Está en la página 1de 120
CURSO DE DERECHO LABORAL VOLUMEN f TOMO Ill REGLAMENTACION DEL TRABAJO EDICIONES IDEA sz MONTEVIDEO| Gar pro 124 ieee oe COPIA.2S : OBRAS JURIDICAS DEL MISMO AUTOR TEI Derecho Rural Uruguayo”, 1942. "Los coniictos del trabajo", 1947. "La huelga en el derecho uruguayo" (conjuntamente con el Dr, Eduardo ‘J. Couture), 1951. 1 salario en el Uruguay” (2 tomos), 1956. "Les Convenios Internacionales del Trabajo", 1965. —"La replamentaciéa sindical en Uruguay", 1973. —"Régimen de fijacién de salarios por COPRIN’, 1974, "Los principioe del derecho del trabajo", 1975. "Curso de Derecho Laboral”. 1, Vol I, Introdueeién al Derecho del Tra TL Vol If, Parte general, 1977. TTL Vol L El contrato de trabajo, 1978. ‘T. TE Vol. 1, Los contratos especiales de trabajo, 1980. , 1976, La centficacién de las calificacfones ocupacionales en el Uruguay”, 1979, "La terminecién de ta rolaciéa de trabajo por iniciativa del empresario’,. ‘Madrid, 1983, (© EDITORIAL IDEA sat. Sima Bolivar 1190 = Tel 20 19 85 Montevideo - Urosay Derechos Reseroader, Queda probibida cualquier forma de reproduccién, trasmlsiéa © archivo en sistemas recuperables, wea para uso privado © pébllcs ‘por medion mecinicog, electrdalces, fotocomponedaras, abaciones 0 cualguler of, total o parcial, del presente Sjenplas, con o ain fzalldad de lucro, sia la autoriaciéa, expresa del editor, CONTENIDO DE ESTE VOLUMEN 1, (Plan), — Bl presente. tomo estaré destinado © estudiar Ja reglamentacién del trabajo, Como en tomos anteriores, lo dividiremos en dos vo- imenes, En ef primer volumen, empezartmos por examinar ‘os temas relacionados con la duraclén del trabajo como la limitaciéa de la jomada, el descanso semanal, las vaca- ciones anuales y el régimen de feriados. ‘Seguiremos luego con algunas reglamentaciones que regulan de determinada manera peculiar el trabajo que posee ciertas particularidades como el efectuado en acti- vidades insalubres y el de eardcter nocturo o el que tealizan clertas personas cuyas caracteristicas justifican tun tratamiento especial como el menor o 1a mujer. Todos estos temas estin profundamente relactona- doa entre si; pero por razones metédicas los iremos ex- poniendo por separado. El segundo volumen lo dedicaremos a exponer la retribucién del trabajo, describiendo sustancialmente la nocign del salario, el régimen de determinactén y st. ‘cumplimiento, 045819 16 FER 893 | I LIMITACION DE LA JORNADA 2. (Ubicacién del tema). — Uno de los dos polos principales de la ‘proteccién del trabajador es la duracién del trabajo. El otro es su remu- ‘heracién. Este tema de la duration del trabajo se subdivide en varios aspec- ‘ros: Io que puede trabajarse en cada dia; lo que puede trabajarse en ‘cada semana y lo que puede trabajarse en cada afio. El primero recibe Ja denominaclén de limitacién de la jornada, El segundo se le conace con el nombre de descanso semanal. Vere- mos luego como estos dos aspectos estn intimamente vinculados entre si El tercero se le designa vacaciones enuales o licencia anual. A él suele adosirsele el estudio de otra forma de interrupeién del trabajo que también tiene ritmo anual y que es la que coincide con los dias feriados. De inmediato nos abosaremos a la exposicién de la limitactén de Ia Jornada, comenzando por una breve fundamentacién del instituto y una ‘corta resefia histérica de au evolucion para pasar luego a Ja deseripciéa ‘del régimen actualmente vigente en nuestro pais. [Antes de hacerlo, anstaremos tan slo, con Garcia Ninet (1), que paradéjieamente todas las normas referentes a estos temas con los que ‘se empieza el estudio de la reglamentacién del trabajo no tratan de re gular tanto al trabajo cuanto sus propias limitaciones. La intervencién. estatal en esta materia se originé en el abuso que dentro de un régimen «de libertad irrestricta se habla cometido en cuanto a la cantidad de tiem- ‘po que se le exigia al trabajador para el cumplimiento de sus labores. 3. (Fundamentacién). — Habiendo sido éste el primer gran tema encarade para la reglamentacién del trabajo, la iniciativa encontré toda Ja resistencia patronal, ideolégica y politica’ imaginables en una socle- dad liberal e individualista, A propésito de este tema, se cuestioné la ‘intervencién del Estado cen lo que, de clerta manera, se concreté en este ‘problema, toda la lucha por la implantactén del derecho del trabajo. De un lado y del otzo se tenia conciencla que la suerte de esa primera bax talla detinia Ia posibilidad de toda una vasta rama legislativa. 2 jornada de Trabajo, Horario y Hores Ex (1) GARCIA NINET, José Ignacio, straordinariae”, Madrid 1977, D8. 3. Es légico entonces que se hayan expuesto con amplitud, detenimien- to y fervor los argumentos que justificaban esta conquista a fin de po- Gee superar todos los obsticulos levantados con particular energia y te Seuigad. Una frase de Turati sirve para reflejar el tono de la polémica F ta importancla que se le atribuia: “en el fondo 1a ducha por ls dis~ Zuinucién del horario de trabajo es la lucha humana por la vida y la lu- cha por una vida humana” @). Luego de dilucidada esta gran batalla desarrollada en las primeras décadas de este siglo, ha ido perdiendo interés este planteo que ya pa- rece en algiin grado, como anacrénico. De todos modos, expondremos someramente las principales razones esgrimidas a favor del establecimiento de una limitacién. En primer término razones biolégicas. Se entendia que las jornadas extenuantes de trece y catorce horas —y ain mis— a las que se habia Gegado en el siglo XIX, conspiraban no sélo contra la salud del traba- jador sino contra el vigor de la propia raza humana ya que ese desgaste Profongedo afectaba a las generaciones futures. La fatiga acumulada Produce funestos resultados sobre le poblacién, En segundo término razones culturales y sociales. Fl trabajador de- be tener kempo disponible para cultivarse, perfeccionarse en su trabajo, Gedicarse a labores que enriquezean su espiritu, desarrollar actividades Feligiosas, actisticas, deportivas, sociales, Y, sobre todo, debe tener tiem- po para dedicarse a su familia, al cultivo de Ja amistad, a la defensa d= Tus intereses gremiales, a la participacidn en la vida de la comunidad. El trabajador antes que trabajador es persona humana, En tercer término, razones econémicas. A medida que iba apare- ciendo el fendmeno de la desocupacién, se pens6 en la posibilidad de ‘Combatir el paro obrero a través de Ia reduccién de la jornada de quie- ines seguian trabajando, para dejar libres nuevos puestos de trabajo. Pero, ademés, se invocé e] argumento de la productividad decrecien~ ‘te: Ja experiencia ensefia que el trabajo de un obrero agotado es menos bueno ¥ productive que el trabajo de un obrero que ha gozado de un reposo Suficiente, O sea, que la reduccién de la jornada no disminuia la produceién sino que la aumentaba y la mejoraba, Finalmente se ha sefalado que 1a limitaciéa de la jomada es ua aspecto de Ia participacién legitima del trabajador en el progreso téc~ hit. Este no debe servir sélo para aumentar las ganancias del empre- ‘Serio sino para mejorar el bienestar de toda 1a poblacién y especialmen- fede los que trabajan, Ello responde a la idea cada ver més generali- zada y aceptada de que la expansién econémica debe estar subordinada fa fines humanos. (2) TURATT!, Filippo, “L'Orerio di lavoro della 8 ore”. Milano 1920, pis, 3. De alguna manera, et orden en que hemos expuesto los argumentos sefleja de forma muy general la evoluciéa de los términos en que se fue Planteando el problema, Emp2z6 por una relvindicaciéa en que se invo- Zaban casi exclusivamente razones biolégicas y de salud para Ia protes ‘Gon del trabajador. ¥ luego, se ha ido encaminando hacia la utilizacién Ge este mitodo pasa combatir mejor la desocupacién y, hacer participar SI trabajador en el adelanto téenico de la humanidad con una amplia~ ‘cién de su tiempo libre. Esto explica que el tema identificado inicialmente con el nombre de ja jormada de ocho horas —tal era como se le conocia y se le denomina- baw haya ido derivando hada f6rmulas mucho més flexibles y varis as que incluyen las semanas de 40 horas y hasta de 35 horas. De igual modo, se advierte la evolucién en la forma del tratamiento del tema En las primeras décadas de este siglo sole daba un gran de ‘SStrollo a la parte de la fudamentacién del beneficio y al relato de Ja olemice que estaba aun libréndose o que acababa de terminarse. En la Petualidad. se le da preferensia al examen de Ja forma concreta de re- Piamentacién del beneficio que cada vez requiere mayor flexibilidad —y Eomplejidad— para que se aplique realmente esta lmitacién dentro de odes los tipos de actividad, amolddndose a sus caracteristicas y moda- Udades Se habla en tal sentido de las alternativas en la distribucién del tiempo de trabajo. ¥ se estudia con atencién, cémo se puede hacer para ‘que se Fespete efectivamente la limitacién de la, jornada diaria de tray Bajo, amenazada y desbordaca por las horas extras y el pluriempleo. 4. (Bvotucién legislativa). — Antes de iniciar la exposicién siste’ mitica presentaremos una breve resefia, en términos generales por or- Gen cronoldgico, de las nortrag aprobadas sobre este tema. Ella debe comenzar necesariamente con la ley $350 del 17 de no- viembre de.1915 —conocida generalmente como la ley de 8 horas— que seat adsito de scr la primera en América en establecer, con cardcter asl total para la actividad privada, la jornada de 8 horas como un maxi Sno. Fue esta ley —la segunda que se aprobé dentro de nuestra legisla Tia de trabajo la que le dio al Uruguay una justa fama de pais avan- Jado en materia social dentro del continente que no pudo mantenerse Tuego por a falta de una legislacién orgénica y completa del mismo nivel. Esta ley establecia para una serie de actividades la jornada diaria de 8 hores dentro del Limite semanal de 48 horas. Debemos hacer alu- ‘Sién a estos dos limites —diario y semanal— porque toda la reglamen- {aclon de Ia jornada esta excuadrada en un marco semanal ya que 3° ‘rata de dos dimensiones estrechamente ligedas entre si. La primera modificacién la introdujo la ley 8797 del 22 de octubre de 1931 que establecié 1a semana inglesa, para los establecimientos co nerciales, que redujo en este ambito el limite semanal a 44 horas. El re 9 geen dentzo.del comercio fue modificado por as Jeyes S002 Set 13 de simon dene tableciondo el clerre untforme de daterminados esteh)s= abril de 195 erciales, 10.133 del 10 de abril de 1942 y 10.489 del 6 de sense 1oed sobre horarios de trabajo en los estableeimientis [orm Junio de, Mey 11-681 del 2 de diciembre de 1992 extendiendo el reine ‘lal ¥ 1a utesa al personal de escrtorio y de dependencias comercis: de semana Jstablecimientos industriales, Esa evoluclén en el dren comer” Jes fe ieSina.con la aprobacion del decreto-ley 14.320 del 17 de icin clal culligid que mantiene las 44 horas semanales en el comercio, pero gue deroga las leyes anteriores al respecte. ‘Por su parte, con fecha 16 de abril de 1948 se aprucha la ley N’ 20.29% cestainciendo un regimen especial de horarlo para los bancos que fae eae aega por la ley 12,973 del 15 de enero de 1957. Posteriormente ¢! rao 5.322 del 17 de setiembre de 1982 —eonocido como ta. nor” ceegue apracba el Sistema de Intermediacién Financiers. derog®, om me sinle esas dos leyes, Io que hace pensar que les bancos vuelvan TT régimen general del comercio. ‘A su vez, con fecha 14 de octubre de 1950 se aprobé Ia ley 11-877 sobre sntividades insalubres, que estableci6 un régimen de 6 horas dia- Sigs para las actividades que sean declaradas insalubres. 1 16 de octubre de 1958 sé aprobé la ley 12.548 estableciendo ta sombia de trabajo de 39 horas en las empresas privadas de servicio te Segeifico, radiotelegritico, eablegréfico y telefEnico de larga distancia, El 20 de octubre de 1969 se aprobé la ley 13.688 instaurando el he” rarig continuo en la industria textil. La ley 14.008 del 18 de agosto de Jon teplants también un régimen de horario continuo en le industria ‘del vestido y afines. ¥ la ley 13,833 del 29 de diciembre de 1969 —conocida como la Jey: de pesca establece en su art. 29 que cuando las tripulaciones team, 7 de peseeras bajo cualesquiera de las formas del régimen de pesca a la wuupe'o sistemas mixtos de éste, los tripulantes no estardn sujetos 2 limi- tacién de jornada Paralelamente a esta evolucién en el plano legislativo interno, el de- cerete-ley 8950 del § de abril de 1939 ratificé, entre otros, « dos convenios Snternacionales que versan sobre este tema: Convenio N* 1 sobre limitaclén de la jornada a 8 horas diarias y $8 semanales en la industria, Convenio N’ 30 sobre la duracién del trabajo en el comercio y en Tas coficinas. Lego, por ley 12.090 de) 27 de octubre de 1953 se aprucban los dos cconvenios internacionales mas relacionados con esta materia: Convenio N° 43 sobre horario de trabajo en la fabricacién automa- tica de vidrio plano (eoeeene oan Convento N* 67 sobre horas de trabajo y descanso semanal en el transporte en carretera. ‘Todo este conjunto de normas exige necesariamente una reglamen- tacién que coordine, precise y unifique el micleo de normas obligatorias. Ello es tanto més necesario por cuanto la ley bésica N* 5950 le da un Papel primordial a la reglamentacién ya que muchos de los puntos a re- Zolver quedan supeditades a ‘a forma que establezca el P. E. Los deeretos reglamentarios de caracter general, se dictaron suce- sivamente con fecha 31 de enero de 1916; 21 de mayo de, 1920; 15 de mayo Ge 1098 y 29 de octubre de 1967 que es el actualmente vigente si bien hha sido objeto de varias derogaciones y modificaciones. En consecuencia, en la exposicién sistemética nos basaremos prin- ccipalmente en la ley 950 y en el decreto reglamentario del 29 de octu~ Bre de 108, sn perjulio dels alaradonts pprecisiones resultantes de jas normas’ modificatorias. 5. (Orbita de oplicacién). — De conformidad con lo que acabamos “de expresar describiremos el régimen general resultante de la ley $350, ‘Gel decreto reglamentario del 29 de octubre de 1957 —al que, en ad ‘Site amaremos simplemente Decreto— sefialando, a medida que avan- Caines en la exposicidn, las excepciones o apartamientos que vayan co- rrespondiendo, Empezaremos con la rbita de aplicacié Ella esta fijada en el art. 1 de la ley 8950, Contrariamente a lo que podria pensarse, esta ley no tiene wn enunciado de cardcter general par fa desetibir su ambito de aplicaciéa, Quizé pagando tributo a su falta de experiencia en la materia, el legislador de 1919 siguio un método eaumerative que no parece tener veeistele sistemntico ni técnies, Dice asi “El trabajo efectivo de los obre- nas Cs goricas, talleres, astilleros, canteras, empresas de construccién de ‘Foece gen los puertos, costis y rfos; de los dependientes 0 mozos de SEES iRdustriales o de comerclo; de los conductores, guardias y demés Gmpleados de ferrocarriles y tranvias; de los carreros de playa y en 60 sere de todas las personas que tengan tareas del mismo género de la Ge los obreros y empleados que se indican. Es cierto que fa frase final del articulo parece darle a la enumera” eién un aleance amplio y general, que reste importancia a le minuclo- Sided y empirismo de la enumeracién, Pero por mas amplitud que se te Stribuya a esa frase final resulta claro qué no se comprenden todos Jos trabajadores de la actividad privada. Como lo reconocié e1 Poder Ejecutivo al dictar Jos sucesivos decte” tos seglamentarios, a drbita de aplicecf6n comprende Ia industria y et Comercio, lo que explica que estos decretos contengan dos capitulos furs “GUmemtaies: II (Del horario en la industria) y TIf (Del horario ent uu « ‘comercio). Esto significa dejar al margen otras actividades como pue- iden ser e] trabajo rural, el trabajo doméstico, las entidades de asistencia, ‘médica, In ensefanza privada y, en general, todos aquellos sectores que no pueden ser calificados ni de industriales ni de comerciales. La ratificacién de los converiios internacionales Nos. 1 y 30 vuelve .a abarcar a los establecimientos industriales y a log establecimientos co- ‘merciales, si bien el tiltimo agrega a “los establecimientos y administra clones cuyo funcionamiento consiste esencialmente en trabajos de ofi- Con posterioridad, algunas leyes fueron introduciendo algunas va- slantes en la érbita de aplicacién. ‘Asi, el articulo 8 de la ley 9991 del 20 de diciembre de 1940 cuyo ar ticulo 8 establece: “El horario de trabajo en los arrozales ser de ocho horas, dividido en dos jornadas de cuatro horas, debiendo mediar entre ‘ellas por lo menos, un espacio de tempo de una hora”. Como vemos es una norma directamente aplicable, que establece una solucién peculiar; ppero en todo lo no previsto, deberd aplicarse el régimen general. Por su parte, el articulo 1 de la ley NY 10471 del 3 de marzo dé 1944 fue mas preciso ‘al declarar extensives a los trabajadores empleados en Ja explotacién de bosques, montes y turberas los beneficios de la ley N* 5950 del 17 de noviembre de_ 1915 El art, 56 de la ley 19.426 del 2 de diciembre de 1965 declaré vigen- tes para los trabajadores de granjas, quintas, jardines, vifledos, criade- os de aves, suinos y conejos, apiarios y de establecimientos productores, fen general, de verduras, legumbres, tubéreulos, frutas y flores la jor- nada diaria maxima de 8 horas. Se agrega: “cuando se exceda el térmi- no de la jomnada se considerara tarea extra, liquidéndose los jornales, de acuerdo al exceso de horario realizado”. Cabe agregar que el art. 2 de Ia ley $350 dispuso: “Esta ley com- prende a los obreros y empleados en trabajos realizados por el Estado” De modo que iniciando una corriente que luego no fue seguida co- mo regla general respecto de los dems beneticios, se estableci6 el mis- mo régimen tanto para el trabajedor privado como para el trabajador del Estado, Cabe agregar que se ha invocado 12 disposicién incorporada a la Constitucién de 1934 —y luego mantenida en las constituciones poste- rlores— segiin Ia cual “la ley ha de reconocer a quien se hallare en una relacién de trabajo 0 servicio como obrero 9 empleado la limitacién de la jomada...” (actual Art. 57), para sostener que todos los traba~ jadores tienen derecho a la jornada de ocho horas, con lo cual desapa- Feceria el interés de este tema Pero este encargo a la ley significa la po- sibllidad de que el legislador regule el tema de distintas maneras den- ‘tro del esquema constitucional. As{ lo ha entendido reiteradamente el propio legislador que ain después de la vigencia de ese articulo ha ido 12 atten rennet et | ampliando la érbita del bereticfo, lo que no hubiera sido necesario st bbastaba con el texto constitucional 8. (Cont, Excepciones). — La érbita efectiva de aplicacién de una ley resulta de la comparaciéa del ambito funcional que se haya descrito con la lista de excepciones establecidas. El art. 1 del Decreto contenia nueve numerales en Ios que deseribia nueve categorias de trabajacores que “no se hallan comprendidas en las mltaciones de horarfo de trabajo de las leyes y Convenios Internaciona- tes que se reglamentan”. Pero el decreto 611/80 del 19 de noviembre de 1980 derogé dicha disposicién reglamentaria estableciendo en su lugar, que “no se hallan comprendidos en Ja imitaciin de horarios de trabajo: 1) — Los empleados de establecimientos rurales, a excepcién de- aquellos a los que ee les fije por leyes especiales; 2) — Los empleados del servicio doméstico particular; 3) — EI personal superior de los establecimientos industriales, co~ merciales y de servicios; 4) — Los profesionales universitarios e idéneos de alta especializa~ cién que en calidad de tales cumplan tareas en establecimientos indus triales, comerciales y de servicios; 5) — Los viajantes y vendedores de plaza, corredores, cobradores & investigadores de cobranzas que realicen sus tareas fuera del estable- cimiento” Con relacién a los empleados rurales, cabe sefialar que se confir~ ma Io que hemos expuesto en el paragrafo anterior: sélo quedan com- prendidos los que tienen una norma especial como los que trabajan en arroceras, bosques, montes y turberas y granjas y quintas. Debe agre- garse que ha quedado vigenis el art. 2 del Decreto, segiin el cual “no se consideran industrias rurales las bodeges productoras de vinos ni las ac~ fividades que consistan en transformar gpaterias primas”. Con relacién a los empleados cabe sefislar que se confic- cién andloga: sigue vigente el Art. del Decreto que dice: “Entiéndase: por servicio doméstico el que prestan unas personas a otras o a familias con el ebjeto de consagrarles su culdado y su trabajo y sin que puedan ser dedicades a fines de luero, comercio o industria Con relaciém al personal superior, el art. 2 del mismo deereto 611/80 ice: “Se considera personal superior a tos empleados que ocupen car gos superiores al de Jefe de seccién”. El decreto no define qué debe entenderse por Jefe de Seccién. Pen~ samos que un criterfo a aplicar es el de la denominacién que se use en: Ja propia empresa o institucién, Pero ello tiene el inconveniente que B hace depender Ia aplicacién de una norma reglamentarla de Ja designa- eign que elija el empleador. Otro criterio es la interpretacién racional de la expresidn: seccién es una reparticién primaria de la empresa don- de actian varios empleados que se ocupan de tareas de Ia misma indole y departamento es una reperticién més grande en la que caben varias El Decreto 611/80 prosigue con una norma de alguna manera con- tradictoria con el art. i: “Los empleades meneionades en los numerales 3, 4y 5 del articulo 1 de este decreto, no podran realizar, en ningun ca~ 80, jornadas de trabajo que superen el limite maximo que licitamente pueda cumplirse en la actividad a la que pertenecen, no teniendo dere- cho a percibir cantidad alguna por concepto de horas suplementarias" (art. 3). “Se entiende por limite méximo licito, el horario legalmente fijado para la actividad, mas la extensién del mismo autorizeda por las reglamentaciones vigentes y toda otra que fuera concedida por la auto~ ridad competente” (art. 4). ‘Ateniéndonos al tenor literal de las lsposiciones reglamentavia, t- ‘memos que por un lado te dice que esas tres catogorias —-personal sine: Flor, profesionales universtarios y viajantes y vendedores de. plase—- zo estan compreadidas en las limitaciones de hotario; pero. por otto lado, = agrega que no pueden reallzar en ningin caso jornades de tabaje aque superen el limite maximo estalecido. Exist Limite miaitao ©. no? Si existe, no puede decirse que no se hailan eomprendidos en fa Umm. facién de horarios. Sino existe, no puede hablarse de lille maxiizo que Ticitameate pueda eumplirse en ln actividad. Lo Unico claro es que'a be testes grupos de tabaladores ge les niga el deredho a cobras hos suplementarias, expresion que ereemos ae ha utilizado con sentido equls ‘Valente a la de horas extras. meen Debe reconocerse que Ia actual reglamentacién es mucho mis sen- silla y sobria que la contenida en el ‘decreto del 29 de octubre de 1987 que, por una parte sélo permitia la exclusién de un director o un gerente o un jefe y por otro consideraba personal de inspeccién, di- Teccién o de confianza a los empleados u obreros asaciados a la empresa que tuvieran una participacién minima que se detallaba en funcién del volumen de ganancias y del nimero de socios. No cabe, entonces, plantear ningin problema sobre la legalidad de estas exclusiones, como las examinadas por De Ferrari respecto del de- ereto de 1957 ©)’ porque las dos primeras resultan de una exelusién del Jegislador y las otras tres derivan de Ja apreciacién del P. E. que en el uso de su facultad reglamentaria ha entendido que les trabajadores per- tenecientes a las categorias que alli se mencionan, no desempefian taceas de la misma indole que los trabajadores mencionados en el art. 1 de la Jey 5350. (8) DE FERRARL Francisco Derecho det Trabajo, Buenos Alses 1979, T, I, lg. 36. i u 7. (Duracién de la jornada). — La limitacién de Ja jornada, come surge del sentido gramatical de la misma expresién, supone una dimen- siéa de la duracién del trabajo en el dia. Pero esa duracién puede tener oscilacién siempre que se respete un Limite en Ja semana, De modo que la duraciéa del trabajo diario hay que encuadrarla en Ja dimensién semanal, El régimen establecido por la ley 5350 es de ocho horas diarias y $2 semanales, Ese régimen inicialmente general se aplica desde 1951 sélo en Ia. industria, Para el comercio rige actualmente el decreto-ley 14.320 que establece Ja duracién de 8 horas dicrias con un mézimo de 44 semanales. El decreto del 17 de febrero de 1951 establece ese mismo régimen de 8 horas diarias y 44 semanales para el personal de las empresas de ra- diodifusién y representaciones teatrales, La jornada diaria de £ horas diarias con une semana de 42 horas se cestablecié para las personas que trabajan por equipos sucesivas en oper clones necesariamente cortinuas en las fabrieas de vidrio que produz- ‘can con maquinas autométicas vidrio plano. Este régimen instituido por ‘el Convenio Internacional N? 43 se encuentra reglamentado por el de- creto N* 677/967 de 5 de octubre de 1967. La jomada diaria de 7 horas con un mdzimo semanal de 39 horas fue establecida por la ley 12.548 del 16 de octubre de 1958 para el per~ sonal de las empresas privadas del servicio telegrafico, radiotelegrafico, cablegrafico y telefénico de larga distancia. La jornada diaria de 6 horas fue establecida por Ia ley 11.877 del 14 de octubre de 1950 para las actividades insalubres. Aunque nada se dice sobre el limite semanal debe entenderse que es de 36 horas. Se establecié 1a jornada de 6 horas para el personal (éerilen, wdinialse trativo y secundario de ANCAP, cualquiera sea su grado o categoria y Jocal donde desempefie sus funciones —incluso garajes, depésitos y demas Jugares de trabajo— en su planta de La Teja, Departamento de Produc~ %0s Quimicos Industriales, Departamento de Alcoholes y Depésitos de Portland en Montevideo (ley 13.201 del 28 de noviembre de 1963); ins~ talacién y conservacién de surtidores y graneros de La Teja en Mon- tevideo, Laboratorio de Pando, Fébrica de Portland en Minas, Planta de PaysandG, Plantas de Almacenamfento y Distribuclén del Interior del ais y estaciones de expendio de combustible (ley 13.313 del 17 de di- iembre de 1964). Mas alla del aspect cuantitativo hay tres temas conceptusles que debemos profundizar porque se aplican en todos los regimenes' a) Trabajo efectivo, b) Descansos intermedios. ©) Horas Extras 8. (Concepto de trabajo efectivo). — ;Cémo se calcula el tiempo _que no puede exceder los limites de duracién fijados por la ley? El art. 1 de la ley 5350 utiliza 1a expresién “trabajo efectivo”. Esto podria interpretarse en el sentido de que se computard sélo el tiempo Eb el que el trabajador esté efectivamente desempefiando tareas. Debe- Ha coneluirse entonces, que el tiempo en el que se permanece en el lo- Cal de la empresa, aungue se esté a la orden, no se tendria en cuenta a los, tfectos del limite de la jornada si no se desemperian tareas. ‘A-cese respecto conviene recordar Ja triple distincién formulada por Montenegro Baca (4): a) El critetio del tiempo efectivo de trabajo: sélo abarca el tiem~ po que el trabajador efectivamente presta su esfuerzo al empleador, b)_ Eleriterio de la dependencia en sentido restringido del traba~ jador: Ja jornada abarca todo el tiempo que el trabajador esta a dispo- sicién del empleador dentro del centro de trabajo. c) El criterio de la dependencia en sentido amplio del trabajador: la jornada de trabajo no s6lo debe abarcar el tiempo que el trabajador ets dspsilén del empleador dentro del centro de trabajo sine tam ign fuera de 6) : EI Poder Ejecutivo, al reglamentar Ia ley 5950, opt por el segundo critero al dent el trabajo eectivo en la sigulente forma: "A los ele tos del cGmmputo de ls hores de trabajo se considera trabajo efectivo to Go at dempp en que un obrese o emporio deja de dimuter Mbvenente de su volunted o esi presente en su puesto respectivo © la diposieioa ds un patcono o superior jerdrquic, salvo Tas exeepeiones expresadas en fos arliculos siguentes, a lo que clspongan Teglamentos especiales ea materia de trabejos de temporada 0 extalén 0 intermitentes, que pueda Gictar el Ministerio de Industries y Trabajo”, (art. 6 del Decret). ‘Las excepeiones expresadas en los articulos siguientes son: a) Trabajadores con funciones directiv ‘Tratandose de trabajadores que tienen funciones directivas y que actiian con independencia de la acclén inspectiva continua y directa del ‘empleador, el trabajo efectivo “se computard por el tiempo en que se (4) MONTENEGRO BACA, Jost, “Jomade de trabajo y Descanos Remune. radoa", Teujilo, (Peri) 1 pigs 8 y sista “16 | i | | | | | Gesarrolla la actividad regular del personal a sus Srdenes, siempre que fe ejerza simultaneamente su participacién directiva del trabajo" (art, 1 del Decreto). 1b) Maguinistas, fogoneros, rigente. Puede establecerse un lapso que no exceda de 30 minutos no compu tables como trabajo efectivo siempre que se reinan estos requisites: fablecimiento fabril en que rija un horario capataces y cualquier otro personal di- 1) que se trate de un discontinuo. 2) que se inicie el tratajo general con el funcionamiento de las mé- Guna 4) que a esos trabajadores se les permita dispones de un descanso due cao apeligtce de las horas del trabajo general del es tablecimlento. 44) que ese lapso de 3) minutos no eomputables debe ser antes de Ginpezar ode terminar ei trabajo de los obreros. ©) Trabajo a distancia de las estaciones y poblaciones. En los trabajos que se efectiien a mas de un Kilémetro de distancia teri expat Poon ln expresada en el arculo 2 dal Convento Interna Esta interpretacién reglamentarl (@) Op cit, TW, pie. 1 wv como parte de la jornada de trabajo el timpo que el asalariado invierte fen los viajes para trasladarse a la {brica 0 volver de ésta a su domici- lio, Es elaro que el eriterio debe ser otro si el tiempo que el trabajador invierte en tales viajes es considerable y tal hecho es imputable al em- pleador que obliga a su personal a largos y desusados desplazamientos ppara los fines de la prestacién del servicio, En estos casos, el tiempo: transcurride en los desplazamientos, debe computarse como trabajo efectivo, Por consiguiente —concluye’ con estas palabras que comparti- ‘mos totalmente— el llamado tiempo “in itinere” solamente debe ser to- mado en cuenta cuando el obrero por orden del empleador debe reco- rrer grandes distancias para prestar el servicio. Un caso muy especial es el de transporte por carretera, El convenio internacional N* 67 —ratificado por la ley N* 12.030 del 27 de noviembre de 1953— contiene un articulo destinado expresamente a la regulacién de este punto En él se dice que a los efectos del presente Convento: a) La expresién “horas de trabajo” significa el tiempo durante el ccual las personas interesadas estén a disposicién del empleador o de otras personas que puedan reclamar sus servicios, o durante el cual los pro- pietarios de los vehicules y los miembros de sus familias estén ocupedos, zor propa cuenta, en trabajos relacionados con un vehculowtlzado fen el transporte por carretera, con los pasajeros o con Ja carga, y com~ ce Pe pasaj Ja carga, y 1) el tiempo consageado al trabajo que se efectiie durante el pe- riodo de eirculacién del vehiculo. TI) el tiempo consagrado a los trabajos auxiliares; IM) Ios periodos de simple presencia; IV) los descansos intercalados y las inte alados y las interrupciones del trabajo cuando no excedan de la duracién que determine la autoridad competente; b) La expresién “periodo de circulacién del vehiculo” comprende- el tiempo transcurrido desde la salida del vehiculo, al empezar la jor~ nada de trabajo hasta su parada, al terminar dicha jornada, con exclu- ssién del tiempo que esté interrumpida la circulacién del vehiculo por tun periodo que exceda de la duracién que determine la autoridad com- petente, y durante el cual los conductores o las personas que viajen en el vehicula dspongan Wbremente desu tiempo o efeetien trabajos auxi- ©) La expresién “trabajos auxiliares", signifiea todo trabajo rela— cionsto con el veel, ms yasjeroro vache etetendo tert de pevodo de cieulaion Gel vehfoulo y comprende expesiamente: 8 1) los trabajos relacionados con 1a contabilidad, entrega de in- ‘gresos, firma de registros, entrega de hojas de servicio, con~ trol de billetes y demég trabajos similares; 11) Ia recepeién y entrega del vehiculo; II) el trayecto desde el lugar donde el trabajador firme el regis fro de presencia, antes de empezar el servicio, hasta el lugar donde se haga cargo del vehiculo y'el trayecto desde el lugar Gonde entregue el vehiculo hasta el lugar donde firme el re~ gistro de presenela, al terminar el servicio; TV) Ios trabajos para conservactén y reparacién del vehiculo; V) Ia carga y descarge del vehiculo 4) La expresién “periodos de simple presencia” significa los perio- dos durante los cuales tina persona permanece en su puesto jinicamente para atender a posibles llamadas o para reanudar su actividad en el mo- Jnento fijado por el horario". Hemos querido transcribir integramente la disposicién para dejar fen claro la complejidad del tema en el caso del transporte en carretera, hhorarios muy especiales y enfrenta la dificultad para Fegularlo que obliga a entcar en cl detallismo de las distintas situaciones. tra disposicién muy particular sobre este tems esta contenida en el decreto del 17 de febrero de 1951 sobre horarios y licencias anuales para los personales de empresas de radiodifusién y de representaciones Jeatrales. Su art, 5 establece: “A los efectos ie la determinacién del mi ‘Sho de horas laborales, © computaré como trabajo efectivo —sin per~ Juiclo de las regulaciones especiales vigentes en cuanto a la remunéra- ign en la actividad de que se trate—, el tiempo dedicado a ensayos den- fro de Jos locales de las empresas o lugares po: ella elegidos”. ‘el cual requiere 9, (Descansos interredios), — Para proteger al trabajador no bas- ta etiabitees un limite maximo & la jomada sino que debe procurarse SEU eDajo no sea prado de corido, en forma ininterrumpida du- se ee jommada ya que ell tambien resultaria agotador ‘Con ese objeto se hin estableco tos lamados descansos interme” eiosce an, pertoe en hes cules abajador debe nerrumpi seo eeapeear el uso-de su lbertad para alsponer de exe tempo come FELZRE Panto pueden descansar en el local como fuera de él, debiendo seeder al trabsjador la exclusiva decision sobre donde pasarén ese perreneet gue nara durante #1. Son descansos durante los cuales el per~ Eoral go-se halla a la disposi ae, segin le referencia SGutenida‘as ef Convenie Internacional N’ 20 (Art 2) ‘Tanta importancia tiene el punto que desde Ia ley inicial, se esta- blecié esta interrupeién preceptiva en el transcurso de In jornada En efecto, el articulo 4 de la ley $950 establece: “EI Poder Ejecutivo: reglamentara los descansos obligatorios diarios que correspondan @ cada Fremio, dentro del horario de trabaja que Impone esta ley". “Aunque el texto no es muy feliz porque la expresién “descansos obli- gatorios” tanto puede referirse a los descansos durante el curso de la Srnade como a los descansos entre una jornada y otra, el titulo de la Ueposieign existente desde su aprobacién, evidencia que el legislador uiso aludir a los descansos intermedios. La norma legal deja en manos del P. B: la regulacién de este punto, pero parece encauzar el ejercicio de tal facultad a través de decretos Feglamentarios por gremios. No por empresas sino por gremios. Esta facultad del Poder Bjecutivo quedé restringida al sector indus- trial, por cuanto para el comercio, el decreto-ley 1420 del 17 dediciem- {ih Poy uaa Batbel rreféate eatableico por la ley 10,459 del 6 Be junio de 1944 dlspuso que “el horario de los trabajadores de los esta~ Sledmientos comerciales podré ser continuo o discontinuo, En el primer caso deberd establecerse un descanso de media hora por lo menos, una vez {ranscurridas cuatro horas de trabajo y se computard como trabajo efec: tivo, en el segundo, el descanso sera de dos horas y media, por lo menos” De Ferrari (#) lamenté que se sustrajera al P. E, la regulacién de ‘este tema ya que la reglamentacién legislativa significeba que, en la Prieta era cada empleador el que decidia optar por Ja jornada continua Prascontinua, Pero el decreto-ley 14.320 —que reproduce la solucién de la Jey 10.489 que era la que habia originado Ja critica— revela que el legisla~ dor se ha inclinado decididamente por esta orientacién. La reglamentacién del P. E, establecida por el Decreto se basa en el mismo esquema en que lo han hecho tanto la ley 10.489 como su sus- titative 14320, o sea, Ja distincién entre jornada continua y discontinua. En Is ion ‘lua, ol descangn intermedio es breve —30 minutos— 7 se ietribuye como trabajado, En la jornada discontinua el descanso intermedio es més prolongado es bores y meda—y dl no es retzibuido, Esto justifica la observacién de Carozsi (7) cuando Sefala Ta telatividad (0 ef convencionalismo) de la expresion jomada Continua, porque no hay ninguna jornada que sea absoluta y realmente continta en e| sentido de ininterrumpida, El articulo 10 del Decreto prevé los dos tipos de jornadas con las dos: alternativas posibles de trabajo diuno y nocturne, En la hipétesis de la jornada discontinua se establece que el trab: jo no puede ser consecutive por més de cinco horas con un descanso mi- Nimo de dos horas. No obstante, el descanso podré reducirse hasta una (6) Op. ot, 7. 1, pas. 90 th CanOZzi Leo, “La jorneda obrera en ef Uruguey” Montevideo 196 (pig. 80. 20 ‘hora siempre que en ello e: é Terbmunieacin a Ia Inspecién del Trabajo y de la ‘La jornada continua tiene que ser autorizada por neral dal Trabajo y de la Seguridad Social cuando lo solic nettas yen la auiorizacon se estipularén los descansos intermedios © proses cise que se contarin como trabajo efectivo y remunerado. 3 bien el P. E. tiene Ubertad para fjar 1a duracién de los descan: isos inteetredios en las jornadas continuas, se da por sobreentendido ave £05 intorga no gerd roenor de 30 minutos, segim lo establece el art. 29 Sof Deereto para una de las hipétesis més generalizadas. Ta el primitive texto del art, 10 dtl Decreto se estipulaba que el ee eee regi para el término del trabajo continuo por le ‘abajo orturno se, repeacion del trabajo tendré un minimo de una fora “mu ver et decreto 329/966 del de julio de 196 establece que et dea ne ee ease as joradas noctarnas de tabaje continuo de- dleacanso interme Cy de 20 minutos sin perjuleo de To que dls- Didament sutarfogales 9 reglamentarias para determinadas fata. see val motivo, no nos puede extratar que cuando el decreto 242/ oe ee cme eat ie dio una nueva redaeién al at 10 del De- 7 del 13 de mayo 2: “ferencia a trabajo nocturno porgu® 1a errada rela, desaparect os grnocturna, slo tendra un descanso intermedio Se 30 minutes. Quede bien en claro, entonces, ue aes ee nena logue por Ia ia del acuerdo ¢ durar wip que el descanse nit intermedio no es remunerado. En camblo, en lt una ora Gnas cose dara o nocturne el descansoSntermedio ser8 Jormgjamutos, los que ran retribuidos ‘Ademéa de esa norma general, en los articulos 28 y siguientes del Decreto se preveen diversas hipstecie ‘en la jornada discontinua —aun~ Spressios que tengan a su cargo, trabajos que exijn unt ma nie? e'atenelan no dnterromplda. (art. 28) Deberds tener al trmino maximo de § horas, no menos de dot bo- van oeteTin tenet a iia pudiendo autorizar la Inspeccién General de ya ett educin de art 10 for eae por ol trea 2/87 nee eee eat eine recordar que = medagon do O81 ol Ministerio ee aye ee oops ln stares de deseansoe inermeos Tea en reedclnar pei par regu icin dans #8 ecates y emeut # Sora que lar einen 90 minutos {0a PASS ny dia 2 4 do Bor than Ge mao Mies det 14 6 ecube do van Pee Eatecarmente econ coves dearande gue ok detest dan wae ae iter pats de fe carn bra de bo 90, Wt dunn hore y els on yah mano ot arotade cice of empenor 78! P- oot, . 045819 ‘Trabajo en casos justificados periodos de tiempo menores, acumulables dentro del periodo de 5 horas de trabajo efectivo, ‘Tareas que requieren manipulaciones periédicas 0 interrumpi- da$(@) en las cuales pueden ser reemplazados unos obreros por ottos siempre que sea necesario (art. 29). La permanneia de log trabajadores puede ser de ocho horas conti nuas eomputandose todo el tiempo como de trabajo efectivo. Deberd previamente solicitarse autorizacién espectal que sera con- cedida con caricter precario y revocable en cualquier momento por la Inspeceién General de Trabajo quien tendr en cuenta para otorgar ta~ eg permisos que el trabajo se desarrolle dentro de las mejores condi- ions de higiene y seguridad, de acuerdo con las disposiciones que rigen fen Ia materia, asi como también que el medio ambiente donde actie el ‘obrezo no sea propicio a la contratacién (10) de enfermedades profesio- nales. Deben concedérsele descansos para comer dentro del mismo es- tablecimiento. El personal autorlzado deber4 ser inscrito en planillas de contralor distintas a las que comprenden el resto del personal, que estaran a la Yiata en el sitio de trabajo. Sereno y demés trabajadores con funciones de vigilancla (Are 29). ‘Cuando en su mayor parte se cumpla entre las 21 y las 6 horas, la jornada serd continua en las condiciones establecidas por el presente lurticulo, Esas condiciones se refleren a que el descanso intermedio no seré me~ nor de 30 minutos, con excepeién de los casos en que por disposicién ex- présa, el descanso no pueda ser menor de una hora, Cualquiera de esos pperiodos de tiempo debe ser establecido en la planilia de contralor. Esta norma contenida en el articulo 29 se aplica en el presente caso y en el anterior que son Jos referidos en dicha disposicién, (8) Ba ef texto auténtico del Decreto apareciéo en el Diario Oticlal del it de noviembre de 1957 aparece la palabra “ininterrumpidas”. Evideatemente se trata de lun ecror de copia como otror que pueden comprobaree ticlimente en ol minmo de- ereto (por e]. en Ja primera linea art. 25) por cuanto si se mastlone In particula “Tin” al comlenzo de la palabra no hay correspondencia entre las doe expresiones ‘manipulaciones periddicas o Interrumpidas” y resulta inlnteligibe la dsposicion © ‘incompreasible que se hayan previsto en el art. 28 lop trabajoe que requleren ma- ‘ipalaciin no interrumpida y que en el art. 29 se vuelve refer « manipulaciones fninterrumpidas, Todas. eeat difleultades devaparecen salvando dicho error de copia, 100) La palabra "contratacin” conrtituye otto ejemplo de loz ervorea de co. la comets, Se quiso poser “coattaccién” como puede leerze en eLart. § del de- sreto 7 69/968 del 14 ‘de noviembre de 1963 en el que se repite [a misma frare ero utilizando 1s palabra correcta Pensamos que entre las condiciones establecidas en el presente ar~ -tculos se incuye también la solicitad de autorizacén a la. Inspeccion ‘General de ‘Trabajo, @ Trabajo en tos talezes de planchado. (Art, 20) Se cumpliré en dos etapas de 4 horas cada una con un descanso in- termadio de dos horas y media © Ovreros y empleados de la cémaras frigoritcas. (Art. 27) TRige un sistema de descanso de 18 minutos por lo menos luego de ‘una haba y cuarenta y cinco minutos de trabajo. Se admite que este per~ MEE puede trabajar hasta dos horas continuas cuando al finalizar ellas ‘enga por lo menos una hera de descanso o termine la jornada, @ Otros empledos y obreros de los tigoritieas (Art. 3) ‘Sera de una hora después de cuatro de trabajo y de una hora y me -dia después de cinco. DB Carnicerias (Art. 40) Podrin optar por el régimen de duracién horaria que establece el ‘art, 11.2 condicionar en dos periodos méximos, de 6 y 2 horas respecti~ athnente, el trabajo de sus empleados observando los descansos interme- dios que aquél estipula. (*) (Cont. Regimenes especiales). — Expondremos a continuacién tos regimenes especiales establecidos por diferentes normas: CB) Industsas textiles Ta ley 12,698 del 20 de setembce de 1086 alapone que las empreses ‘exiles Uatajenin con un regimen de horeio continuo obligatro, Las cree atbte conceler un descans intermedi minim de media ho- Se ee comets efeive, de mado que n0 haya Un periodo Be tubejo catinuade mapor de 5 hore rate régimen pods no apicase al personal de dreciény aint eae RES Parensustrnen ya auellas empresas clo pet wea te decide on voasion contclada por ia Tnapeccibn General ‘Se Teabfo yas partes intersedss aque el decret N° 696/968 del 14 de noviembre de 188 von que tsbajan solamente media Sor Cabe agregar dispone en su art. 6 que los obi i) Entendemos que este disgoseién es una sueva muestra de la, desproli- sided der decteto do 29 de octibce de 1957. Debe catenderse que se alude al art. 10 ngue or al que ze refece al deccenso intermedio— yo al 11 que versa sobre ‘Fotongrelin de'ia Jornada en casos do emergeacia, De igual manera ereemos que esputs dal nimero de la disposicién aludida eorres~ fn lugar de I palabra Sende'is palabra vo" que es la pertinente para separar fas dos alternatives de una nada (4 horas) y luego no se relntegran a sus tareas no pereibirén nin- gin beneticio en lo que tiene relacién con la media hora de descanso En los casos en que Jos obreros que habiendo cumplido el descanso de Ja media hora se reintegraran al trabajo pero se retiraran antes de cum- plir la jornada de 8 horas, cobrarén las compensaciones de los 30 minu~ tos pages en proporeién al tiempo efectivamente trabajado, b) Industria del vestido, La ley 14.008 del 18 de agosto de 1071 establece que el personal obrero de las empresas de la Industria del Vestide y Alines, compren- ido en el Grupo 24 del decreto del 26 de julio de 1962, trabajar con un régimen de horario continuo obligatorio. Las empresas concederén un deseanso de media hora en la mitad de la jornada, computable como trabajo efectivo. La iniciacién de la jornada de trabajo para dicho per- sonal debera establecerse entre las seis y las ocho horas am. (art. 1) ¢) Industria del vidrio. El decreto N’ 408/974 del 23 de mayo de 1974 autorizé a la Industria del Vidrio a otorgar a sus operarios en régimen de horario continuo des- ‘cansos intermedios de quince minutos siempre que, acumulados, superen Jos 30 minutos dentro de la jornada laboral, Esta autorizacién se aplica exclusivamente = aquellas seceiones en las cuales no es posible interrumpir colectiva y simultineamente las la- bores tales como: automaticos, revisacion, foguistas informadores. d) Empresas telegraticas. El art. 1 de la ley Nv 12.548 del 16 de octubre de 1958 £1j6 en 7 horas continuas con media hora de descanso la jornada diaria de trabajo de ‘todo el personal de las empresas privadas de Servicio Telegréfico, Ra- diotelegritico, Cablegratico y Telefénico de larga distancia, La jornada semanal maxima sera de 39 horas, aplicdndoce 1 régiman de “sibado inglés’ Quedan exceptuados las siguientes categorias de personas que se regiran por los horarios que a continuacién se establecen: A) Telegrafistas, radiotelegrafistas, cintistas y operadores tele- fénicos de larga distancia: 6 horas diarias continuas con media hora de descanso, La jornada gemanal maxima seré de 36 horas. B) Cobradores y Visitadores: 7 horas diarias discontinuas. La jomada semanal maxima seré de 39 horas aplicdndose el Fégimen de “sébado inglés”. C) Personal contratado a destajo y jornaleros eventuales que- dan exceptuados. eye eke snmtmaaan| ©) Panaderias. El art, 5 Incigo P de la ley 10.657 del 9 de noviembre de 1945 dis- pone que la permanencia er, servicio de los trabajadores no excedera de 8 horas diarias pero el trabajo efectivo ser limitado a 7 horas, dedican- dose una hora 2 descanso en momento que los patronos y trabajadores ‘fijarén por convenio en la Comisién Mixta, sin perjuicio de los ‘conve- nnlog que al respecto podrd celebrar cada patrén con sus trabajadores. 1) Arroceras. El art. 8 de la ley 9901 del 20 de diciembre de 1940 establece que el horario de trabajo en los arrozales sera de 8 horas, dividido en dos jor- nadas de 4 horas, debiendo mediar entre ellas, por Jo menos, un espa~ clo de tiempo de una hora, Como se ve, es una jornada discontinua con un descanso intermedio no retribuide de una hora. fg) Menores, Bl art, 290 del Cédigo del Nifio dispone que los menores de 18 afos -aprendices u operarios de los establecimientos industriales no podrén trabajar més de 6 horas diarias, equivalente 2 36 horas por semana, de- Dbiendo disfrutar de un descanso de dos horas al mediodia y cada’ seis dias de trabajo uno de descanso. Esa disposicién fue reglamentada por el art. 8 del decreto 688/968 del LM de noviembre de 1968 que, si bien ubicado en el decreto reglamen- tario de la ley 13.688 sobre norario en la industria textil, esta redactado ‘en términos generales: “Los menores de las industrias ‘no podrin tra- bajar més de 6 horas diarias en dos etapas de tres horas cada una, de~ Diendo mediar entre una y otra un descanso de dos horas, no pudiendo ‘exceder de 36 horas la jornada semanal de labor de los mismos”. Como veremos mis adelante (!2), leyes posteriores restringieron eb ambito de vigencla de dicha norma, El art. 3 de 1a ley 14.008 de agosto ‘de 1971 establece que los menores entre los 16 y 18 afos de edad podran cumplir en la industria del vestido y afines jornadas completas de tra- bajo, La ley 14.385 del 17 de junio de 1975 extiende esa norma excep- clonal a la industria del calzado y agrega en su art. 2 que se faculta al Poder Bjecutivo para extender al régimen a que se refiere el articulo an- terior y con las mismas exigencias a aquellas actividades que no requie~ ren grandes esfuerzos fisicos y no comprometen Ja salud fisica y moral de Jos menores. Invocando ese art. 2 el P. E. dicté el decreto 287/980 del 21 de mayo de 1980 extendiendo el régimen de jornada completa de trabajo a los menores entre 16 y 18 afios de edad, en aquellas activida: des industriales que no comprometen la salud fisica o moral de los me~ (12) Véase intra NF 125 2 ero eabe sefalar que todas estas excepciones se refieren exclusiva mente at limite de la jornada, pero no al descanso intermedio. ‘h) “Transporte por carretera. El art. 2 del decreto 382/72 del 1 de junio de 1972 establece que t0° da persona a quien se apique el presente decreto (personal ocupado Sh ta perreedestinados al transporte por carretera) deberd disfrutar, di- yeni a periodo de 24 horas de un descanso minimo de 12 horas. con ra cae Betas horas podran ser reducidas a 10 cuando en la Jornada serettfajo existan descanaos intermedios mayores de 2 horas, previs con ae raeaies organizaciones de trabajadores y empleadores interesados. En este caso el descanso intermedio no aparece como una, pausa ptightoria sino como tna condicign para que pueda reducirse el desean coligetimo entce una jornada y otra de doce horas consecutivas a diez i) Industria de la Construccién. El decreto 171/988 de 7 de noviembre de 1986 homologa el art. 9 del Conearis auserito el § de setiembre de 1986, que dice: “Declérase 2/98 Gonvenigjrecho 1os regimenes de jornadas y horarios de trabajo apo" tados », dervjustsia de in Construccin e Iastalaciones de ta Construccién dos en o'en jornadas que sobrepasan las 8 horas diarias de labor efes” consistenjeecanao intermedio no pago superior a media hora, siempre qe {iva cot pecen las 49 horas de labor semanal efectiva y que tales Rovarics 735 Ttdnido por objeto reducit 0 eliminar el trabajo de dias sibadoe, 2° ayer ieee na se devenga ningin tipo de retribucién adicional ni hoses eatos cases cnistiendo derecho & reclamacién alguna por tales conceptos”, El artfeulo 2 autoriza por un plazo de dos afios a las empresas de 1s Indwetna de la Construceién a establecer para su personal de obra, el ‘Mfmen de trabajo que se especifica en los articulos siguientes ‘Art 3. Cuando se elimine o reduzea la jornada de los dias sibados ven Ie Industria de la Construccién podri distribuirse las horas corres: “i sdlentes a ese cin en los restantes dias de Ta semana extablecléndoss Romans de hasta nueve horas treinta y sels minutos de trabajo sTest*o Sor mas el perlodo de deseanao intermedio que se disponga. El Her Por ae exceda las ocho horas diarias sin sobrepasar Jas nueva horas (reine Be Seis minutos de trabajo efectivo no generar horas extras. ‘Art. 4. Cuando se optare por extender la jornada laboral en més de ocho horas de trabajo efectivo, el descanso intermedio podra ser 8o~ sao a partir de la quinta hora de labor y no después de la sexta. ‘Art. 5. A partir de un afio contado desde la entrada en vigencis del duaeto que aprobé las remuneraciones del grupo 37 a regir desde el fone junio de 1986, en la Industria de la Construccién, podrdn estabteeer: Je ontades de trabajo con descansos intermedios mayores de media hore $f Rthores de una hora y treinta minutos. De estos periodos de descanso, Inedia hora sera paga “Art, 6. Cada empresa podra adoptar en cada una de sus'obras el régimen Ge jornadas ¥ horatio que considere mas adecuado a las caracy Jeuidicas técnicas o laborales de cada obra. Podrén aplicarse concomiten- Terete dentro de una misma obra, diversos horarlos segin las exigen- tias de cada tipo de trabajo o sector, [Art 7, Se extiende a todo el territorio el régimen de horario espe- cial vigenie para la eludad de Montevideo, por el eual, cuando se traba- Se, sin interrupeién por descansos intermedios, siete horas, se retribuye or un equivalent & ocho horas de ‘trabajo efectivo, de lunes a sébado inclusive, ‘Se trata de la homologacién de un convenio colectivo por lo que s€ ‘entra en muchos detalles casuisticos. De alli que hayamos querido trans eribir integramente sus disposiciones. Ello nos Teva a mencioar el decreto 643/688 del 18 de octubre de 4988 el cual mantiene la auterizacién prevista en el art. 2 que acabamos sR anscribir “mientras subsistan las condiciones que le motivaron”, El art, 11 determina: “El régimen establecido en el art. 5 del De~ ‘ereta citado en el numeral aaterior se aplicaré, mientras subsista la au~ secigaciée, también a los periodes de descanso intermedio de una hora P'nedia 6 mss de duracign. Alcanzara también al personal jornalero ¥ Je Miupervisiin exeluido del Decreto-ley N’ 14.411 que realice un des- ‘canso intermedia mayor a media hora {a eompensacién equivalente a media hora de jomal bisico previs- ta en coe ragimen posee as earacteristicas establecidas en el azticulo F gat Decreto 414/83 de 1 d2 agosto de 1985 (124) y solo se generard Tuando el tiempo de deseanso intermedio transcurra dentro de un perio Go durante el cual el trabajedor estuvo a la orden de la empresa”. 11. Horas Extras). — Toda limitacién de la fornada plantea el pro- lems de saber qué ccurre ai se llega a trabajar més alla del limite es ‘tablecido, Bs el tema det trabajo extraordinario, 0, mejor dicho, el de Jas ho- ‘rag extras, que encierra un gran interés y una gran dificulted, Podemos subdividir su tratamiento en los siguientes aspectos prin- c cintrrde Ja jornada normal rsa catudio anterior () Ja describimos en funclin de estas tet -caracteristicas: @ Ser la prolongacién de Js jornads norma @ No consttis una protongusin prevsta de antenancs 3) No tratarse de un puesto distinto. Nuevas reflexiones y el aporte de una mayor experiencia nos han hecho sevisar parcialmente ese plant. oe elementos realmente imprescindibles aon los dos primeros Enponremos breverente’el aleance de estos dos eemeti, Set aganab algunas breves explicaciones de 10s motives que not han Hlevado SeMidifiear 1a enumeracién anterior. i primer rasgo, 0 sea, la protongecion de 18 Jorosen normal desta oP EER, nustancial de Ta hora extra el alargamiento de Ta jorna- Ga la superacién de la jornada. vase at mismo tiempo, sypone que éxisia Jornada normal, S) ésta no Cas ng puece bablarse se prolongacion. For consigy Se os Hose en gue ao ae ao en el caso de los empleados ase Binj ode Tos vendedareso vlajntes, no svielos & ‘normalidad de ‘horario, no puede hablarse de hora exis mormal tiene otra connotacién. No es la jornada regalo ean in maxima permiide, Es 1a normal 0 20, habitual. EL ‘eee iene interés para el easo de los trabaladorss fe normalment® panto ene ‘ntrrada mis pequesa que Ia estableide legsies ae Sa eee trabajada que exceda la jornada normal aunque no ul Tramase la Jornada legal ya constituye hora extra Deve tenerse presente, ademés, que de acuerdo a el de Ja ley 5000 ae eet" capeciees podra aumentarse el termina ur eno a, 5900; "En Gfclton, pero en ningin caso excederd de 4 horas por cada 6 dias de labor" ‘in perjuicio de exponer Iuego cuales pusden considerarse los Cot cape eis que cabe aumentar la jomada diasia de, @ Pores So eepeete ae respeten los lites semanales, sefilareres 20 fe configura pre que se Fo"Eonto que se supere el limite diario como el THSie scr atc Tnluao em Tos cauos que 4 permite Te Gprcncon femporal mis amplio. je un ciclo cia) FLA RODRIGUEZ, Améels, “Et claro en at Uraqua” aonteite, 128% 7. Hh pig. 409 {uth Véase SUPRA N° 6. 28 | | | lo resulta det texto legal Gel art. 3. que acabamos de transerble 9 eas Mitta exprecamente en el a 10 del Desreto: A) EL 4 oe ge (Bao que exceda el maximo previsto para cada jornada Bempo de tabele bajo que excede el miumo previsto para cada cl todo al temps go trabaje extraordinario 2) B) En ningin caso clo ser ontoaj.exraordnario podra abocarse simulténeamente 0° Mir obre ls ellos a que ae refiren ios artielos 12 y 2 de este decreto, Ctva puntusllzacién pertinent es qué sls trabaja durante et periodo que et Evonde aisponer Ibvemente del tempo por constitu un des awe corresponds simon de Semana Inglesa” es una pseudo semana ingless pordoe el to- gimen de an It semana ex de 48 horas y no de 44 horas como en 1s tal srapalace nana ingless, Lo que tiene en comin es que el descanso Semanal comprende el sébado de tarde. Taare disposed reghmentaia coatings con estas palabras: “sempre SHE raya sido legalmente autorizado’, Per fa problema dela, ‘posal en est8 = ware fy aarka ef conceptual que e+ donde evtamor ubieador eee 29 Otro ejemplo muy representative lo constituye la llamada jornada diagvamada. Ella se configura cuando se distribuye el tiempo de dife- Giagrajnanera en los distintos dias pero respetindose determinados Ii Temes dentro de ciertos ciclos. Se le llama asf porque la duracién de las, Fiverses jornadas deben consiar en un grafico (un diagrama) donde re- fr ese encuadramiento dentro de los limites establecidos. Diversas disposiciones del Decreto prevén soluciones de esta natu~ raleza. ‘La norma més general es la prevista en el art. 20 del Decreto: Cuando se haga uso de la distribucién desigual entre los dias laborales Go las 48 horas de trabajo por semana, que autorizan el art. 3 de la ley Sh 9850 y el Inc. B del art, 2 del Convenio Internacional N' 1 el exceso Je tiempo diario que se autorice no podré exceder de una hora” (**), El art. 25 agrega una especie de norma reglamentaria de la anterior concebida en los siguientes términos: “Podrdn trabajar sin normalidad de horario tratindose de adultos previa autorizaclén del Instituto Nacional del Trabajo” (!") y dentro Ge las normas fijadas por el art. 20: a) Los saladeros, los frigorificos (con excepeién de los empleados y obreres ocupados en la cimara fria) y establecimientos anélogos b) Los hornos de ladrillo; e) Los gerentes, agentes 0 jefes de servicio que actian con relati- ya independencia fuera de le sede principal de las empresa: ) Los obreros o empleados cuyas funciones se desempefian a dis- tancis de los patronos fuera de su contralor estendo librado a su sola (Bigntad el tempo que deben dedicar al trabajo y al descanso: fe) Las funciones o trabajos que por fuerza mayor 0 razones técni cas no pueden ser intercumpidas ni admitan e1 relevo del que las inicis 4) El personal ocupado en la carga y descarga de los" buquts inclu- yéndose al empleado por la Oficina de Estiba del Puerto de Montevideo, ) La industria de la elaboracién de pastas frescasi hh) El personal de la industria cervecera; (1a) En et inciso b) del art. 2 del Convenio Internacional N¥ 1 se eviablece: scusnde en virtud de una ley 0 a consecuenela de Ta costumbre 0 de convenios TRu tas Urgnnizactones patvonales y obreras (0, a faltn de dichas organicaciones, SEE IGE feBteentantes Ge los patronor y de los cbreras) la duracién del trabajo Bede o valor dias de Ta semana sea inferior a ocho horas, una dispsicion de le EoNdad Competente, © un convenlo entre Tat organizaciones o representantes ruro- Qichon, posed autorisar que te pase del limite de las ocho horas en los restanter Ede We semana, EL exceso de tiempo previsto en el presente pirrafo no podra ‘pasar nunca de una hora diaria unr Actualmente la Inspecelén General del Trabajo y 1a Seguridad Socal. 0 i) Las industrias que utilicen materias primas sujetas a descom— positién y que haya que transformar conforme a las solicitudes de la demanda; j) Los obreros que trabajan en la explotacién de arenales. ‘Se sobreentiende que el eémputo del periodo de 6 dias se hard de junes a sibado inclusive, exceptuandose las industrias que por su natu~ raleza funcionan sin interrumpir el trabajo los domingos. Para el caso en que un establecimiento esté constituldo por seccio~ nes de trabajo diversas en las que para algunas de elas el trabajo se Taterrumpe los domingos ¥ para otros no, se aplicaré la excepeién a es- tas altimas solamente’ Como se ve esta enumeracién redne situaciones variadas: La mayoria comprende a sectores industriales, a los que se les con- cede asta facilidad de acorodar las jornadas dentro de limites globales. See Etensos presumiblemente por entenderse que en ellos puede ha~ Ter dificultades para interrumpir las tareas a ritmos regulares mas pe- fguehos y mag concretamente los dias domingos, Son las seAaladas en los apartados a, b, £, gh, i ¥ 5 COtras menciones aluden a categorias de trabajadores en las cuales zno se cumple una jornaga normal de trabajo; son las contenidas en los apartados ¢ y d. Finalmente se alude a. tipo de tareas que directamente no son su- ceptibles de interrupeién, cualquiera sea la industria o actividad dor Se decarrolle, Es la hipétesls prevista en el apartado e. Un caso similar —pero proyectado en un lapso de tiempo més pro- Jongado— es el previsto en el Art, 21 y siguientes referentes al traba- jo en equipes () El art. 21 establece que el Instituto Nacional del Trabajo podra au~ torizar con cardcter precario y revocable en los casos que sea necesariv Cuando los trabajos se eftetien por equipos, una duracién de trabajo Grolongada més alla de las @ hores por dia y de las 48 horas por sema- a, disiribuyéndose Jes horas de labor sobre un periodo de 3 semanas Consecutivas o sea, un total de 144 horas en forma que el término me Gio de las horas del trabajo dentro del ciclo no exceda de 8 horas por Gia 0 48 semanales. Este régimen no podré afectar las compensaciones (18) La base tegat de eta disposieion roglamentaria I suminlstra et inciso: ©) del art2 dol Convenig Tnlernacional Ne 1 que Incluye entre las excepciones: SGcande los trabafos se efectien por equipos, 1a duracléa del trabalo podré sob Jesus de ocho horas at dla y ée 42 por semana siempre que el promedio de bores Bevteabalo, caleulato para un periodo de 3 semanas o un périodo més corte ne ‘Greeda de 8 horas dlarias ni de 48 por semana 3E aque scuerdan los articulos 8 y 9 de la Jey N' 7918 por ocupacién excep- Glonal en dias de descanso semanal (1*). ‘El art 22 dispone que “También podra excederse el limite de la jor~ nade legal en los trabajos cuyo funcionamiento continue, per razén de pada Jean! gturaleza del trabajo, debe ser asegurado por equipos suce- 2a misvon a condicién de que el promedio de las horas de trabajo no sivos, cf $6 por semana, Este régimen tampoco afectara las compen: $xSeties que acuerdan los arts, 8 y 9 de Ja ley 7318. Les patronos que seeeNinfplentar este régimen o el autorizado por el articulo anterior GeeeSdn recabar previamente, la conformidad de los empleados y obre- ros interesados". El articulo 23 agrega: “Se entiende por equipo: 'A) Un néimero cualquiera de empleados u obreros euuya tarea cov miesee y termine a una misma hora en trabajos en que, por su nattr faleza, no admitan interrupeiones; y B) Un nimero cualquiera de empleados y abreros cuya tarea esté ‘en thy forma coordinada que el trabajo de unos no pueda realizarse sin Ta cooperacién de los demés”. ¥ concluye el capitulo con el articulo 24 segin el cual “E! pago de ta jormada establecida en cualquiera de las formas indicadas en los

También podría gustarte