y uso de documentos y formularios SAT
0042
Paso 4: IGSS: inscribirse presentando: fotocopia de célula de vecindad, identificación
tributaria (NIT), fotocopia de patente.

También podría gustarte