Está en la página 1de 120

Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes

Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk


Programa de la Cátedra:

1. a. Origen del Derecho Económico.


b. Rol, Evolución.
c. Institucionalidad Económica vigente en Chile.
d. Principios Institucionales que inspiran el Orden Económico.

2. a. Normativa.
b. Texto Legal.
c. Mercado de Valores, Bancario.
d. Defensa de la libre competencia.
e. Inversión Extranjera, Comercio Internacional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I

1. ORIGEN DEL DERECHO ECONÓMICO EN CHILE.

¿Cómo Surge el Derecho Económico?

Es una disciplina bastante nueva. Recién a partir de 1960 se puede hablar de Derecho
Económico, antes no existía.
Durante el siglo XVIII, XIX y XX reina en el mundo sin contrapeso el Sistema Liberal
Económico.

Conjuntamente con la Revolución Francesa (1789) en donde triunfa la persona


humana, en los aspectos del reconocimiento de la libertad, la autonomía, la
autodeterminación de los pueblos, etc. Triunfan los principios de la libertad, igualdad
y fraternidad.
Antes de esto en el mundo reinaba el poder absoluto del Monarca, éste identifica su
voluntad con la del Gobierno, “El Estado soy Yo”. Esto termina con la Revolución
Francesa, en la cual se plantea una nueva estructura de poder, la Democracia
Representativa, donde cada individuo es un voto, triunfa la libertad, todos pasan a ser
iguales.

Luego la Revolución Francesa, en el plano económico, también tiene manifestación,


con Adam Smith, el padre del liberalismo económico, de la ciencia económica. Lo que
hace es recoger los principios del liberalismo político y transformarlos al plano
económico. Es el gran promotor del libre mercado.
El principio inspirador es que los sujetos actúan con una motivación en el plano
económico cuando persiguen el lucro, ganancias, el bienestar material.
Si los individuos aspiran al bienestar material, entonces deben tener la mayor libertad
para alcanzarlo, hay que darle el mayor espacio posible. Es el medio que tiene el
individuo para poder conquistar el beneficio. De esta forma es que el individuo va a
lograr más rápido su propio bienestar, y para eso el Estado no debe intervenir en la
economía.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
En definitiva, la libertad económica es un medio para alcanzar el bienestar económico,
que es el fin.

1. Libertad Económica.
2. No intervención Estatal.
3. Propiedad Privada.
4. Libre Mercado.

Libertad Económica.

Referido a la libertad contractual, a la libre circulación de los bienes, a la autonomía de


la voluntad.

Fortalecimiento de la propiedad privada.

Es un medio de amparo hacia la persona, no hay otra institución que asegure de un


modo más certero que el producto del esfuerzo de las personas les pertenece.
La propiedad privada es un medio para asegurarle al individuo que nadie podrá
afectarlo en el ejercicio de ese derecho. La propiedad permite usar, gozar y disponer.

Libertad de Mercado.

En sí, el mercado es el gran asignador de recursos, ya que en una economía liberal al


estar asegurado el principio de la libertad y de la propiedad privada, las voluntades se
manifiestan en el mercado, la voluntad individual. Y es esta voluntad individual de
cada persona lo que permite la asignación de los recursos (bienes) y de los factores de
la producción (estos últimos se asignan en el mercado, los precios se fijan en el
mercado). En el plano del consumo la demanda individual es la expresión de la
autonomía de la voluntad.

No Intervención Estatal.

Como se señala anteriormente, se requiere de la existencia de un mercado libre, el que


permite la fijación libre de los precios, y por supuesto, la libre asignación de los
factores productivos.
Estos son los principios triunfantes de la Revolución Francesa. El siglo XIX es
gobernado por estos principios, hay una gran expansión económica. Y en este esquema
de libertad, el Derecho Económico no tiene razón de ser. Se llamaba Derecho a la
Economía, el cual es muy excepcional, porque no es necesario debido a la no
intervención del Estado.

2. EVOLUCIÓN.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Esta realidad se va debilitando con el transcurso del tiempo. A ello contribuyen una
serie de factores, entre ellos la aparición de un personaje, Karl Marx con su obra “El
Capital” (1848).
Marx promueve los postulados básicos de otro sistema político y económico, la
Economía Centralmente Planificada. Él reacciona en contra del liberalismo político y
económico.

En Inglaterra, España y Francia se utiliza el liberalismo como régimen económico. Pero


este sistema económico produce grandes injusticias, inequidades, porque supone que
la libertad reposa en la igualdad.

Marx trata de corregir estos errores mediante la intervención del Estado en la


Economía. El Estado define precios y se encarga de la distribución de la riqueza, etc.,
en este sentido no hay:

1. Lucro.
2. Libertad Económica.
3. Propiedad Privada.
4. Libre Mercado.

En este sistema, y sólo aquí, el derecho es un gran instrumento, porque toda la


intervención se hace con el derecho. Es un instrumento al servicio del Estado para
asegurar la producción.
Aquí el Derecho se identifica con la Intervención Estatal. Es la Génesis del Derecho
Económico.

2.1. HECHOS SIGNIFICATIVOS EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO

a. El año 1914 estalla la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918). En Sarajevo se


asesina al Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio
Austro-Húngaro.
b. En 1917 triunfa la Revolución Bolchevique. Los postulados de Marx son
utilizados con Lenin quien promueve este sistema. La U.R.S.S. fue el primer
país que aplica estos principios. Así el Derecho Soviético es Fuente del Derecho
Económico.
En 1919 se firma el Tratado de Versalles que pone fin a la Primera Guerra
Mundial.
La Primera Guerra Mundial es importante, porque todo el sistema vigente de
libertad económica entra en crisis, porque una economía en guerra requiere la
mano orientadora del Estado, porque las necesidades son distintas que a las de
una economía en tiempos de paz (comprar armas, vestimenta militar, etc.).
El Estado debe intervenir, en el sentido de reorientar a los particulares para que
satisfagan las necesidades bélicas.
El Estado interviene a través de normas jurídicas, regulación, disposiciones que
reorientan el aparato productivo a lo bélico. Es el derecho con contenido
económico lo que reorganiza las necesidades.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

La intervención del Estado fue circunstancial en los 4 años de guerra, ya que


terminada ésta se produce el repliegue del Estado (1919), y le entrega la
iniciativa al sector privado.
La intervención, posibilitada por las normas jurídicas, fue necesaria, porque los
mercados no tienen un ajuste automático hacia lo bélico.

c. El año 1929 el Mundo enfrenta el inicio de una de las más grandes depresiones
de la historia.
Un hecho simbólico de ella es la caída de los valores bursátiles. En octubre de
1929 los valores de la Bolsa de Nueva York caen estrepitosamente. Las acciones
que antes valían 100 ahora valen 10. Esto gatilla una gran recesión económica
porque hubo pérdida del valor de la riqueza.

Crisis

Consumía $90 $0

Si el ingreso era de $100

Ahorraba $10 $0

Vive con cargo al ahorro.

La economía entra en un espiral depresivo sucesivo que lleva a Estados Unidos a un


nivel de desempleo del 30%, el PIB cae entre 20% y un 30%. Los niveles de la Bolsa
antes del año 1929 se recuperaron recién después del año 50.

Vuelve a plantearse como crítica al liberalismo económico esta situación.


Aparece el Presidente Roosevelt en Estados Unidos y John Keynes en
Inglaterra. Hay que buscar alternativas, ya que la economía liberal no es capaz
de plantear una solución. Keynes promueve, como solución a la recesión, una
intervención paulatina del Estado en el mercado, creciente en el ámbito de
promover la inversión en todos los sectores, expandir el gasto público para
generar recursos que reactiven la economía, utilizado como instrumento para
incentivar la producción.

Aparece en los Estados Unidos, luego de la recesión de 1929, lo que se


denominó el New Deal, llamándose de esta forma al método de gobierno y
relaciones institucionales conducidos por el Presidente Franklin D. Roosevelt
para enfrentar la crisis y reactivar el país. Acrecentó el intervensionismo
económico del gobierno federal y los gastos del sistema social. El proceso dio
lugar a una gran expansión de programas y agencias federales, unidas a
enormes gastos sociales -entitlements-, cuya base permanece hasta hoy. Este
modelo se copia en todo el Mundo.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El Estado promueve las grandes obras, carreteras, se comienza a construir la
infraestructura de Estados Unidos.

d. Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).


El Estado tiene que intervenir nuevamente para reordenar la producción de los
países hacia la satisfacción de necesidades bélicas. Se hace esto por medio de
instrumentos jurídicos, expropiación, confiscación, etc.
Todo lo anterior debido a que el sistema liberal no es capaz de enfrentar las
coyunturas.
Paralelo a esto la U.R.S.S. inicia también su expansión ideológica, porque de ser
en 1917 un solo país con su ideología, en 1960 son más de la mitad del mundo.
Crisis del Liberalismo v Fortalecimiento de la Economía
Económico s Centralmente Planificada.

En esta realidad del siglo XX se encuentra la génesis del Derecho Económico, el que
surge como un Derecho instrumental, servil a la intervención del Estado en la
economía.
Entonces, el Derecho Económico surge en una primera etapa como circunstancial,
coyuntural, pero luego, en una segunda etapa, ya está bien determinado por la
existencia de un sustento ideológico, la economía centralmente planificada (ECP).

Chile no fue una excepción. La historia económica de Chile participa de esta realidad.
En el gobierno del Presidente Salvador Allende se aplicó una ECP, ya que el Estado
expropió industrias, empresas, tierras, etc.
Se denominó Derecho de Intervención Económica del Estado.
Así el Derecho Económico se entendía como el conjunto de normas legales que regulan
la intervención del Estado en la Economía.

Pero no fue de la intervención, porque la tendencia actual es que el liberalismo


económico vaya tomando fuerzas, surgiendo así el Neoliberalismo.
La U.R.S.S. no existe.
Hoy se habla de regulación y no de intervención.
El Neoliberalismo ha aprendido de los errores del sistema liberal.
Los historiadores culpan de la crisis de 1929 a las autoridades monetarias de Estados
Unidos, las que no supieron entender el proceso.
La tendencia de 1960 - 1970 se revierte en 3 países:

4 Estados Unidos: Ronald Reagan (lideró el nacimiento del Neoliberalismo);


5 Inglaterra: Margaret Thatcher;
6 Chile: Augusto Pinochet.

Ellos:
1. Privatizaron las empresas;
2. Liberalizaron los Precios;
3. Bajaron los Aranceles;
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
4. Liberaron los Mercados.
5. Libertad Económica.

Desde el año 1980 han renacido los conceptos liberales, el Estado se releva del papel
productivo y regula. Aquí se presenta un proceso en que el Estado genera marcos
regulatorios, y sólo fiscaliza.

Hoy, el Derecho Económico engloba leyes, normas jurídicas a los diferentes marcos
regulatorios de la economía, es un sistema jurídico-normativo. Para que el Estado
cumpla la función de regulación está inspirado en un sistema que pasa al liberal.
Todas las actividades económicas están sujetan a marcos regulatorios, por ejemplo, el
sector forestal, pesquero, cambiario, bancario, etc. En cada sector productivo existen
marcos regulatorios que fija la ley.

Orden Público Económico:

Este concepto es el que agrupa a los principios que sirven de inspiración a las normas
que consagran el Derecho Económico.
Son los fundamentos que sintetizan la institucionalidad económica sobre la cual
descansan los marcos regulatorios.
Sin fundamentos, valores no hay norma positiva.

Orden Público Económico.

Concepto que deriva del orden público clásico, que es uno cualquiera propio del
Derecho Privado.
El artículo 10 del Código Civil limita la autonomía de la voluntad porque adolece de
objeto ilícito.
El que planea es el legislador inspirado en el orden público, la moral y la seguridad
nacional (Art. 1465 y 1461).

Por ejemplo, la actividad Económica de tráfico de estupefacientes, la ley lo prohíbe por


contrariar a la moral, el orden público y las buenas costumbres, y lo mismo ocurre con
el aborto que es contrario a la moral.

El concepto de orden público es un límite a la autonomía de la voluntad.

El orden público es un conjunto de principios y valores sobre los cuales se estructura la


sociedad en un momento histórico determinado.

Esto limita la voluntad, en aras de la convivencia. Lo que lo legitima es el


convencimiento de que es necesario para la convivencia social, aparte de la libertad.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Orden Público Económico, también deriva del orden público clásico, pero referido a
las actividades económicas. Es para limitar a la libertad económica de las personas,
éste manda la restricción de la libertad de los individuos.

Orden Público Económico, también hablamos de principios y valores cuyo propósito es


organizar la actividad económica de un país, regulando y protegiendo a la parte
económicamente más débil de la relación convencional o económica.

También restringe la libertad de las personas, porque el Estado regula y protege a la


parte más débil económicamente.
Hay un concepto que apunta a la protección de la parte débil, y otro a regular los
procesos económicos por el Estado.

Hay opiniones:

Orden Público Económico: conjunto de principios y garantías de los particulares en el quehacer


económico.

Orden Público Económico: Cea, José Luis, conjunto de principios y normas jurídicas que
organizan la economía de un país y faculta a la autoridad para regularla en armonía con los
valores de la sociedad nacional que están plasmados en la Constitución abandonando la tutela.

Hoy se promulga la libertad aunque con distintos matices.

En Chile encontramos el Orden Público Económico en la Constitución de 1980. En la


comisión Ortúzar se destinó un capítulo del Orden Público Económico, pero no se
hizo. Pero hay preceptos que reflejan el O.P.E., y todo marco Regulatorio debe
respetarlos, están en la Constitución.

PRINCIPIOS QUE IDENTIFICAN EL O.P.E. EN LA CONSTITUCIÓN.

1. Libertad Económica.
2. Subsidiariedad.
3. Racionalidad y responsabilidad en el manejo de la política económica.
4. No discriminación arbitraria.

Principio de la Libertad Económica

Está consagrado en el artículo 1 de la CPE, “Las personas nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”. Este es el pilar fundamental.

Se encuentra reiterado en los distintos numerales del artículo 19. Por ejemplo:

a. N° 6:”La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio


libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al
orden público...”.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Tras este principio hay una actividad económica muy significativa (Opus Dei,
Legionarios de Cristo). Estos son conceptos límites, porque no pueden
contrariar el orden público o las buenas costumbres.

b. N° 7: resumido como la libertad personal y de transporte.

c. N° 11: “La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener


establecimientos educacionales.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.”

d. N° 12: “La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier
forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se
cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deber ser de
quórum calificado…Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y
mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.”
Por ejemplo, canales privados o la televisión cerrada por cable.
Extiende el principio de libertad al ámbito de la opinión.

e. N° 13-15: Pilares del Derecho de Asociación y reunión sin permiso previo,


respectivamente.

f. N° 16: Libertad de Trabajo y su Protección.


En la comisión Ortúzar eran partidarios de no incluir el numeral 21, porque
éste estaba subsumido en el numeral 16, por ser el trabajo también una
actividad económica.

g. N° 21: “El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a
la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que
la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo,
de quórum calificado”.
El constituyente se preocupó de establecer este catálogo de derechos a pesar de
que había establecido la libertad en todos sus aspectos, pero como consta en las
actas de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, el señor Bertelsen, se
manifestó partidario de “considerar un número en el artículo o un artículo dentro del
capítulo de las garantías constitucionales que, como proyección de la libertad personal,
asegure la libertad para desarrollar actividades económicas, porque el principio, si bien
se incluye, adolece de imprecisión dentro de la libertad genérica de trabajo. Manifiesta
que lo anterior es necesario por las circunstancias de que dicha garantía, al igual que
otras, fue desconocida en el pasado en forma más o menos sistemática”.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Todo se puede hacer en el campo de las libertades económicas, el espacio que
se le asegura al sector privado es infinito. La Constitución le impone al Estado
como deber preocuparse de que las personas alcancen el máximo de desarrollo
tanto económico como espiritual posible. O sea, está en plena concordancia con
el artículo 1.
La libertad económica es el medio para alcanzar el fin, que es el bienestar
material y espiritual.
La libertad económica tiene solo 3 limitaciones, es decir, sólo puede estar
limitado por:
a. Moral;
b. Orden Público;
c. Seguridad Nacional.

Es la ley, el legislador, el que está habilitado por el constituyente para calificar


si la actividad es contraria a alguna de las limitaciones anteriores.
Cuando el particular quiere realizar una actividad económica y entra en
conflicto con la autoridad administrativa, es decir, el particular estima que no
está en contra del orden público, la moral o la seguridad nacional, en última
instancia deben calificar la actividad los órganos jurisdiccionales.
Se trata de ver cuál es el límite entre prohibición y regulación, entendiéndose
por esta última, ordenar el ejercicio de una actividad.
Existe una limitación a la regulación, es el artículo 19 N° 26, de la esencialidad
de los derechos.
Otra discusión es si sólo el legislador puede regular el ejercicio de la actividad
económica, porque se han dictado Decretos, en ejercicio de la Potestad
Reglamentaria, que regulan actividades económicas. Por ejemplo, se han
dictado decretos que regulan la publicidad caminera. Se dice que cuando el
Decreto es de ejecución de la ley es la extensión de la ley. Este Decreto y el que
reguló los taxis en el aeropuerto fueron impugnados ante el tribunal
Constitucional, el que determinó que eran en ejecución de la ley.

El inc. 2 del Art. 19 N° 21 reserva para el Estado el Derecho a desarrollar


actividades empresariales, pero sólo lo podrá hacer cuando reciba la
habilitación o autorización de una Ley de Quórum Calificado, es decir, de la
mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio (Art. 73 de la CPE).
Esto es concordante con el principio de subsidiariedad consagrado por la
Constitución en el artículo 1.
En un momento se discutió la posibilidad de dictar una ley para el Estado
empresario. Aquí el Estado gozaría de mayor libertad para realizar actividades
empresariales. No prosperó.

En los últimos 10 años se ha aprobado 1 sola ley para transformar las sanitarias
en S.A. abiertas para privatizarlas.
El Constituyente de 1980, para asegurarle al particular el mayor ámbito de
acción en materia económica, el día 10 de marzo de 1990, último día del
Gobierno Militar, aparece en el Diario Oficial, entre otras tantas leyes, el
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Recurso de Amparo Económico, Ley 18971, su origen y razón fue proteger al
particular del mal que significa la proliferación de las empresas del Estado.

En la Constitución ya existe un recurso para denunciar atentados a los derechos


establecidos en el Art. 19 N° 21, es el Recurso de Protección (artículo 20). Las
diferencias son las siguientes:

Recurso de Protección Recurso de Amparo


Económico
Ante quién se Corte de Apelaciones Corte de Apelaciones
recurre
Plazo 15 días 6 meses
Quién Debe acreditarse un interés Cualquier persona, tenga o no
legítimo en el hecho interés en el hecho denunciado
denunciado, es decir, le genera
un perjuicio
Forma en En Cuenta En Vista
como se ve
Apelar Corte Suprema, 5 días, en Corte Suprema, y se tramita en
cuenta Vista de la Causa, es decir, hay
alegatos.

Cuando se crea el recurso de amparo económico, en un principio en la


jurisprudencia hay confusión, porque se dice que es una especie de acción
popular para cautelar los dos incisos del artículo 19 N° 21.
Pero en el último tiempo, y así lo comparte la cátedra, se ha dicho que el
amparo económico solo es procedente cuando se infringe el inciso 2° del
artículo 19 N° 21. Esto es, cuando el Estado inicia una actividad empresarial sin
tener una LQC que lo autorice.
Para el inciso 1° solo procede el recurso de protección.
En definitiva, el inciso 2° queda tutelado por 2 recursos, el de amparo
económico y el de protección.
El resultado de toda esta protección es que el campo de acción de la economía
está reservado para los particulares.

Principio de la Subsidiariedad

Este principio supone reconocer que existen ciertas necesidades sociales que deben ser
satisfechas y que por una razón económica no lo son, porque desde el punto de la
ciencia económica carece de incentivo para el particular, es decir, no hay lucro; o
cuando no pueda porque carece de los recursos financieros necesarios.
Aunque esta segunda razón no es tan valedera hoy en día, porque el desarrollo del
Mercado de Capitales permiten la reunión de grandes capitales para el sector privado.
En cambio antes si era una limitante, porque el sector privado no tenía financiamiento,
y por eso era el Estado el que realizaba las actividades.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Actualmente el particular puede financiar cualquier proyecto que sea rentable.
La razón valedera es la falta de rentabilidad del proyecto, en este caso el particular no
tiene incentivo ni interés para realizar la actividad económica.

Aquí se deriva en el concepto de subsidiariedad, la que puede ser activa o pasiva.

a. Activa: el Estado asume el rol empresarial, realiza la actividad empresarial.


b. Pasiva: el Estado no quiere cumplir un rol empresarial. Para esto le entrega una
ayuda económica al sector privado que transforma la actividad no
rentable a una que si lo es. Este tipo de subsidiariedad puede ser, a su
vez:
b.1. pasiva a la oferta: es decir se le entrega la ayuda económica al productor;
b.2. pasiva a la demanda: se le entrega la ayuda al consumidor.

Desde un punto de vista de la eficiencia, y así lo cree la cátedra, es mejor la


subsidiariedad pasiva a la demanda, porque es bueno entregarle los recursos al
consumidor, él así hará la elección.

El artículo 19 N° 21 inciso 2° apoya este principio.


Estatuto de la Propiedad (artículos 19 N° 23, 24 y 25).

Es un 3° principio que se encuentra entre la Libertad Económica y el principio de la


Subsidiariedad.

La Constitución de 1980 revitaliza el Derecho de Propiedad, el que en la Constitución


de 1925 y en sus reformas sucesivas se fue debilitando. La Constitución de 1925 lo
trató en 1 sólo artículo.

En la filosofía que ampara la Constitución del ´80, el Derecho de Propiedad no es un


fin en si sólo, es un medio para la conquista del fin, que es el bienestar material y
espiritual.
Para lograr ese fin, el constituyente cree que fortaleciendo el concepto de propiedad
privada se hace más fácil alcanzarlo. Porque el producto de su esfuerzo, de su trabajo,
se va a garantizar por la propiedad, como una institución seria, porque si está
debilitada no va a trabajar, porque entiende que el fruto de su trabajo no le pertenece.

El concepto de propiedad privada se debilitó entre 1920 - 1973, en cambio se fortalece


el concepto de propiedad comunitaria, social. Todas las reformas a la Constitución del
´25, es decir, las de 1963, 1967 y 1971, debilitaron la propiedad privada.

El concepto de la función social de la propiedad nos dice que si bien es cierto que ella
da derechos de uso, goce y de disposición, también impone obligaciones.
La frase de “la propiedad obliga” es su expresión.

Se reconoce un derecho limitado en su nacimiento. El Derecho de Dominio puede ser


limitado por la función social de la propiedad.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Esta función social acepta que la propiedad no sólo es fuente de derechos sino que
también la obligación de servirse del bien conforme a un uso natural, no puedo
destruirlo.

La Constitución de 1980 reconoce, ampara y revitaliza la propiedad privada.

Artículo 19 N° 23: “La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la
Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos
de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes.”

Reconocido como el Derecho a la propiedad o libertad de acceso al dominio de toda


clase de bienes, excepto:

a. Comunes a todos lo hombres;


b. Los que pertenecen a la nación toda.

Sólo el legislador puede hacer la afectación a uno y otro.


Es excepcional, porque la regla general es que todos los bienes sean susceptibles de
dominio privado.
Una Ley de Quórum Calificado, puede establecer requisitos o limitaciones para la
adquisición de determinados bienes específicos (inciso 2°).
Hay que tener en claro que la ley dice requisitos o limitaciones, pero no prohibiciones,
pues el límite a esto está en el artículo 19 N° 26.

En la Comisión Ortúzar, algunos miembros no querían incluir este numeral, pero se


opta por incluirlo, pues “lo que abunda, no daña”.

Artículo 19 N° 24: Derecho de Propiedad o Dominio.


Esto es sobre todo los bienes, corporales e incorporales. Esto zanja la suerte de duda
que existía en razón de que el Código Civil señalaba que “El dominio, que se llama
también propiedad,) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.
Entonces, no existe la propiedad sobre las cosas incorporales. El Código Civil sólo nos
dice al respecto que “sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad”.

El constituyente nos dice que sólo por Ley se pueden limitar los derechos sobre la
propiedad, siempre y cuando deriven de la función social de ésta.

La Constitución no nos define lo que es en sí la función social, pero nos señala los
criterios que existen para determinar qué es función social.
Artículo 19 N° 24 incisos 2 y 3: “Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la
propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su
función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos
de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el
legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los
tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a
derecho por dichos tribunales.”

Pero también se puede hacer por un Decreto, pero siempre y cuando sea en ejecución
de ley. Esto es más o menos discutido, porque el poder ejecutivo podría estar
sobrepasando las facultades que la Constitución le otorga.
Un ejemplo en que en proyecto de la Ley Nº 19.300, Ley de Bases del Medio Ambiente,
publicada en el diario oficial del 9 de marzo de 1994 incorporaba un artículo que
facultaba a la autoridad administrativa para establecer vía decreto una limitación al
Derecho de Propiedad. Este proyecto fue al Tribunal Constitucional el que lo declaró
inconstitucional, así que la Ley Marco no lo publicó.
Otro caso es la restricción Vehicular, ésta la dicta la autoridad administrativa por un
decreto del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, pero la
Corte Suprema ha estimado que no es inconstitucional, sino que es la propia ley del
Tránsito la que faculta a la autoridad a dictar un decreto en ejecución de la ley.
Se dice que ese decreto sería la materialización de lo que dice la ley.
En resumen, la cosa no está muy clara.

Nadie más que el legislador puede establecer requisitos o limitaciones al dominio o a


una de sus facultades, pero sólo en aras de la función social de la propiedad.
Esto sólo podrá hacerse en virtud de una Ley Expropiatoria por causa de utilidad
pública o de interés nacional.

La anterior es la única vía que la Constitución de 1980 permite para perder el dominio
o alguna facultad del dominio.
A cambio, se exige que como contraprestación exista un pago previo de la
indemnización del valor comercial del bien expropiado. Debe ser previo y al contado.
El DL. 2186 aprueba la Ley Orgánica para el procedimiento de las expropiaciones.
Las entidades expropiantes pueden ser el Ministerio de Obras Públicas, la
Municipalidad respectiva, el SERVIU o el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Cuando se va a realizar una expropiación se determina una “comisión de hombres
buenos” la cual es la encargada de valorizar la propiedad conforme al DL. 2186.

El expropiado tiene 2 derechos:

a. Reclamar del monto de la expropiación Para lo cual se le entrega la suma que se


había señalado y se entra a discutir el resto.
b. Reclamar de la Legalidad del Decreto Expropiatorio, se discute el concepto de
utilidad pública o interés nacional. Los conceptos entonces se tienden a
relativizar y se le agregan otros, como el de la potencialidad económica.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

La comisión de hombres buenos puede entregarle el dinero al expropiado o


consignarlo en la cuenta del tribunal.
La propiedad de las Minas y las Aguas también se tratan en el numeral 24, y se les da
trato excepcional.

Con respecto a las minas, nos dice la Constitución, que “El Estado tiene el dominio
absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas
las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las
demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de
las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los
predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para
facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente,
exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de
exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución judicial
y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese,
la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a
desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento.”

Esta norma existe, a pesar de querer que todo sea pro-privado, por una razón
histórica, sólo por la importancia que tiene para Chile la actividad minera.
El Estado salva esto a través de las concesiones de exploración y explotación, que son
el mecanismo que concibe el constituyente para que el particular realice las actividades
mineras.
Y la concesión es un Derecho Real, es un dominio sobre el Derecho Real de Concesión
de Exploración y/o Explotación, esto se pide a un tribunal de justicia el que lo
otorgara mediante resolución judicial.

Lo mismo ocurre respecto de las Aguas, porque ellas son bienes nacionales de uso
público, o sea, son del Estado.
Que el recurso hídrico puede ser usado por los particulares a través del Derecho de
Aprovechamiento de Aguas, constituido por acto de autoridad, Dirección General de
Aguas, o por resolución judicial. Es un Derecho Real. Existe todo un mercado sobre la
venta de las aguas.
El Estado es el titular de la propiedad, y el particular es el titular del Derecho Real que
otorga el uso, goce y disposición.

Los Derechos de aguas pueden ser:

a. Consultivos: se pide un derecho para consumir el recurso.


b. No Consultivo: se pide para usar el agua, pero no para consumirla, pues la
devuelven al curso natural.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Artículo 19 N° 25: “El derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de
cualquier especie por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.
El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la
edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas
comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que
establezca la ley”.

Es el Derecho de propiedad Industrial e Intelectual. Es la primera vez que en el ámbito


constitucional se reconoce este derecho. Esto grafica la importancia que le da el
constituyente al trabajo intelectual, el cual es el que mayor valor le importa al trabajo.

Estados Unidos vivió el ciclo de expansión más largo de la historia con un crecimiento
ininterrumpido por 12 años. Esto fue por el aumento de la productividad, porque de
ello depende el ingreso de las personas. Altos índices de productividad gracias a la
revolución tecnológica.

Racionalidad y Responsabilidad en el Manejo de la Política Económica.

Es el cuarto principio del Orden Público Económico.


La Política Económica persigue:

a. Justicia distributiva, es decir, los que tienen más que aporten más en
beneficio de los que tienen menos;
b. Pleno Empleo;
c. Crecimiento y Desarrollo Económico, es decir, hay más bienes y servicios
disponibles, por lo tanto, hay más bienestar. El crecimiento se mide con el
PIB;
d. Equilibrio Económico. La mayoría de las variables deben estar equilibradas,
como el Presupuesto Fiscal, la Balanza de Pagos, etc.

El Poder Ejecutivo es el que fija y se encarga de la Política Económica, es responsable


de su implementación y administración.
El ejecutivo no debe ser audaz, debe ser precavido, debe hacer proyecciones reales.
Debe considerar factores como la evasión tributaria, el tipo de cambio, la actividad
económica, la recaudación impositiva, el valor del cobre, la tasa de interés.
Se le exige a la autoridad que sea prudente, equilibrado, racional en la proyección de
los ingresos, pero también los gastos, porque no puede aprobarse ningún gasto que no
cuente con respaldo. La Constitución no permite que se apruebe ningún gasto que no
cuente con financiamiento (artículo 64).

El Parlamento sólo puede aprobar o rechazar los gastos, no tienen mucho que hacer,
pues no pueden proponer ningún gasto, salvo que particularmente indique cual es la
fuente con la cual se va a financiar ese gasto.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El artículo 60 en sus números 7, 8, 9, 10 y 12, declaró como materias propias del campo
legal todas aquellas que signifiquen comprometer la responsabilidad financiera del
Estado. Es decir, requieren de aprobación legal expresa.

Cuando un empréstito es mayor al tiempo que dura el mandato del Presidente de la


República en curso, debe aprobarse por una LQC. Así se comparten, en el plano de los
poderes ejecutivo y legislativo, las responsabilidades.

Otro aspecto es lo relacionado con el principio de la legalidad del gasto público, en


cuanto a que sólo la ley autoriza el gasto. Es decir, no hay gasto sin fuente legal, y el
organismo que debe velar por la legalidad es la Contraloría General de la República.

El Constituyente de 1980 le exige al ejecutivo que sea prudente en el manejo de los


recursos públicos, esto es con relación a la responsabilidad del Fisco.

Cuando hablamos de Política Monetaria estamos definiendo el conjunto de medidas


de la autoridad monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor
del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se concentra en
el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras, como las que se
refieren a las tasas de interés, volúmenes de crédito, tasas de redescuento, de encaje, y
otras.

Es el Banco Central el organismo que Constitucionalmente está llamado a controlar la


Política Monetaria. En la Constitución de 1980, por primera vez en la Historia
Constitucional chilena, se eleva a rango Constitucional al Banco Central.

Pero además ella declara la autonomía del Banco Central. Es independiente del poder
Político, del Ejecutivo, y autónomo en el cumplimiento de sus objetivos.

Pero, el artículo 24 de la Constitución nos señala que:”El Gobierno y la administración del


Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado”, cabe entonces
preguntarse si la autonomía del Banco Central es Constitucional.
Es decir, en principio se le está otorgando al Presidente la facultad de administrar el
Estado, pero se le reconoce al Banco Central la autonomía e independencia en el
manejo de la Política Monetaria.
La L.18840 de 1989, que es la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central fue al
control de Constitucionalidad al Tribunal Constitucional, el cual aprobó, aunque por
voto dividido, el precepto. Así nos encontramos que en la Sentencia del Tribunal
Constitucional de 20 de septiembre de 1989, Rol N° 78, los señores Maldonado y
Urzúa, en las razones que tuvieron para declarar inscontitucional el proyecto,
señalaron lo siguiente:

14°. Que la facultad del Presidente de la República de administrar el Estado quedaría


cercenada o considerablemente disminuida en las materias de orden económico, no obstante que
su responsabilidad política podría hacerse efectiva por comprometer gravemente la seguridad de
la Nación a raíz de que podría producirse un serio quebranto en la economía del país por
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
acuerdos adoptados por el Consejo del Banco Central, que el Presidente de la República no pudo
evitar que se adoptaran.
16°. Que, en consecuencia, la autonomía que el artículo 97 de la Constitución Política, le otorga
al Banco Central debe entenderse en consonancia con otras disposiciones de la misma Carta
Fundamental de modo que exista entre ellas la debida correspondencia y armonía, y no debe
dársele a esa autonomía una extensión de tal magnitud que autorice para crear en el hecho otro
Poder del Estado además del Ejecutivo, Legislativo o Judicial, y para invadir atribuciones que
son propias de otro de ellos, como ocurre con las funciones y atribuciones que la Ley Orgánica
Constitucional en estudio le confiere exclusivamente al Consejo del Banco Central,
transformándolo en el formulador y ejecutor de la política económica del país.

Los objetivos del Banco Central son:

1. Velar por la estabilidad del signo monetario, a través de las tasas de


redescuento, de encaje, la emisión, controles sobre las tasas de interés;
2. Normalidad de los pagos internos y externos.

La idea es que por un lado la moneda no pierda poder de compra, y por el otro, que
exista en la economía suficiente cantidad de medios de pagos, entiéndase como
divisas. Este último se regula a través de la política monetaria que regula la moneda
extranjera y el volumen del circulante.
Cuando hablamos de divisas, lo hacemos en el entendido de que es la moneda
extranjera aceptada en los mercados internacionales como medio de pago.
El Banco Central “abre o cierra” las “llaves” para ingresar o cerrar el flujo de divisas en
el país.

La responsabilidad y racionalidad del Banco Central se expresa en normas, en el


manejo de la Política Monetaria (artículos 97 y 98 de la Constitución). Estos artículos
prohíben que el Estado financie el gasto público con emisión inorgánica.
La razón es que la emisión inorgánica lleva a presiones inflacionarias porque no existe
respaldo en bienes y servicios, produce una inflación estructural.

Es por esto que la Constitución de 1980 prohíbe que el gasto público se financie con
emisiones del Banco Central. Lo dice expresamente, con la siguiente excepción del
artículo 98 inciso 3 : “Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificará el
Consejo de Seguridad Nacional, el Banco Central podrá obtener, otorgar o financiar créditos al
Estado y entidades públicas o privadas.”, pero esto es muy excepcional.

Por lo tanto, la Constitución eleva a principio de orden público la exigencia de recato,


mesura en el ámbito fiscal y monetario.

No Discriminación Arbitraria.

Es el principio de igualdad.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El artículo 19 señala este principio, en el N° 2 igualdad ante la ley; N° 3 es la igual
protección de la ley en el ejercicio de los derechos; N° 17 igual admisión en todas las
funciones y empleos público; N° 20 igual repartición de los tributos y demás cargas
públicas.

Respecto de los tributos podemos distinguir entre:

1. Impuestos Proporcionales: aquellos en que todos pagan en igual proporción de


acuerdo a su ingreso, por ejemplo el IVA.
2. Impuestos Progresivos: son aquellos en donde hay un aumento en la tasa de
porcentaje, en la medida que aumenta el valor, como por ejemplo el impuesto
global complementario a la renta.
Tienen un fin redistributivo del ingreso.

Los impuestos proporcionales son un concepto clásico, David Ricardo y Adam Smith
lo desarrollan.
El impuesto progresivo tiene su origen en Alemania, es Otto Von Bismark en el siglo
XVII quien desarrolla el concepto, conjuntamente con el de Seguridad Social.

En el artículo 19 N° 20, “La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la
Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines
propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o
bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los
marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el
financiamiento de obras de desarrollo”, sobre el inciso 2 hay polémica, es injusto, ya que la
ley prohíbe los impuestos calzados, esto es la no afectación impositiva.
La ley exige que todos los impuestos ingresen al patrimonio de la nación, y no estén
afectos a ningún destino.

La no discriminación arbitraria está establecida en el artículo 19 N° 22, el que nos dice:


“La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar
determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona
geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las
franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente
en la Ley de Presupuestos”.

Lo que el Constituyente nos señala es que el Estado y sus organismos no pueden


establecer discriminaciones arbitrarias en el trato en materia económica. Pero el
legislador no ha quedado impedido de hacer discriminaciones. Por ejemplo,
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
discrimina entre la función pública y la privada, siempre y cuando esos grupos revelen
un idéntico tratamiento.

Nuestros tribunales han dicho que “ la igualdad ante la ley significa que toda persona
que habite en el territorio nacional está sujeta, en identidad de condiciones, a unas
mismas normas jurídicas, para disfrutar de unos mismos derechos y acatar idénticas
obligaciones, pero la consagración de esta igualdad jurídica y legal no significa que la
legislación no pueda dictar normas de excepción que, no obstante alterar la regla
general fijada para una determinada situación, no transgrede el principio de la
igualdad ante la ley, si tal legislación diferente está llamada a que esas disposiciones
de excepción sean aplicables a todos aquellos que se encuentran en condiciones
similares.

Lo que se exige, es que si se hace la distinción, no sea antojadiza y el tratamiento,


específico y diferenciado sea genérico.

Mecanismos para Materializar los Principios del Orden Público Económico.

1. Prohibición;
2. Reglamentación;
3. Control;
4. Determinación del contenido del contrato por la autoridad;
5. Determinación del nacimiento del vínculo contractual por la autoridad.

Prohibición.

Significa impedir la ejecución de una conducta, obstaculizándola.


En Derecho privado el principio rector es la Autonomía de la Voluntad y la Libertad
Contractual. Todo está permitido, todo es lícito, salvo lo que está expresamente
prohibido.
La prohibición es válida en ése ámbito, porque se supone que a través de la
prohibición se tutela la protección de un bien jurídico en particular.
La libertad está limitada por la prohibición, porque o si no se estaría perjudicando el
bien jurídico tutelado.

En el Derecho Público el principio es inverso, sólo se puede hacer aquello para lo cual
existe habilitación legal expresa.

El efecto que se deriva de la violación de la norma prohibitiva en el Derecho Privado


es la nulidad absoluta (artículo 10 Código Civil). Las partes se retrotraen al momento
anterior al acto y existen las prestaciones mutuas.
El efecto de ejecutar un acto no permitido en el Derecho Público es la nulidad de
Derecho Público (artículo 6 y 7 de la Constitución). De esto resulta que si por el acto se
ha producido un beneficio, y el adquirente se encuentra de Buena Fe, se reconoce y
ampara el acto. Pero si con el acto se ha producido un perjuicio al particular incurre en
responsabilidad y se procede a indemnizar.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

En Derecho Económico no es fácil de determinar si éste es Derecho Público o Privado.


La cátedra piensa que es más que un simple Derecho Público o Privado, porque en él
se integran las normas de ambos tipos de Derechos.
Es imposible darle una caracterización absoluta, pues es una rama distinta con
naturaleza jurídica propia.

La prohibición en el Derecho Económico también se utiliza, pero en modo excepcional,


por cuanto sólo se utiliza muy particularmente como medida de protección y de tutela
de ciertos bienes jurídicos. Como por ejemplo, en la Ley de Valores, que es el
instrumento legal destinado a regular el Mercado de Valores, se ocupa de regular el
funcionamiento de la captación y colocación de dineros del público, pero de valores,
no la típica figura de los Bancos. Aquí el legislador utiliza la prohibición en el caso del
Uso Indebido de Información Privilegiada, señala que quienes posean este tipo de
información no pueden usarla en su propio beneficio ni en el de un tercero.
Lo prohíbe para evitar que se vulnere el principio de la igualdad en la toma de
decisiones para la inversión, porque quienes conocen esta información están en un pie
de ventaja, pues ellos pueden ganar más con la información que conocen. Aquí no
habría igualdad en el acceso a la información, y por eso se prohíbe el uso de la
información privilegiada.
Con esto también se busca tutelar el principio de la Fe Pública en los mercados, que
corresponde a la confianza que posea la gente en que los mercados funcionan y son
confiables. Es por esta Fe que la gente transa en los mercados.

Al analizar el caso de la OPA del Banco de Santiago por Luksic en 1996, la sanción
aquí no es la nulidad, vemos entonces 3 tipos de responsabilidad:

a. Civil, que consiste en indemnizar los perjuicios que le produjo a la persona a la


que le compró las acciones, debe pagar el diferencial por cada acción;
b. Penal, también hay delitos tipificados en la Ley de Valores;
c. Administrativa, la hace efectiva la autoridad fiscalizadora, consiste en una
sanción de multa que se le aplica al infractor para desincentivar el uso de
información privilegiada.

Si nos vamos al caso de los monopolios, figura contemplada en el DL. 211 en defensa
de la libertad económica y la igualdad, la infracción a la prohibición del artículo 4 de
este cuerpo legal no acarrea la nulidad, porque el acto puede ser corregido, revisado,
pero no nulo.
Aparte que la prohibición no es absoluta, porque como consta expresamente en la ley,
existen excepciones.

La ley de Valores en el artículo 53 prohíbe la manipulación artificiosa de los precios


del mercado, pero permite que se desplieguen acciones estabilizadoras de los precios,
en lo relacionado con la autocartera, compra de papeles por la misma compañía.

Reglamentación.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

En el ámbito de una actividad económica consiste en definir los requisitos y exigencias


para ejecutar una actividad económica.
Es la regla general en el Derecho Económico, todas las actividades económicas están
sujetas a marcos regulatorios, los cuales definen los requisitos de acceso y de
permanencia para tal o cual actividad económica.
Los requisitos de acceso y de permanencia debes ser:

a. Objetivos: Exigencias cuya constatación sea una mera cuestión de hecho.


Sin importar un juicio de mérito sobre el cumplimiento, por ejemplo
la constatación de un documento.
La objetividad ayuda a la certeza jurídica, porque todos los agentes
económicos saben con antelación si pueden o no realizar una
actividad económica, porque los requisitos descritos en la ley así lo
permiten, son objetivos, o se cumplen o no.

b. Generales: Se opone a las discriminaciones, otorga un trato igual a


quienes se encuentran en idéntica situación.
Las exigencias de la ley no pueden ser arbitrarias ni
discriminatorias.

c. Permanentes: En lo posible que el requisito exigido no esté permanentemente


expuesto a cambios, si no que se trate de una exigencia, en lo
posible, estable en el tiempo.
Aunque a veces la dinámica de los ciclos económicos obligan a
adecuar las normas.

Existen ideas comunes para los requisitos de acceso y permanencia, en el sentido que
siempre o casi siempre los marcos regulatorios van a presentar las siguientes
características:

1. Idoneidad: Significa que la conducta exigida al agente sea compatible con su


conducta anterior, en lo relativo a su actividad económica anterior.
En la Ley General de Bancos se exige como conducta propia de un
dueño de bancos, como por ejemplo no estar condenado por estafa,
giro doloso de cheques. Obviamente van a ser mayores en atención a
la actividad económica de que se trate. Por una razón de
Transparencia, Fe Pública, Buena Fe Comercial.
2. Patrimonio: Acreditación de un determinado patrimonio. La Ley de Bancos
exige un patrimonio de UF. 400.000, pero antes eran de UF. 800.000.
El legislador lo rebajó para aumentar la competencia.
3. Cierta Experiencia en el medio : Acreditar que se ha tendido alguna experiencia,
esto es para la Fe Pública. Es por el nivel de capacitación y especialización que
se requieren para ciertas actividades económicas.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Los requisitos de acceso no pueden ser muchos, porque el legislador so pretexto de
regular puede llegar al extremo de prohibir, y la Constitución lo prohíbe en el artículo
19 N° 26.
Los requisitos de permanencia corresponden a la acreditación permanente de que se
continúa cumpliendo con los requisitos de acceso, esto gira en torno al concepto de la
información.
O sea, estar cumpliendo con el deber de informar, que se traduce en la obligación de
comunicar hechos significativos relativos a la marcha de los negocios a los que “me”
estoy dedicando.
Este deber está muy asociado al principio de transparencia y Fe pública, asociados con
el Mercado de Capitales, Bancos, Sociedades Anónimas, Compañías de Seguros, AFP,
Fondos Mutuos, todo lo relativo a la intermediación de dinero, valores, títulos.

El nivel de la información es muy relevante, y esta puede ser:

a. A la Autoridad, porque ella fiscaliza estas actividades y entonces, para que se


pueda fiscalizar, es necesario que la autoridad esté informada, a través de datos
fidedignos.
b. Al Público en general, por ejemplo, cuando en el Diario se publican avisos en
donde se expresan los Balances o los Estados de Resultado, esto corresponde al
deber legal de asegurar la máxima transparencia y fidelidad de los mercados.
c. A la Contraparte de la Relación Contractual. Aquí también existe el mismo
deber de transparencia. Es decir, la “letra chica” en los contratos esta ahí
porque la ley lo impone. De esa forma se protege a la parte más débil de la
relación contractual.

El instrumento de la regulación es el más utilizado en el Derecho Económico, porque


es el que da mayor garantía de certeza, menos cabida da a la discrecionalidad de la
autoridad administrativa.

Control.

Es la fiscalización, observancia, vigilancia.


Lo ejerce la autoridad, siempre, y es en defensa de los principios del Orden Público
Económico, como la Fe Pública, Transparencia, Igualdad, Libertad de los mercados,
etc.
Aquí si se habla de Discrecionalidad, porque es la autoridad que ejecuta el control la
que califica, la que emite un juicio de valor, interpreta el hecho, la conducta o la
omisión.
Desde el punto de las actividades económicas no es el más conveniente.
En nuestra legislación nos podemos encontrar con un ejemplo claro en donde se
transita desde la discrecionalidad hacia mayores grados de certeza. Éste es que en el
año 1997, en la Ley General de Bancos el Superintendente de Bancos e Instituciones
Financieras autorizaba o no, si quería, la creación de un nuevo Banco Comercial. Esta
norma era incompatible con el artículo 19 N° 21, y por eso el DFL. N° 3 de 1997 le quita
esta facultad discrecional y se reemplaza por requisitos objetivos.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Siempre existe el Derecho a reclamo, así lo consagra la Constitución en el artículo 38
inciso 2 que dice que “cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante
los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño”.

El control, por el cual se fiscaliza el cumplimiento de los requisitos de acceso o


permanencia de una actividad económica, se traduce en la potestad de sanción
aplicable a quien incumpla los requisitos.

La tendencia en el Derecho Económico es encontrar en conjunto los mecanismos de


reglamentación y control, pues son complementarios.

Si analizamos la legislación comparada veremos una tendencia a que el control se


ejerza por el propio sector privado en lo que se ha denominado el “Autocontrol o
Autorregulación”. Es el sector privado el habilitado para crear sistemas para
controlarse y sancionarse a si mismos. Lidera este sistema Inglaterra, desarrollando los
Códigos de Buena Conducta, los que son de aceptación voluntaria y no vinculante.
Cuando las empresas se adhieren a estos códigos el mercado premia esta acción
clasificándolos de mejor forma.
En Chile se ha intentado mucho sobre el tema, sobre todo en las Bolsas, pero no ha
prosperado.

El control puede ser:

a. Permanente: Aquel que se ejerce durante toda la vigencia de la entidad


correspondiente, y abarca la totalidad de actos ejecutados por la
entidad sujeta a control.
Por ejemplo, la Superintendecia de Bancos e Instituciones
Financieras ejerce control sobre los Bancos desde el nacimiento de
éste y durante toda la vida de él, es más, si el Banco entra en
emergencia, y en el extremo, es procedente la liquidación del
Banco, ésta la realiza la Superintendencia. También vela porque
los Bancos, conforme a los artículos 69 y 70 de la Ley General de
Bancos, no hagan más de lo que les está permitido.

b. Ocasional: Aquel que se ejerce con motivo de un acto en particular, y este


control puede ser ex ante o ex post.
Es ex ante cuando la autoridad lo realiza antes de que la actividad
se ejecute, y es ex post, aquella que se otorga con posterioridad, es
una especie de ratificación por parte de la autoridad. Controla luego
de realizada la conducta.
En esta materia se prefiere el control ex post, porque a la autoridad
no le interesa involucrarse en la administración propia de los
negocios de los particulares. De otra forma podría distorsionar la
lógica del mercado.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Si se privilegiara el control ex ante la autoridad debe autoriza antes
el acto.

El control ocasional es muy excepcional, y dentro de éste, el ex ante es aún más


excepcional.

Determinación del Contenido del Contrato por la Autoridad.

Es un mecanismo que supone una restricción bastante profunda de la Autonomía de la


Voluntad y de la Libertad Contractual. Es la autoridad la que se involucra en una
contratación privada y determina el contenido de la relación contractual. Ella
reemplaza la autonomía de la voluntad privada por una voluntad externa al contrato.
Esto lo hace para tutelar a la parte más débil de la relación contractual.

Un ejemplo, la relación laboral, es la ley la que establece una serie de derechos


mínimos que tiene el carácter de irrenunciables, de otra forma no se haría realidad la
protección.

En resumen, se materializa a través del establecimiento de mucho del contenido


contractual.

Formación o Determinación de la Relación Contractual por la Autoridad.

Se determina el nacimiento de la relación contractual por parte de la autoridad.


Uno se debe someter en todo al estatuto de esa actividad económica.
Se incentiva el desarrollo de ciertos sectores económicos que a la autoridad le interesan
que sean desarrolladas.
Entonces se regula en el estatuto el conjunto de beneficios que el particular podría
llegar a percibir. El sujeto sólo decide si hace o no, y si decide hacerlo ya todo está
regulado por la ley.

Puede ser:

a. Relación Contractual Provocada.


La libertad y la autonomía de la voluntad no se suprimen en forma completa,
pero el particular es compelido a contratar para evitar desventajas o ganar
beneficios. Un ejemplo es el DL. 600 que es el Estatuto de Inversión Extranjera,
el cual señala un mecanismo para ingresar dineros a Chile, estableciendo
ciertos incentivos relacionados con la exención tributaria. Otro ejemplo es la
Ley 18392 o Ley Ambarino, para zona franca de Magallanes y la Antártica
Chilena.

b. Relación Contractual con la obligación de Contratar.


Se le impone al sujeto la obligación de celebrar un contrato con otra persona.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Por ejemplo, el seguro obligatorio, el certificado de revisión técnica, la afiliación
a una AFP, la ejecución de operaciones de cambios internacionales de
liquidación y retorno de divisas en el mercado formal.

c. Relación Contractual de Origen Legal.


Se diferencia porque es la norma la que es fuente del vínculo contractual. Trata
de mantener vigente contratos más allá del plazo del contrato señalado por las
partes, o sustituir un contratante sin la intervención de la contraparte.

Fuentes del Derecho Económico

1. Constitución Política de la República, bajo la forma de los principios del orden


público económico.
2. Ley:
a. Ley Orgánica Constitucional: Banco Central, Contraloría,
Municipalidades, Bases de la Administración del Estado.
b. Ley Quórum Calificado.
c. Ley Simple: es la regla general, señalada en el artículo 60 de la
Constitución. Es la fuente más abundante en materia de legislación
económica.
d. DFL: muy importante en materia económica, implica una delegación de
facultades del parlamento al ejecutivo para dictar leyes o DFL, con el
límite de que no puede dictarlos sobre materias propias del artículo 19
de la Constitución.
Son instrumentos muy utilizados, porque en el campo económico la
temática es de alto nivel de especialización, entonces, a veces, es más
fácil que el ejecutivo regule pues puede tener acceso a un equipo más
calificado.
Sector Eléctrico DFL N° 1 de 1982; DFL N° 3 de 1997 Ley General de
Bancos; DFL 251 de 1960 Ley General de Seguros; DFL 30 Aduanas.
e. DL: equivalente e una ley, pero en régimen de facto.
En la legislación económica de los últimos 20 años los DL tienen mucha
importancia. DL 285, DL 600, DL 211, DL 701, DL 455.
f. Tratados Internacionales: tienen fuerza de ley una vez ratificados por el
congreso. Se llegó a decir que tenía una derogación tal como una norma
Constitucional, pero esto lo zanjó hace poco el Tribunal Constitucional
sobre la adhesión o suscripción del Tratado para crear el Tribunal Penal
Internacional.

3. Potestad Reglamentaria: en términos generales se plantea que el poder ejecutivo y


los órganos de la administración tienen la facultad para dictar normas
generales para hacer ejecutar las leyes y así cumplir con la función de
administrar el Estado.
La potestad reglamentaria del Presidente (artículo 32 N° 8 de la Constitución),
consiste en “ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes”.
Se ejerce fundamentalmente a través de los Reglamentos que complementan la
ley con ciertas características de generalidad y permanencia. Muchas veces son
motivo de conflicto porque van más allá de lo que la ley le permite, porque o
interpreta, adiciona o aumenta a la ley.
Otra forma es a través de la dictación de Decretos, que son toda resolución
dictada por la autoridad en asuntos de su competencia, y pueden ser DS
firmados por el Presidente o por Orden del Presidente de la República, y
pueden ser reglamentarios, complementarios o de cualquier orden. Luego
viene el Decreto Simple y luego las instrucciones, que son ordenes del
Presidente o de los miembros del poder ejecutivo para velar por el correcto
cumplimiento de la ley, y es obligatoria para todos los destinatarios de la
norma.
La limitación es que el reglamento, la instrucción, el oficio no puede contrariar
a la ley o la Constitución, o ir más allá de lo que la propia ley establezca.
Ahora, al lado de la Potestad del ejecutivo, está la de los órganos autónomos,
producto de la descentralización, funcional u orgánica, ya que ellos gozan de
personalidad jurídica, algunos son autónomos, tienen patrimonio propio, los
regula una LOC. Los órganos centralizados se confunden con el Fisco.
A todos estos organismos sus propias leyes les reconocen potestad
reglamentaria para completar el mandato de la ley dentro de la órbita de su
competencia.
La naturaleza jurídica de la Potestad Reglamentaria puede derivar de:
a. LOC del ente autónomo;
b. Potestad del Presidente de la República.

4. Fuente Contractual: estudiaremos el dirigismo contractual, algunos contratos del


Derecho Económico. Son formas contractuales en donde la autonomía de la
voluntad es un poco restringida para planificar indicativa o imperativamente, o
proteger a la parte más débil:
g. Contratos de adhesión: El contenido de esa relación contractual
usualmente está determinada por una de las
partes, cuando significa el abuso de una de las
partes e su posición dominante o cuando lo
hace la autoridad por protección.
Cuando es de abuso, el contenido lo establece
la parte económicamente más poderosa. Es un
abuso del Derecho; o por la autoridad cuando
es un instrumento de tutela o de protección.
No es producto de la negociación de las
partes.
h. Contratos ligados: Están amarrados uno a otro. Se utiliza generalmente
para abusar de una posición de dominio.
i. Contratos tipo: El que viene preescrito, a través de formularios. Contrato
de Cuenta Corriente.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Dentro de una modalidad están los contratos leyes, muy propios del Derecho
Económico. Consiste fundamentalmente en un contrato en donde una de las
partes es siempre el Estado y donde el contenido del contrato abarca materias
propias del campo legal.
Tiene que haber una ley autorizando al Estado a realizar el contrato, y puede
ser anterior o posterior, en este caso viene a ratificar el Contrato Ley. DL 600.

5. Costumbre, reglas del Derecho Comercial; Jurisprudencia, con la precisión de que


en Chile el precedente no es obligatorio; Doctrina, que es la orientación de los
estudiosos de una cierta doctrina.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
II

ESTUDIO DE LOS MERCADOS Y SU FUNCIONAMIENTO

a. Regulación de los mercados de bienes y servicios;


b. Legislación Antimonopolica;
c. Defensa del Consumidor;
d. Legislación sobre el Mercado de Capitales.

El mercado es el arreglo institucional proveído por la autoridad, al que concurren


oferentes y demandantes de bienes y servicios.
Deja de ser un ámbito físico, es un ámbito abstracto en el que se intermedian bienes y
servicios.
Dentro del mercado se distinguen la oferta, demanda, precio y bien.
Los elementos jurídicos son los principios que regulan el mercado, son los marcos
jurídicos, los instrumentos que existen para toda actividad económica.

Los aspectos jurídicos que vamos a estudiar son:

1. Régimen de Competencia;
2. Derechos de los Consumidores.

Régimen de Competencia

Desde el punto de vista de la Economía de Mercado, el sistema de precios y el


mercado cumplen roles relevantes y significativos, en el sentido de que el mercado es
un asignador de recursos, los precios son señales para los agentes económicos que
muestran el movimiento del mercado. Son indicadores de costos y calidad. Por eso
tiene que funcionar libremente, porque si se introducen distorsiones el mercado las
expande.

De todo esto se ocupa una ley especial que promueve la competencia, la que es
importante, porque desde el punto de vista del funcionamiento de los mercados, y
desde el punto de vista de los consumidores, la competencia hace que los oferentes
“seduzcan” al consumidor, lo atraigan hacia el mercado. Es por eso que el
consumidor obtiene el menor precio, la mejor calidad y la mejor estética, porque los
oferentes compiten unos contra los otros para satisfacer la necesidad.
Si se decide no competir el perjudicado es el consumidor.
Éste interés contrapuesto entre el productor, que quiere tener un máximo de ganancia
versus un mínimo de costos, y el consumidor que quiere gastar menos por más
beneficio, justifica la existencia de una ley que promueva la competencia a través de la
idea de que el productor gane más con eficiencia y no en contra del consumidor.

La libre competencia es una variable promovida por la economía, así la ley suprime los
atentados a la libre competencia.
Decreto Ley N° 211 Defensa de la Libre Competencia
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Es producto de una larga evolución de la legislación comparada.

Si analizamos la evolución de la legislación monopolica en el derecho comparado,


podemos descubrir ciertos hitos relevantes en la creación de esta norma. Así nos
encontramos que el primer antecedente escrito es de la Legislación Inglesa, de Edward
Coke, alrededor del 1500. Nos encontramos en 1625 con el 1° Estatuto Legal en
Inglaterra.
En USA se desarrolló con más fuerza toda la legislación anti-trust.
Se inicia en 1890 la primera ley antimonopolios, denominada la Sherman Act. Se dicta
en una época en que en Estados Unidos gobierna el liberalismo económico. Se
producen las grandes concentraciones de capital (Rockefeller). Sucede entonces que la
legislación se debe a la actuación de Rockefeller, el que logró construir un imperio
económico basado en la monopolización del petróleo, la producción del azúcar, el
whiskey, etc.
La ley Sherman es una ley contra Rockefeller, ya que el generó monopolios, encontró
los mecanismos para generarlos.

La Sherman Act declara ilegal todo contrato y toda convención de actos que tiendan a
restringir la industria y el comercio, y declara como delito a todas las personas que
participan en esos contratos o convenciones. Tipifica delitos.

Otros hitos son, por ejemplo, la Ley Clayton, de octubre de 1914. Crea la Federal Trade
Comition que equivale a la Fiscalía Nacional Económica en Chile.
Introduce conductas no consideradas por la Ley Sherman, por ejemplo, las conductas
asociadas a las discriminaciones de precios; lo relativos a los contratos de exclusividad;
lo relativo a las fusiones y adquisiciones de compañías, disoluciones de sociedades; a
la acumulación de administraciones, estructuras piramidales.
Fue un gran impulso y motor de desarrollo económico de Estados Unidos.

Otros hechos son la Ley Robinson Patman, de 1936; o la Ley Seller Kefauver de 1950.

La legislación norteamericana es una de las pocas en el mundo (anti-trust) que aplica


la extraterritorialidad de la ley, o sea, se aplica fuera del territorio norteamericano.

Luego está, también, la legislación creada bajo el Gobierno del Presidente Ronald
Reagan.
Esta legislación se expande rápidamente por el mundo. El hecho que motiva la
expansión es el término de la 2° Guerra Mundial con el Plan Marshall, destinado a
financiar la reconstrucción de Europa, no sólo con materiales, sino que también con
ideas, leyes, el soporte institucional.
En Europa, hasta antes de la 2° Guerra Mundial, en el desarrollo del anti-trust regía un
principio de represión, y no el de la prohibición.
Alemania era el país clásico de los Cartels, acuerdos entre varias empresas para no
producir, fijar precios, repartirse el mercado, u otros actos del estilo. Reprimía estas
prácticas.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Por ejemplo, en 1948, en Inglaterra se aprueba una nueva Ley de prácticas restrictivas
y monopolios; en Alemania en 1957; en España en 1963; en Francia en 1953.

En Europa, después de la 2° Guerra Mundial se inicia un proceso de unificación


europea, que parte los años ´50 con el Tratado de la Comunidad Europea del Acero y
del Carbón, que fue el antecedente del Tratado de Roma de 1957 que crea la
Comunidad Económica Europea.

El Tratado de Roma consulta un capítulo referido a la competencia, son normas que


recogen los principios inspiradores de las prohibiciones de la legislación
norteamericana.
Es muy importante este tratado porque los países de Latino América se dejaron influir
fuertemente por la legislación Europea, y particularmente por este Tratado.
Así llega a América Latina, por Europa y no directamente por Estados Unidos.

La legislación chilena es casi una copia literal del Tratado de Roma.


Hoy la Unión Europea ha venido desarrollando con mucha fuerza todo lo relativo a la
libre competencia, y “legisla” a través las directrices para que estas sean incorporadas
a las legislaciones internas para uniformarlas.
En materia de competencia hay organismos que han dictado directrices que uniforman
los criterios de los países, y además existen Tribunales Supranacionales para ver
asuntos de competencia. Poseen jurisdicción.

Paralelamente al tratado de Roma, a partir de 1970, se ha venido gestando un Derecho


Internacional de la Competencia, que tiene manifestaciones en muchos tratados para el
fomento de la libre competencia a nivel internacional. Uno de los grandes organismos
que promueve la competencia, en sus orígenes es la Conferencia de las naciones
Unidas para la Competencia y Desarrollo. La primera conferencia que se celebró se
realiza en Chile, en 1971, en el edificio de la UNTAC, actual Diego Portales.
Después se han ido desarrollando en otros países, pero tiene su sede en Ginebra.
Se aprueba un Código que señala que es un conjunto de principios y normas
equitativas, convenidas multilateralmente para el control de las prácticas comerciales
restrictivas.

Todas estas organizaciones se han refundido en la OMC, organismo internacional que


promueve estos conceptos a nivel internacional, del libre comercio, y combate las
prácticas comerciales restrictivas.

Tienen mecanismos para solucionar controversias entre Estados, incluso entre


particulares.

En América Latina y Chile se recepcionan estos principios.


Por ejemplo, en Argentina, en 1923 se reprime los monopolios por ley. Aquí la
represión es ex post, mientras que la prohibición es ex ante, fue reemplazada en 1980
por una Ley de Defensa de la Competencia. Brasil la dicta en 1962. Ambas consagran
el principio de la represión y no de la prohibición.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

En Chile existe ley de defensa de la competencia desde 1959 para acá. Es la ley 13.305
de 6 de Abril de 1959, primer texto legal que se encarga de la Defensa de la
Competencia. El capítulo V se denominó “Normas para Fomentar la Libre
Competencia Comercial e Industrial”. Contiene una ley delegatoria para que el
ejecutivo dicte DFL. Es un texto muy bueno. En esa época gobernaba Jorge Alessandri
R.
Desde un punto de vista sustantivo, de las disposiciones generales, contiene un
sistema cabal de protección de la libre competencia, con tipificaciones penales claras.
Es una normativa muy audaz y avanzada para la época.
Pero, desde el punto de vista objetivo tenía una falencia, en el aspecto orgánico, los
organismos creados por la ley fueron insuficientes. No fueron dotados del
instrumental idóneo para proteger la libre competencia.

El único órgano es una Comisión Antimonopolica, integrada por 3 miembros, sin


facultades para castigar ni investigar. Hay que tener presente el contexto histórico,
porque el mercado y el libre comercio no eran conceptos muy bienvenidos.
El concepto en boga era el intervensionismo, el protagonismo del Estado, la
planificación imperativa.
En este entorno político y económico, una ley de represión de las prácticas restrictivas
no tenía mucho arrastre. No tuvo importancia ni protagonismo en casos importantes.

Estuvo vigente hasta el año 1973, cuando se dicta el DL 211, actual ley de Defensa de la
Competencia. Es de Diciembre de 1973 una de las primeras leyes del Gobierno Militar.
Contiene las normas para la defensa de la libre competencia.
Desde el punto de vista sustantivo, de las conductas, de los ilícitos, prácticamente no
hay innovación con el texto legal anterior.

Lo que sí cambia es la orgánica que se crea en la Ley, el conjunto de instrumentos u


organismos que crea el legislador para velar por la defensa efectiva de la competencia
y con instrumentos para velar por la libre competencia. Son la:

a. Fiscalía Nacional Económica;


b. Comisión Preventiva Central y Regional;
c. Comisión Resolutiva.

Ha tenido 2 modificaciones desde 1973:

1. 1979 por el DL 2760.


2. 1999 por Ley 19610 de 19 de Mayo, crea mayores puestos en
los organismos de la protección de la libre competencia.

Actualmente se tramita un proyecto de ley que quiere modificar los órganos,


reemplazar la Comisión Resolutiva por Tribunales de la Competencia.

Cuáles son los objetivos del legislador del DL 211 de Diciembre de 1973.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Por ejemplo, velar por garantizar una sana y efectiva competencia en el


abastecimiento de los mercados ya que mediante el control de la oferta o demanda es
posible fijar precios artificiales y lesivos al interés del consumidor; por ello se
sanciona al monopolio por que es una estructura anticompetitiva. Con ello se está
castigando el abuso de las posiciones monopólicas.

En el mercado se distinguen estructuras que pueden entenderse como lesivas a la


Competencia, y Conductas que pueden considerarse como lesivas a la Competencia.
Qué es más conveniente atacar las conductas, permitiendo las estructuras, o atacar las
estructuras previendo la conducta, así hay que estar atento a la comisión de conductas
por parte de esa estructura.

En una primera época, en un análisis de la jurisprudencia se combatió la estructura,


luego se avanzó al nivel en que sólo se combaten las conductas. En Estados Unidos se
ordenó la disolución de la Standard Oil, de Rockefeller, porque se estimó como
contraria a la competencia, y esto también se hizo con la International Telephone and
Telegraph Corporation (ITT), de donde nacen las baby bells, o sea, una compañía
telefónica para cada Estado.
En la Teoría Económica un monopolio es más eficiente desde el punto de vista de
ciertas ramas de la producción, por las economías a escala, las sinergias del mercado,
que las estructuras de un mercado perfectamente competitivo.
Por ejemplo, la distribución de energía eléctrica tiene costos fijos muy altos, debido a
los postes, la red de conexión de las casas, etc. Entonces, si una empresa tiene muchos
clientes los costos fijos se dividen en más, y se hace más rentable para los
consumidores. Pero hay que regularlos por ley para que no abusen de su posición de
monopolio.

Cuando castigamos el monopolio y sus prácticas también se castiga al que no


incentiva la producción, al productor ineficiente, etc.
Un mercado no competitivo es enemigo de le eficiencia, ya que ésta es producto de la
competencia, porque sólo cuando los productores compiten se hacen eficientes.

La competencia evita la concentración del poder económico, esto es hasta por ahí no
más. Esto se dio en la época de Rockefeller, la libertad sin regulaciones va creando
concentración.

En Chile en el sector bancario, AFP, Energético, se produce crecimiento horizontal o


vertical, y a la larga se genera una concentración del poder económico que influencia
el ámbito político.
Ahora, con la globalización, ya no hay mercados locales, hay mercados globales.
Por ejemplo, el banco Santander crece de España a Latinoamérica. En Chile el poder
bancario está concentrado en 2 Bancos que tienen el 54% del poder económico.

Se busca garantizar la libre competencia, permitiendo los monopolios y las conductas


monopólicas. La prevención se logra con prohibición.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Garantizarse promoviéndola en los mercados en que se den, y en aquellos en que no
puede evitarse las consecuencias negativas, evitar sus efectos nocivos.

Toda esta normativa de rango legal contenida en el DL 211 tiene un arraigarme


constitucional, no obstante que ella es posterior.
Los principios de la Constitución sirven de pretexto y justifican los principios de la
ley de libre competencia. La libertad se ejerce con respeto a las normas legales. Es el
marco legal el que me obliga a respetar los requisitos de acceso y permanencia.
La libertad no autoriza para eliminar a un competidor. Estos principios enlazan la
norma Constitucional con la norma legal.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Decreto Ley 211

Estructuras y Conductas Anticompetitivas.

Analizamos las normas desde un punto de vista de las:

a. Personas;
b. Territorio;
c. Conducta o Materia.

Personas

El artículo 1 del DL señala que se aplica a cualquier persona, individuo de la especie


humana, sea persona natural, jurídica, de derecho público o privado, el Estado o los
particulares, individual o colectivamente. No hay exclusión, nadie queda fuera de esta
norma.
Las conductas son individuales cuando quien detenta una posición de dominio
discrimine arbitrariamente en los precios. Serán colectivas, reunión de voluntades, una
concertación, colusión de varias personas que se ponen de acuerdo para distribuir,
competir o no hacerlo, dividir los mercados. Se pierde el requisito de la atomicidad en
la oferta.

Territorio

Dentro de las fronteras nacionales, no escapa al principio general de la territorialidad.


Sólo dentro de las fronteras nacionales. No hay excepción al respecto.
Las disposiciones de este texto legal, de alguna manera, originaron controversia en
atención al ámbito territorial, un poco por los efectos de los actos que se producen
dentro del territorio nacional.
En general, la norma legal sólo se aplica en el ámbito territorial, pero también se dijo
que se aplica a los efectos de los actos jurídicos celebrados en el extranjero.
Un acuerdo entre 2 empresas celebrado en el extranjero y que vaya a tener efectos en
Chile y se traduzca en un atentado a la libre competencia, se aplica la ley chilena.
Rige, en consecuencia, el principio del territorio, independiente del lugar en donde se
celebró el contrato, si el efecto se produce en Chile conoce de él el Tribunal de la Libre
Competencia.
Por regla general las legislaciones comparadas no contemplan principios que coloquen
la extraterritorialidad.
La excepción la encontramos en la Sherman Law, esto por la importancia que tiene
para Estados Unidos la exportación de capitales, es decir, la ley sigue a sus nacionales,
es por los efectos del comercio. Esto es concordante con la actitud de no firmar el
Tratado sobre el Tribunal Internacional Penal.

Materia
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Qué se sanciona como ilícito, qué acarrea la responsabilidad y el quebrantamiento de


la ley. Las conductas o las estructuras.
La cátedra piensa que sólo las conductas.

En los inicios del combate a los monopolios se identificó siempre a las estructuras de
mercado como lesivas a la competencia.
La Ley Sherman declara como ilícito los monopolios, y en los orígenes de esta ley se
identificó a la estructura y es ella la que se combate.
Ahora la legislación ha ido reaccionando a los hechos, va a la siga de los hechos.

Hoy en nuestra legislación y en Estados Unidos no se teme a la estructura, sólo se


atiende a la sanción de las conductas lesivas a la competencia. Por ejemplo, la
autoridad validó el funcionamiento de muchas empresas que generan duopolios u
oligopolios, porque si bien son peligrosas no son lesivas.

En el estado actual de la jurisprudencia extranjera y local, la opinión unánime es


entender el DL 211 como un cuerpo normativo que ataca a las conductas y no a las
estructuras. Así se monitorea las conductas para evitar actos lesivos a la libre
competencia.

Hay que distinguir 3 tipos de conductas en los artículos 1, 2 y 6:

1. Una figura genérica en el artículo 1 y 2 letra f;


2. Conductas ejemplares en el artículo 2;
3. El artículo 6 consagra el abuso de la posición dominante.

Figura Genérica

Son las conductas definidas por el Artículo 1, como cualquier Hecho, Acto o
Convención, complementado con el artículo 2 letra f que señala cualquier otro arbitrio.
Son, entonces:
a. Hechos;
b. Actos;
c. Convenciones;
d. Arbitrios.

La cátedra piensa que entonces quedan cubiertas todas las posibilidades, no hay
ninguna que haya quedado fuera.

7 Requisito de Ilicitud.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
A la conducta hay que sumarle el ilícito.
Artículo 1 y 2 letra f.

1. Tienda a impedir;
2. Eliminar, restringir o entorpecer.

Esto ha llevado a que se sostenga que las conductas descritas en los anteriores
artículos son ilícitos de peligro versus los ilícitos de resultado.
Esto se asimila un poco a la prohibición versus la represión.

Tipifica un delito que se castiga con presidio, y es el Delito de Monopolio.


El Código Penal de 1974 tiene el DL 211, pero hoy en día se ha trasladado al Código de
Comercio, esto da cuenta de la evolución del concepto. Esto fue muy discutido en la
época, porque se decía que no había una ley concreta, es una ley penal en blanco. El
ilícito del artículo 1 es un reflejo de la Sherman Law pero nunca ha tenido aplicación.

Estos requisitos de ilicitud hay que entenderlos en un sentido amplio y encontrarle la


mayor cantidad de sinónimos posibles.

También se ha discutido acerca de si en las conductas desplegadas o sancionadas


influyen o no la intencionalidad del agente, en el entendido de que estamos en
presencia de ilícitos que tiene por objeto proteger la competencia en los mercados.
Por muchas ganas que le coloque el agente económico para lesionar la libre
competencia. La cosa no es clara en materia económica. Desde este punto de vista,
para proteger al mercado, para su funcionamiento competitivo y eficiente, la cátedra
piensa que no tiene mayor importancia atender a la intencionalidad del agente.
Hay que atender al resultado de la conducta en el mercado, independiente de la
intencionalidad, el elemento subjetivo.

La ley igual dice que el que tienda a impedir, subjetivo. La cátedra cree que no, por
que la competencia sana y efectiva en los mercados, por más que se intente lesionarla,
sino se lesiona no hay sentido sancionar.

Si la conducta es capaz, porque el agente era influyente hay que considerar la


intencionalidad como agravante de la responsabilidad.
El sentido del DL es proteger la libre competencia como valor máximo.

La libre competencia no está definida en el DL 211. Esto tiene ventajas y desventajas.


Las ventajas son su plasticidad, la capacidad de amoldamiento a las realidades
dinámicas del Mundo Económico, ya que en la medida en que no esté el concepto se
produce una interpretación muy dinámica, y los tribunales originan derecho.
Una de las desventajas es que provoca inseguridad jurídica, ya que los criterios son
cambiantes y recogen en sus sentencias la realidad viva del derecho.

En el concepto de Libre Competencia confluyen dos grandes principios:


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
a. Libertad Económica: En el sentido de la falta de obstáculos al libre ingreso de
operadores al mercado. Las barreras que se plantean pueden ser de origen legal
o convencional o unilateral.
b. Igualdad en materia económica: Todos los operadores del mercado deben tener
idéntica posición para competir entre sí por cada sector o segmento del
mercado.

Algunos autores, especialmente españoles, definen la libre competencia como la


igualdad jurídica de los competidores.

Sin perjuicio del tema conceptual, en la práctica se ha elaborado un procedimiento


destinado a precisar si una conducta denunciada puede entenderse o no que lesiona al
bien jurídico tutelado. Quien califica esta conducta es la Comisión Resolutiva, y para
ello utiliza dos conceptos:

1. Mercado Relevante: aquí el organismo antimonopolico acota el mercado en el


cual la conducta está siendo ejecutada y se están produciendo sus efectos. Los
criterios que se utilizan para determinar el mercado relevante son:
a. El producto, el bien o la cosa. Analiza la conducta y sus efectos sobre la
cosa específica. Ejemplo, el mercado de venta de pan fresco, o el
mercado de venta de vehículos de transporte de pasajeros.
b. Geográfico: Delimita el mercado en cuanto al territorio. Ejemplo, venta
de pan fresco en la Comuna de Las Condes.
Hoy por efecto de la globalización mundial, la determinación del
mercado relevante utilizando el criterio geográfico está muy limitada.
Por ejemplo, el mercado relevante de la empresa CODELCO es todo el
mundo.
2. Indicadores de Competencia: Son utilizados para medir el grado de
competencia en esos mercados. Son:
c. Estructura de Mercado Relevante. Se analiza en función de los
elementos de todo mercado, como la composición de la oferta, de la
demanda, la fluidez de los mercados, la sustitución de los bienes, la
integración de los mercados, la concentración de operadores, la
tecnología, la información, etc.
d. Comportamiento de los Agentes Operadores en el mercado. Se analiza
el grado de colusión, de compromiso existente entre los operadores.
Radica en investigaciones muy extensivas.
e. Nivel de resultado económico de los partícipes en el mercado. Hay que
atender al nivel de ganancia de los operadores, porque en un mercado
competitivo la ganancia es marginal, pero en un mercado imperfecto la
ganancia es extraordinaria.
f. Capacidad de elección del consumidor. Está asociado con la existencia
de bienes sustitutos.

Es en ése mercado objetivo que el organismo antimonopolio analiza la conducta.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Es una labor muy dinámica y casuística, porque se estudia caso a caso, se crea el
derecho, porque caso a caso resuelve y crea un criterio de interpretación a partir de la
dinámica social.
Esto llega a tal punto que hoy se permiten cosas que en los años ´60-´70 se prohibían.

Conductas ejemplares del artículo 2

Primero hay que advertir que son figuras ejemplares, no es un artículo taxativo, son
sólo algunos criterios que el legislador explicitó en la ley para que se aprecien cuáles
son los principios de la libre competencia, cuáles son las conductas que pueden
considerarse lesivas.
Segundo, mencionar que las figuras del artículo 2 no son figuras autónomas, en el
sentido de que no dan cuenta de conductas distintas o diferentes del artículo 1, sino
que expresa al anterior.
Son expresiones del principio rector del artículo 1.

El legislador se colocó en el plano de diversas actividades productivas.

a. Producción.
Su enunciación tampoco es taxativa, sino que es meramente ejemplar:
1. Reparto De cuotas: es un acto jurídico bilateral, colectivo o multilateral
que con su conducta confluyen en el mercado.
Aquí se pierde el elemento de la atomicidad en el sentido de la
multiplicidad de pequeños oferentes. Hay reemplazo de la atomicidad
por un acuerdo, una colusión. Esta afecta la oferta total, con lo que se
maneja el precio y de esa forma al mercado.
Si se analizan las diversas manifestaciones de la producción, todas ellas
reflejan el mismo criterio.
2. Reducciones o Paralizaciones: actos jurídicos unilaterales que pueden
revestir la forma de conductas bilaterales o multilaterales.
La paralización en la producción sólo es eficiente para el que la realiza
cuando importe una conducta que se note en el mercado. La idea es
afectar la oferta final de los bienes en el mercado.
Las reducciones plantean un efecto menor, porque no hay paralización,
aunque aquí el concepto es idéntico en cuanto a que la voluntad
individual se reemplaza por una voluntad colectiva que controla el
mercado.

En el ámbito productivo se pueden enumerar muchas conductas, pero el sentido no es


ese, pero podemos mencionar algunas como los:

1. Cartels o acuerdos entre empresas destinados a explicitar conductas


comunes frente a consumidores, proveedores. Ponerse de acuerdo para
comprar una materia prima, lo que no afecta al consumidor final, pero si
se han puesto de acuerdo para fijar el precio del bien materia prima,
configuran un monopsonio.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El demandante, productor, exterioriza una sola voluntad que reemplaza
a las voluntades individuales por una sola colectiva. Aquí está
lesionando la libre competencia, ya que esta no sólo se puede atentar
contra el consumidor, sino que también contra otros productores.

b. Transporte.

Sólo enunció la actividad, así deja incluida todo tipo de actividad, entonces es todo
tipo de transporte, ya sea de pasajeros, carga, por aire, mar, tierra.
La cantidad de casos son numerosos, se reparten cuotas, recorridos, zonas
geográficas, frecuencias, precios, etc.
La locomoción colectiva se ha conformado como un Cartel, así muchas
resoluciones del órgano antimonopolios han fallado en contra de ellos.
Aquí tampoco han quedado excluidas las empresas del Estado.

c. Comercio o Distribución, mayorista o al detalle.

Se ha desarrollado un conjunto de criterios muy relevantes para ver las prácticas


del comercio.
“Distribuidor exclusivo” es un único distribuidor de un mismo artículo que tenga
varios productores, como, cuando existe, por ejemplo, un monopolio legal, o el
denominado Estanco del Tabaco. Equivalente a un embudo al revés.
Pero no hay problema cuando existen varios productores de la siguiente forma:

Desde el punto de vista de la jurisprudencia se ha distinguido una situación entre


el mandatario o comisionista para la venta, del distribuidor que compra para
vender.
1. El mandatario o comisionista para la venta queda sujeto a la voluntad del
mandante o productor o comitente, en el fondo el minorista actúa por cuenta y
riesgo del mandante. Es por esto que el productor le puede imponer
condiciones u obligaciones para la realización de la venta.
2. El distribuidor, que es el que compra para vender, a él no se le pueden imponer
condiciones discriminatorias, porque el distribuidor actúa por cuenta y riesgo
propio, invirtió su patrimonio, entonces no es lícito que se le coloque alguna
modalidad por parte del productor.

En la práctica la distribución exclusiva es diferente, se asocia a la línea vertical que


existe entre el productor y su distribuidor, y ese distribuidor puede tener muchos
concesionarios o distribuidores. Entonces hay muchas líneas verticales que
compiten entre sí.
La distribución exclusiva no impide que el comprador pretenda comprar la cosa
directamente en el extranjero (Mercedes Benz).
Al distribuidor se le pueden exigir condiciones permanentes, generales y objetivas.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Otro punto es la exclusividad de zonas de distribución. El productor puede ir


asignando zonas exclusivas a cada uno de sus distribuidores. Se ha aceptado y
validado esto, no obstante que se ha reclamado mucho al respecto.
Hay que entrar a distinguir si el producto es único o goza de bienes sustitutos, esto
es analizar el mercado relevante y los indicadores de competencia para determinar
si se está o no en presencia de un Monopolio.

d. Determinación de los precios de bienes y servicios, como acuerdos o imposición


de los mismos a otros.
Hay que recordar que el Artículo 1° señala que la conducta, para que pueda ser
ilícita, debe tener la capacidad para producir un efecto en el mercado. Una
conducta con actitud causal, suficiente capacidad para producir efectos en el
mercado.

Acuerdos: significa que hay 2 o más voluntades confluyendo. En una de las


conductas que más usualmente se presenta en los mercados.
La prueba es difícil, ya que los acuerdos no se ponen por escrito.
Hay casos muy emblemáticos, por ejemplo, en el tema de las
farmacias, en donde ha sido muy importante la actuación de la
Fiscalía Nacional Económica.

Imposición: es una conducta unilateral de quien detenta una posición de


dominio. Esto puede ser el caso de un Cartel de los productores,
bien materia prima.
Lo importante aquí es la pérdida de atomicidad en los mercados.
El reemplazo de 1 voluntad individual por 1 sola voluntad
colectiva.

e. Libertad de trabajo o la libertad de los trabajadores para organizarse.

Esto incide porque el trabajo es un factor de la producción, y como tal incide en los
precios.
Si ésta se uniforma se está trasladando al precio esa uniformidad en los costos.
El legislador dice que no se puede impedir la libertad de trabajo en el ámbito de la
libertad sindical ni entorpecer las negociaciones colectivas.

Ésta norma se ha debilitado por la rigidez del mercado laboral.

f. En general, cualquier otro arbitrio que tenga por finalidad eliminar, restringir o
entorpecer la libre competencia.

Esto está asociado a la figura genérica, por ser la figura residual de la figura
genérica del Artículo 6°.

Tercera conducta, Artículo 6°: “Abuso de Posición Dominante”.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

En el texto primitivo del DL. 211 no está consultada la figura de abuso de posición
monopólica.
La cátedra cree que tal modificación del DL. 2760 de 1979 era innecesaria, porque
se incorporó una figura que ya se encontraba incluida en el Artículo 1°, el que dice
cualquier hecho, acto o convención, o cualquier otro arbitrio ( Artículo 2 letra f).
A veces esto daña porque confunde al intérprete. El legislador no fue afortunado
en el lenguaje que utilizó, ya que al referirse a “situación monopólica” está dejando
afuera el monopsonio, el oligopolio y los demás tipos de situaciones de mercado
imperfecto distorsionando la estructura del DL. 211.
Para ratificar lo anterior es cosa de leer el Artículo 17 letra a, número 5, que señala
que el ejercicio de la acción penal será respecto de los delitos a que se refieren los
Artículos 1° y 2°, y no señala el Artículo 6°.
El legislador utilizó palabras equivocas.

Esto fue copia del Tratado de Roma en el cual no se habla de situación monopólica,
dice abuso de posición dominante. La copia fue mal hecha.

La posición de dominio es aquella situación en el mercado que le permite a un


sujeto tener un poder para influir significativamente en el volumen total de la
oferta y demanda de los bienes o servicios, o para imponer sus criterios a otros
agentes de mercado que no tienen ningún poder para oponerse, reaccionar o
defenderse de esa imposición.
La posición de dominio por sí sola no es ilícita, esto confirma que se permiten las
estructuras y lo que se combate son las conductas.
El requisito de ilicitud es el abuso de esa posición de dominio. El abuso consiste en
el uso indebido, ilícito, impropio, arbitrario de una posición. Incluso se puede
abusar de una facultad legal como el abuso de los recursos procesales para retardar
el avance de un proceso.
Es obtener un provecho o beneficio a partir de la posición de dominio, pero su uso
es impropio o indebido.
Desde un punto de vista práctico de las conductas, las podemos distinguir en:

1. Contractuales: el ejemplo clásico es el contrato ligado.


Quien tiene una posición de dominio se aprovecha de ella, da
un contrato A y obliga a suscribir el contrato B. Obliga al
usuario a otorgar un contrato que él no quiere firmar.
De no mediar la posición de dominio no podría exigir la
suscripción del otro contrato.
Se pretende asegurar un mercado donde hay competencia a
partir de un mercado en donde no hay competencia o está
mucho más restringida, y si participara en competencia
probablemente no competiría.

También se encuentran los Contratos de Adhesión, los que se


utilizan en el sentido que su contenido contractual viene
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
impuesto, se utiliza como instrumento de tutela cuando la
autoridad define el contenido del contrato en protección de la
parte económicamente más débil, o como abuso, cuando la parte
económicamente más fuerte abusa de su posición imponiendo
las cláusulas al contrato.

2. Unilaterales: abiertamente el tema de la discriminación arbitraria.


Cuando el operador que detenta una posición dominante
discrimina.
La discriminación es lícita cuando es general, permanente y
objetiva. Es una conducta como instrumento de exteriorización
del abuso.

Conductas Ilícitas autorizadas por Ley.

Son conductas que son atentados a la libre competencia, son ilícitas pero que por
razones de interés superior nacional de orden público, se autorizan como un mal
necesario. Son los Artículos 4° y 5°.

8 Conductas con Fuente Legal o de rango legal.

En el Artículo 4° se señala que sólo por ley se puede autorizar la existencia de


monopolios a instituciones fiscales, semifiscales, públicas, de administración
autónoma o municipales en actividades tales como las extractivas, industriales,
comerciales o de servicios.
Esta norma estaría derogada por la norma constitucional que entró en vigencia en 1980
que es mucho posterior. Es una discriminación en beneficio del sector público.
El Banco Central tiene el monopolio legal de la emisión de billetes.

En el Artículo 5° se permite mantener la vigencia en el tiempo de esas normas que


conforman verdaderos monopolios legales.
Al referirse a la propiedad Industrial e Intelectual lo hace por que ella le otorga un
monopolio al dueño de una marca comercial, ya que el trabajo de invención le agrega
valor al esfuerzo humano.
Cuando habla de la minería también establece un monopolio sobre los hidrocarburos,
líquidos y gaseosos.

9 Conductas con fuente administrativa o de rango administrativo.

Se enumeran en el Artículo 4° inciso 3° del DL. 211, que señala que la autoridad
administrativa podrá, por decreto fundado, y siempre que el interés nacional así lo
exija, y previo informe favorable de la Comisión Resolutiva, la celebración o el
mantenimiento de aquellos actos o contratos que sean necesarios para la estabilidad o
desarrollo de las inversiones nacionales o se trate de actos o contratos en que sea parte
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
alguna de las instituciones señaladas en los incisos 1° y 2° del artículo 16° de la ley
10336. A pesar de que son una violación a la libre competencia del DL. 211.

El habilitado por el legislador es el Poder Ejecutivo. Él lo ejerce a través de Decretos, la


habilitación es una autorización para que se celebren actos o contratos que claramente
son una vulneración al Artículo 1° y 2°.
Quedando excluida la figura del Artículo 6°.
Aquí no se habla de hechos porque no son actos jurídicos y porque no va a producir el
efecto de autorizar conductas o actos.

Los requisitos son de:

a. Forma:
1. Decreto Supremo fundado que autorice la manutención o
celebración de actos o contratos.
2. Debe contar con un informe previo y favorable de la Comisión
Resolutiva. Esto es en atención a los requisitos de fondo.

b. Fondo:
1. Que el acto o contrato sea necesario para la estabilidad o desarrollo
de las inversiones nacionales.
Concepto tremendamente amplio. Cabe de todo. Hace referencia
además al interés nacional, y cuando ese interés sea necesario o
conveniente para la estabilidad o desarrollo de las inversiones
nacionales.
Aquí la Discrecionalidad es amplísima, porque da para todo.
No hay ningún caso concreto o real que se haya presentado por el
ejercicio de esta facultad. El único caso que el profesor recuerda que
tuvo cara de ser autorizado por esta vía fue en los años ´90. Con la
llegada de la democracia llegaron muchas inversiones, un gran flujo
de dinero, significativamente desde España. Santander, Enersis,
Sanitarias Aguas Andinas y Aguas Cordilleras, Integración vertical
con el asunto de la basura. KDM operador español a través de las
municipalidades se encarga de la recolección, transporte y el
tratamiento final de la basura.

Si analizamos de quién es la propiedad de Telefónica, el 43%


pertenece a Telefónica España.
Durante el Gobierno de Aylwin y de Felipe González se firmó un
acuerdo para la promoción de la inversión española en Chile que
incide en más de US$ 2.000.000.000.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Los españoles llegaron, invirtieron en CTC y ENTEL. Son unos
únicos operadores en ambos sectores, telefonía local y larga
distancia. La Comisión Resolutiva obligó a vender el paquete
accionario de una u otra compañía. Estuvo a punto de salir un
Decreto Supremo para autorizarlo, pero nunca se realizó. El interés
nacional era promover la inversión extranjera.

Estructura Orgánica del DL. 211.

La gran innovación del DL. 211 y la ley anterior es éste aspectos.

a) Comisiones Preventivas; Prevención


b) Comisión Resolutiva; Represión
c) Fiscalía Nacional Económica. Investigación

a. Comisiones Preventivas.

1. Comisiones Preventivas Regionales.

Existen tantas como capitales regionales hay (12 + R.M.).


Son en total 12 Comisiones Preventivas Regionales y 1 Comisión Preventiva
Central.
Las Comisiones Preventivas Regionales están integradas por personas no muy
elevadas intelectualmente ya que es un organismo muy básico.
Las funciones son las del Artículo 8° y son esencialmente preventivas:

10 Letras a y b: consultas preventivas sobre actos o contratos futuros y


existentes.
Hay que tener claro que las Comisiones Preventivas Regionales se
pronuncian esencialmente antes de la ejecución de un acto. Otorga una
especie de licencia (Artículo 14°).
11 Letra c: de oficio o a petición de parte, está encargado de velar para
mantener la libre competencia y no se cometan abusos de una situación
monopólica.
Esto lo hace conociendo las situaciones y proponer los medios para
corregirlas.
Este conocimiento al que se avoca no importa el ejercicio de una función
jurisdiccional. No importa un pronunciamiento. No es un órgano
jurisdiccional.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Se tiene legitimación activa: de oficio o a petición de parte. Esto es
importante porque no se puede denunciar un hecho directamente ante la
Comisión Resolutiva.
12 Letra f: señala que posee facultades resolutivas que se ejercen a
requerimiento del Fiscal:
1. Suspender los efectos de los acuerdos o convenios cuyo contenido
material atente contra la libre competencia.
2. Fijar precios máximos a bienes y servicios objeto de una
investigación.
Son facultades temporales cuyo ejercicio es por 15 días renovables 1 sola
vez por el mismo plazo, es de carácter excepcional.

13 Letra d y e: son las restantes facultades para completarlas.


Consiste en requerir de la Fiscalía la investigación de los actos contrarios a
la libre competencia o que pudieren constituir abusos de una situación
monopólica, y solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los
organismos públicos, empresas, entidades o sociedades en que participe,
aporte o represente el Estado, y de las municipalidades, respectivamente.

2. Comisión Preventiva Central.

Tiene una integración más calificada, más capacitada. Funciona en la Región


Metropolitana y es éste su territorio jurisdiccional.
Tiene las mismas atribuciones de las Comisiones Preventivas Regionales.
Tiene competencia para conocer asuntos que involucren al territorio
jurisdiccional de más de 1 región o involucren al territorio nacional. Esto es
para evitar problemas de competencia.
A parte de esto no hay ninguna otra diferencia.

Indudablemente tiene mayor competencia, mayor importancia.


Los casos más emblemáticos siempre nacen de la Comisión Preventiva Central,
es muy difícil que nazcan en al región.

b. Comisión Resolutiva.

Artículos 16° al 20°. Es el máximo órgano para defender la libre competencia.

Composición:
14 1 Ministro de la Corte Suprema;
15 1 Jefe de Servicio designado por el Ministro de Economía ( generalmente es
el del servicio de aduanas);
16 1 Jefe de Servicio designado por el Ministro de Hacienda ( generalmente
alguien de la SVS, SBIF);
17 1 Decano de Ciencias Jurídicas y Sociales en Santiago;
18 1 Decano de Ciencias Económicas en Santiago.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

La Comisión Resolutiva otorga un control mucho mejor. Es un tribunal que juzga,


ejerce jurisdicción, por lo tanto deben darse en él las normas del debido proceso.
Es ésta la principal y más fundamental diferencia entre la Comisión Resolutiva y las
Comisiones Preventivas Regionales. **** Pregunta de Examen ****

Atribuciones: (Artículo 17)

19 Le corresponde supervigilar la adecuada aplicación de las normas del DL.


211 y el correcto desempeño de los organismos que establece e impartirá las
instrucciones generales a que deban sujetarse.
Debe velar porque se respeten estas normas, y que los organismo actúen de
forma legal, así, las instrucciones generales tienen carácter vinculante para
las Comisiones Preventivas y la Fiscalía Nacional Económica.

Son deberes y atribuciones:

a) Conocer de oficio o a requerimiento del Fiscal.


Esta facultad de conocer importa un juzgamiento, ya que la Comisión Resolutiva
ejerce funciones jurisdiccionales.
La Comisión Resolutiva se avoca de oficio o a petición del Fiscal, entonces que se
puede hacer si se quiere que sea la Comisión Resolutiva la que revise una situación
y no se quiere ir a la Comisión Preventiva Central, 2 formas:
20 Se puede ir sin formalidad alguna, por vías de hecho a informar;
21 Ir directamente a donde el Fiscal.

Como importa el ejercicio de la jurisdicción por mandato de la norma constitucional


deben respetarse las normas del debido proceso. Las normas procedimentales se
encuentran en la Constitución, pero las más elementales se encuentran en el
Artículo 18° del DL. 211. La letra b de ese Artículo es equivalente a la demanda a la
demanda pero de oficio, procede el emplazamiento, 15 días para hacer los
descargos que equivale a la contestación. La notificación es personal por un
receptor judicial.
El término probatorio es de 10 días hábiles. Son admisibles todos los medios de
prueba y cualquier otro que permita formar la convicción de la Comisión.

Son susceptibles de dictarse medidas precautorias, es decir, cualquiera que permita


asegurar el ejercicio de la acción.

La sentencia debe dictarse dentro de 45 días. Y puede comprender:

a. Sanciones: aquí rige el principio de legalidad.


Se encuentran en el Artículo 17° N° 1, y consisten en:
1. Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios,
sistemas o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de
la presente ley.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
2. Modificar o disolver las sociedades, corporaciones y demás
personas jurídicas de derecho privado que hubieren
intervenido en los actos, contratos, convenios, sistemas o
acuerdos a que se refiere el número anterior.
3. Declarar la inhabilidad temporal de los responsables para
ocupar cargos directivos en colegios profesionales o en
instituciones gremiales.
4. Aplicar Multas a beneficio Fiscal hasta por 10000 UTM.
5. Ordenar el ejercicio de la acción penal.

El titular de la acción penal es el Fiscal, pero el que determina si hay o no mérito


para iniciar el procedimiento penal, el que decide su ejercicio es la Comisión
Resolutiva, porque ella califica la gravedad de los hechos, y si cree que los
hechos que configuran son de tal gravedad que amerite el ejercicio de la acción
penal.

¿Esta sentencia es objeto de algún recurso? Artículo 19.


Por regla general no es objeto de recurso alguno, salvo las excepciones del
Artículo 19.

Es decir, sólo serán reclamables:

1. La modificación o disolución de las personas jurídicas;


2. La inhabilidad para ocupar determinados cargos en colegios profesionales o
instituciones gremiales; y
3. Aplicación de multas.

Pero, cuando no procede ya ningún otro recurso, procede entonces, el Recurso de


Queja.
El recurso de reclamación se interpone ante la Comisión Resolutiva para que lo
conozca una Sala de la Corte Suprema, antes de 10 días contados desde la notificación
de la sentencia. La puede interponer tanto el afectado como el Fiscal Nacional instando
para que la Corte Suprema modifique lo dicho por la Comisión Resolutiva.
Esta es la atribución más relevante de la Comisión Resolutiva, la de ejercer
atribuciones jurisdiccionales y actuar como un tribunal.
Aunque no es la única, porque tiene otras atribuciones consultadas en la norma legal.

Así el Artículo 17 señala que posee:

1. Potestad Jurisdiccional;
2. Potestad Administrativa: orden reglamentario. Se traduce en la facultad de
dictar instrucciones de carácter general a la que deben sujetarse los particulares
en el ejercicio de una determinada actividad. Esta facultad la ha ejercido muy
poco, hay una falencia importante, esto podría convertir a esta entidad en una
mucho más importante en la prevención del DL. 211.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
3. Conoce del Recurso de Reclamación de las Comisiones Preventivas Regionales
y Central. Tiene la suerte de un tribunal de Segunda Instancia. Previa
impugnación que hace el afectado de la sentencia de la Comisión Resolutiva.
4. Requerir la modificación o derogación de los preceptos legales a los que se
refiere el Artículo 5°. Esta normativa hay que entenderla en el contexto
histórico en que es aprobada y promulgada.
Había gran cantidad de normas jurídicas que eran reductos monopólicos muy
claros.
Actualmente pareciera estar sobrepasada, pero en la época fue muy importante
para desarmar marcos regulatorios anticompetitivos.

c. Fiscalía Nacional Económica.

Es un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio,


autónomo, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República.
Al Fiscal lo designa el PR, es un funcionario de su exclusiva confianza. El Fiscal
designa a todos los funcionarios de la Fiscalía.
Existe 1 Fiscal Nacional y 1 Fiscal Regional en cada capital de región que ejercen todas
las mismas funciones.

Las atribuciones están enumeradas en el Artículo 24. Pero es esencialmente una


entidad de investigación, es decir, anda buscando conductas limitativas de la
competencia.

Proceso Penal

Es especial por la naturaleza del tribunal que conoce la acción penal, que es un
Ministro de Corte de Apelaciones de Santiago como tribunal de 1° instancia.
Se ejerce sólo por querella. Tiene un plazo de 60 días y el juez aprecia la prueba en
conciencia.

En sí, hay que tener claro que todo esto y el proceso penal es prácticamente historia,
porque el 2004 se estima que va a cambiar. Toda la orgánica cambia por el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia.
También se espera crear una sala especializada en la Corte de Apelaciones y otorgarle
mayores atribuciones a la Fiscalía Nacional con una estructura más especializada.

Ley de Defensa de los Derechos del Consumidor


Ley N° 19496

Entorno normativo en que se halla el régimen de precios.


En los últimos 50 o 60 años en materia de régimen industrial y de precios Chile ha
pasado desde la intervención del Estado en el régimen industrial y en la fijación de
precios y una estructura rígida del mercado.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Hitos:

a. DL. 520 de 1932.

En Chile ese año comienzan a sentirse con fuerza los efectos de la depresión del año
´29. Al margen de esto, el gobierno de los “cien días” de Dávila, deja como secuela la
redacción de un texto legal que va a tener una gran trascendencia histórica en cuanto a
su contenido porque en ese DL se fijó el Poder del Estado en materia de precios y
régimen industrial.
El DL 520 creó el Comisariato General de Subsistencia y Precio que quiso asegurar a
las personas las más convenientes condiciones de vida y este objetivo se… control del
precio, por que los artículos de primera necesidad y de uso común, por eso era un
instrumento de intervención del Estado en los procesos productivos. Porque mediante
esa intervención se aseguraba el abastecimiento en los mercados.
Este DL otorga la facultad al comisariato para declarar de utilidad pública y autorizar
la expropiación de predios agrícolas y establecimientos industriales de bienes de uso
común o primera necesidad.
El DL dispuso que todo predio agrícola que no fuera explotado podía ser expropiado y
también facultaba al Comisariato para proponer al Presidente de la República que
obligara al sector privado para que produjera bienes de primera necesidad señalando
calidad y cantidad bajo pena de expropiación.
También el Comisariato podía crear y administrar un Estanco monopólico de bienes
de primera necesidad con autorización del Presidente de la República.

El Comisariato podía:

22 Fijar precios máximos;


23 Expropiar;
24 Prohibir la exportación;
25 Ordenar racionamiento de bienes;
26 Decomisar bienes.

Este conjunto de facultades del Comisariato iban acompañados de fuertes sanciones


para el caso de incumplimiento, multas e incluso se tipificaban una gran cantidad de
delitos al incumplimiento de estas facultades.

Prácticamente no se utilizó en el gobierno que se dictó, pero en 1970 adquiere


relevancia e importancia, porque en el gobierno de Allende alguien se dio cuenta que
es DL estaba vigente y por eso se empezó a ejercer las facultades del comisariato que a
la época se llamaba DIRINCO, y en base al DL 520 en el gobierno de Allende se logró
la estabilización del aparataje productivo. Se dejó en base a esta norma todo el proceso
de la reforma agraria, se expropiaron predios agrícolas y a través de la CORA se hizo
dueña de ellos.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El protagonismo del Estado ahogó la poca iniciativa de los particulares. Se nombraron
interventores en las empresas.

En 1973 se produce un cambio radical, se instauró el Gobierno Militar con una


influencia económica diversa a la que hemos comentado y que se inspiró en la libertad
económica de la libre iniciativa privada, de la propiedad privada, la competencia en el
mercado, etc.

En cuanto al régimen industrial de 1960 el Comisariato es reemplazado por al


DIRINCO que en el ámbito industrial exhibe facultades rígidas en términos que
monopolizaba la autorización de nuevas industrias. Así, la instalación de cualquier
industria, su traslado y ampliación debía ser autorizada por la DIRINCO.
Los criterios para dar estas autorizaciones decían relación con bienes escasos,
proyectos no completamente financiados, uso de maquinaria y tecnología nueva.
Todo esto se sancionaba con multas y clausuras de las industrias.
Todo esto implica un debilitamiento del sector privado.

En 1973 viene una nueva legislación, en ese año se produce una situación en que los
principios inspiradores de la norma cambian y eso se nota en toda la legislación del ´73
en adelante.

b. DL 522 de 1974.

Terminó radicalmente con la situación anterior y con toda la normativa que lo avalaba.
Todo esto es el antecedente normativo de la L. 19496 de Defensa de los Derechos del
Consumidor, reemplazó a la l. 18223 que reemplazó al DL. 280 de 1973.
El DL. 280 de 1973 es de los primeros textos que dictó el gobierno militar y pretende
identificar como delito conductas tipificadas en los textos anteriores, pero con los
nuevos principios pasan a ser delitos con penas privativas de libertad, y por eso del
DL. 280 se conoce como “delitos económicos”.
Este DL es casuista menciona delito a delito.
Esta enumeración del DL era más bien pobre, todo esto era para proteger al
consumidor, se aplicó poco.

Este texto legal rige hasta 1983, año en que se dictó la L. 18223 que derogó al DL. 280 y
que pretende sancionar conductas económicas que perjudican al consumidor y no
persigue tipificar delitos ni imponer penas. Aquí la regla general es la imposición de
Multas y la excepción es la tipificación de delitos.
Esta ley describió conductas lesivas al derecho del consumidor, por ejemplo, era ilícita
la defraudación en la venta de productos o mercaderías o en la prestación de un
servicio, y engaño en cuanto a la calidad, cantidad, etc.
También era ilícito cobrar precios mayores a los exhibidos o la negativa injustificada
de venta o el incumplimiento de la obligación de rotular (describir en el exterior el
contenido del producto), o la negativa injustificada a presentar información técnica, o
vender repuestos. Era una gran cantidad de conductas que se sancionan con multas a
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
beneficio Fiscal, las cuales eran módica. Esta ley se aplicaba a los productos que
costaran más de 50 UTM.
Toda la legislación quedaba bajo la competencia del JPL, que conocía de forma muy
sencilla.
La gran limitación de la legislación era la aplicación a montos inferiores a 50 UTM,
dejando afuera una serie de transacciones.

c. Ley 19496 de marzo de 1997.

Ley de Defensa de los Derechos del Consumidor con 61 artículos.


Llamó la atención el tiempo que demoró en tramitarse, ya que partió en 1991.
Estuvo 6 años en tramitación, lo que demuestra que fue un texto legal difícil en el
parlamento, por que ahí se encuentran dos visiones ¿Deben tutelarse los derechos de
los consumidores en forma especial o basta con la Constitución y el ordenamiento
jurídico en general?
Unos dicen que el consumidor es la parte más débil de la relación contractual y por lo
tanto debe ser amparado.
Otra visión decía que el consumidor no es un sujeto más débil, sino que está en un
plano de igualdad, ya que cuenta con la liberta de elección, como por ejemplo ir a la
competencia. Entonces se dijo que la protección del consumidor debe ir asociada a la
competencia y eso es lo que debe asegurar la autoridad.
Esta discusión fue la que tuvo paralizado el proyecto.
Actualmente se tramita un proyecto de este tema por ley.

Ámbito de Aplicación de la Ley 19496.

Se encuentra en el Artículo 1, las relaciones entre proveedores entre sí, por sí solos no
quedan reguladas por esta ley, lo que si está tutelado es la relación entre proveedor y
consumidor. Artículo 1: “La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre
proveedores y consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el
procedimiento aplicable en estas materias”.

1. Consumidor: las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto


jurídico oneroso, adquieran, utilicen o disfruten, como destinatarios finales, bienes o
servicios.
27 Puede ser una persona Jurídica o Natural;
28 Acto jurídico oneroso: nunca puede ser gratuito, pero eso no significa que
los perjuicios que ese acto jurídico ocasiono por las reglas generales puedan
resarcirse.
29 Adquiera, utilice o disfrute como destinatario final.

2. Proveedor: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que


habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación,
construcción, distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a
consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
30 Persona Natural o Jurídica;
31 Que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación,
importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de
prestación de servicios a consumidores;
32 Que sea oneroso, es decir, que se cobre precio o tarifa.

La aplicabilidad viene dada por la relación entre proveedor y consumidor, aunque


además de ésta el Artículo 2° determina la concurrencia del acto jurídico mixto como
criterio definitorio en la aplicación de estas normas.
Esto es porque se trata de evitar la superposición de normas, ya que tienden a
superponerse la legislación civil con la legislación comercial, y es por eso que el
legislador decidió introducir el acto jurídico mixto en el sentido de que el acto jurídico
debe ser siempre mercantil para el proveedor y civil para el consumidor.
Es mixto aquel que tiene naturaleza jurídica distinta para las partes. Los actos de
comercio se encuentran descritos en el Artículo 3 del Código de Comercio, y para el
proveedor deben ser alguno de ellos, y son proveedores los que se encuentran
someramente descritos en el artículo 1 número 2 de la Ley 19496. En cambio el
consumidor debe ejecutar un acto civil.

Ese acto de comercio mixto queda sujeto a la Ley de Defensa de los Derechos de los
Consumidores.
Aunque hay excepciones a la norma del Artículo 2°, en donde a pesar de no ser mixto,
igualmente se aplican las disposiciones de la ley:

1. En el sentido de que sus disposiciones, Artículo 2° inciso 2, igualmente se


aplican a actos jurídicos comerciales bilaterales;
2. No se aplican a actos jurídicos mixtos según el Artículo 2° inciso 3.

Casos de excepción del inciso 2°:

33 Sepulturas o sepulcros;
34 Suministrar el uso y goce de inmuebles amoblados por períodos
determinados, continuos o discontinuos, no superiores a 3 meses.

Esto es por razones de orden práctico, por la frecuencia y periodicidad, por la gran
cantidad de consumidores que participan en estos actos, y así quedan dentro de la
relación de consumo.

En sentido inverso, el inciso 3° excluye las actividades de:

35 Producción;
36 Fabricación;
37 Importación;
38 Construcción;
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
39 Distribución; y
40 Comercialización.

Siempre y cuando se encuentre regulada por leyes especiales, quedando la ley del
consumidor como supletoria.
Porque hay ciertos sectores que tienen normas especiales, por ejemplo, el consumidor
se siente perjudicado en sus derechos en la cuenta telefónica, podría invocar esta ley,
pero primero hay que ver la ley especial de servicios telefónicos, si no hay se aplica la
Ley 19496. Esto obliga al consumidor a averiguar si su caos está o no regulado por ley
especial.

Este proyecto de derechos del consumidor va a quedar congelado, porque el acuerdo


con la Unión europea contempla un acuerdo de adecuar la ley de defensa a la ley
europea.

El Artículo 2° se modificaría en el sentido de eliminar el inciso final y hacer preferente


la aplicación de éste texto y no las leyes especiales, y ampliar la aplicabilidad de la ley
a todo lo que es tema inmobiliario y calidad de las viviendas.

Derechos y Deberes del Consumidor.

El enunciado que hace el Artículo 3 es una redundancia del legislador porque repite
los principios constitucionales.
Desde un punto de vista práctico uno puede cuestionarse la necesidad de contemplar
en la ley lo que avala la Constitución.
a. Libre elección del bien o servicio. Artículo 19 N° 21, es la proyección que
corresponde a la actividad económica del consumidor. El Artículo 19 N° 23 que
es la libertad de acceso al dominio de toda clase de bienes. En el DL. 280 estas
cosas no se decían, nunca se hizo un catálogo.
b. El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios
ofrecidos, a cambio del DEBER de informarse de ellos. El Artículo 19 N° 12 de
la Constitución establece la liberta de opinión, ampara el derecho del
ciudadano de ser informado de forma veraz y oportuna.
c. El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y
servicios. Esto está consagrado en el Artículo 19 N° 22.
d. La seguridad en el consumo de bienes y servicios, la protección de la salud y el
medio ambiente y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles. Artículo
19 N° 8 y 9.
e. La reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños
materiales y morales en caso de incumplimiento a lo dispuesto en esta ley, y el
deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley franquea.
Responsabilidad es cuando la ley señala que ahí hay responsabilidad, típico
caso de las municipalidades. Sólo se está exigiendo el elemento objetivo de la
responsabilidad.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
También indemniza el daño moral terminando con las diferencias en la
doctrina de que si si o si no. Es perfectamente lícito que se acceda a la
indemnización de perjuicios del daño moral y ese daño no se tiene que probar.
Se presenta una dignidad menoscabada.
Se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica.
f. La educación para un consumo responsable, y el DEBER de celebrar
operaciones de consumo con el comercio establecido.

Los deberes si que son una novedad en esta materia, lo encontramos en el Artículo 3
en las letras:

b. Deber de informarse responsablemente de ellos. Es decir, el consumidor no


puede ser un ente pasivo de la relación, él debe averiguar la información a la
que tiene derecho, esto es, una información veraz y oportuna, pero es deber de
él informarse.
d. Evitar los riesgos que puedan afectarles. No exponerse innecesariamente al
riesgo.
f. Celebrar operaciones de consumo con el comercio establecido. Ya que la ley sólo
ampara la relación de consumo con el comercio formal, quedando fuera el
comercio informal.

A partir del supuesto inicial con que se explicó el fundamento de la ley del
consumidor, donde él era la parte económicamente más débil, en la hipótesis de que la
protección, la tutela sea factible, los derechos deben ser irrenunciables, y así lo dice el
Artículo 4°, ya que si no se establece la irrenunciabilidad se aplica el Artículo 12 del
Código Civil.

Obligaciones del Proveedor (Párrafo 3°, Artículo 12 y ss., Párrafo 4°, Artículo 16 y ss.)

- Normas de Equidad en las estipulaciones y en el cumplimiento de los contratos de


adhesión (Artículo 16° y ss.).

El contrato de adhesión es un tipo contractual que generalmente se usa para vulnerar


los derechos de los consumidores.
La ley los define en el Artículo 1 N° 6: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su
contenido.
Las cláusulas de los contratos de adhesión no producen efecto alguno si las cláusulas o
estipulaciones tengan algunas de las características señaladas en la letra a hasta la f del
Artículo 16.
Estas letras nos indican las cláusulas predispuestas. Son las elaboradas con
anterioridad a la fase de negociación del contrato. No existe posibilidad de que la
contraparte pueda negociar su contenido.

Desde el punto de vista de la doctrina se suele señalar que los contratos de adhesión
para que tengan validez deben cumplir con ciertos requisitos:
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

1. De orden Formal: los necesarios para la validez del contrato mismo. Por ejemplo,
que figuren en el contrato mismo los requisitos o condiciones
generales, o una referencia expresa en donde estos se encuentra.
Que se entregue una copia al comprador y que estas sean
legibles. Se encuentra, por ejemplo, en las normas positivas del
Artículo 17. Es decir, que deben ser legibles, en idioma
castellano.
Prevalecen las cláusulas escritas por sobre las cláusulas
impresas.
Que se entregue una copia firmada pos todas las partes.

La doctrina en general distingue 3 listados de cláusulas posibles en los contratos:

1. Lista Blanca: no merece ninguna objeción.


2. Lista Gris: cláusulas dudosas, pretenden sorprender al aceptante del contrato.
3. Lista Negra: son cláusulas inaceptables, declaradas sin ningún valor por la ley.
Son las enumeradas en el Artículo 16.

Artículo 16:
a. Una de las partes se reserva la facultad de dejar sin efecto o modificar las
cláusulas del contrato. Atenta contra el principio de la bilateralidad de los
contratos y el principio de que las cosas se deshacen de la misma forma en que
se hacen. Si se estipulan ahí quedan, pero no producen efecto alguno. El papel
aguanta mucho.
b. Establezcan incrementos de precios por servicios, accesorios, financiamiento o
recargos. Las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen. Se
contribuye a la transparencia de los precios, los que se fijan de común acuerdo
por las partes, y el consumidor estará de acuerdo sólo con lo que supo, si no se
le informa no vale.
c. Pongan a cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores
administrativos, cuando ellos no le sean imputables.
d. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor. Artículo 1698
“Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o
ésta”.
e. Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor
que puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias
que afecten la utilidad o finalidad esencial del producto o servicio.
En materia de responsabilidad contractual es lícito establecer límites a la
responsabilidad, lo que prohíbe la ley es la limitación absoluta de
responsabilidad frente al consumidor, habría exención total del proveedor
frente al consumidor, ya que el consumidor sería responsable de la
irresponsabilidad del proveedor.
f. Incluyan espacios en blanco.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
g. La cláusula arbitral: si se designa árbitro el consumidor podrá recusarlo sin
necesidad de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el juez
competente.

El problema que surge con respecto a las cláusulas en los contratos de adhesión es
de elegir cuál es la cláusula que reemplaza a la que se deja sin efecto. Porque al
eliminar una cláusula puede alterarse la conmutatividad dando vuelta el estado de
las partes. Hay una pérdida de eficacia parcial de la cláusula.
Esta situación implica que se apliquen las reglas generales de interpretación de los
contratos del Artículo 1560 y ss. del Código Civil, ya que la cláusula no se
reemplaza por otra.
Es un tema muy discutible, el contrato es eficaz y sólo la cláusula objetada pierde
eficacia.

Otro asunto es si la enunciación que realiza la ley es meramente ejemplar o es


taxativa.
La cátedra cree que es meramente ejemplar, son ejemplos del legislador, principios
que sirven de inspiración a las cláusulas ya que pueden haber una cantidad de
cláusulas distintas de estas pero inspiradas en estos principios y que violen la
igualdad, equidad y conmutatividad de los contratos.

Las Obligaciones del Proveedor y la Responsabilidad por Garantía.

Aparecen repartidas entre los Párrafos 3° y 5° del Título 2° y Párrafo 4° del Título
3° y son:

1. Artículo 12: esta norma repite el principio del Artículo 1445. El contrato es ley
para las partes contratantes.
2. Artículo 13: la negativa injustificada de venta. Vulnera el principio de la No
Discriminación Arbitraria. Se encontraba en la Ley 18223 y el DL. 280.
3. Artículo 23 inciso 1°: disposición más sustantiva en la ley, porque establece la
responsabilidad infraccional, que se basa en la negligencia. Se origina, además,
la responsabilidad por indemnización de perjuicios por el menoscabo que esa
infracción origina.
Es el conjunto de deberes en la que dicha responsabilidad se concreta. Aparece la
negligencia asociada a fallas o deficiencias.
Cualquiera sea la defraudación objeto del consumidor, esa infracción está
sancionada con 100 a 300 UTM a beneficio Fiscal.
Sin perjuicio de esa sanción existe la responsabilidad de que repare los perjuicios
causados a ese consumidor. En definitiva la defraudación origina una
responsabilidad civil.

El Artículo 20, en sus letras a, b, c, d y e, consagra la obligación de garantía legal que se


consagra en beneficio del consumidor. O sea, desde la vigencia de la Ley 19496 se
consagra en el estatuto una garantía legal, esto significa que es la ley la fuente del
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
derecho del consumidor a la garantía, y la fuente de la obligación del proveedor a
responder por esa garantía.
Se encuentra distribuida entre los Artículos 19, 20 y 21.
Pero el Artículo 20 se traduce en el derecho que la ley le reconoce al consumidor de
optar entre la reparación gratuita del bien o la reposición de un bien nuevo o la
devolución de la cuantía pagada.

Casos:

a. Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o calidad de


cumplimiento obligatorio no cumplan las especificaciones correspondientes.
Por ejemplo, los alimentos, electrodomésticos, un extintor de fuego, un arma de
fuego.
b. Cuando el contenido no corresponda a las especificaciones que ostenten o las
menciones del rotulado.
c. Cuando cualquier producto por deficiencias no sea enteramente apto para el
uso o consumo al que está destinado o al que el proveedor hubiese señalado en
su publicidad.
d. Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos
objeto del contrato deban reunir determinadas características y esto no ocurra.
Es el caso de las cosas mandadas a hacer.
e. Cuando después de la primera vez de haberse hecho efectiva la garantía y
prestado el servicio técnico correspondiente, subsistieren las deficiencias que
hagan al bien inepto para el uso o consumo de la letra c. Este derecho subsistirá
para el evento de presentarse una deficiencia distinta a la que fue objeto del
servicio técnico, o volviere a presentarse la misma.
Se produce el efecto de que cuando se optó por el servicio técnico subsistirá
para este servicio sin perjuicio de la indemnización por los daños ocasionados,
podrá optar entre la reparación gratuita del bien o, previa restitución, su
reposición o la devolución de la cantidad pagada.
f. Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que
imposibiliten el uso a que habitualmente se destine. Corresponden a los vicios
redhibitorios.
g. Ley de los metales en los artículos de orfebrería, joyería y otros sea inferior a la
que en ellos se designe.

El derecho a esta garantía legal según lo que se indica en el Artículo 19 también se


hace extensiva cuando la cantidad o contenido neto del envase sea menor al señalado
en el envase. La variante es abonar el precio pagado a la compra de un bien distinto.
Esta garantía legal, de acuerdo a lo establecido en la ley, el consumidor la ejerce ante el
mismo local en donde adquirió el servicio o el bien. Aunque se establece que podrán
hacerse valer indistintamente en contra del fabricante o el importador, en caso de
ausencia del vendedor por quiebra, término de giro u otra circunstancia semejante.
Aunque tratándose de la devolución de la cantidad pagada, la acción no podrá
intentarse sino respecto del vendedor.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Esta garantía legal es por un plazo de 3 meses contados desde recibido el producto y
siempre y cuando ese bien no se hubiese deteriorado por causa imputable al
consumidor.
Al decir garantía legal tenemos que entender que es el mínimo de plazo. Pero esto no
obsta a que en la venta del producto se otorgare una garantía convencional por un
tiempo mayor. Si es la garantía convencional por mayor tiempo rige ésta, pero no si es
menor en calidad por los derechos que configura. Es decir, que si la convencional es
menor en los derechos pero mayor en el tiempo sólo rige una vez expirada la legal,
pues no pueden establecerse mediante una garantía convencional menos derechos de
los que el consumidor tiene por disposición legal.

Para los productos perecibles la garantía es de 7 días.


El plazo de los 3 meses se suspende durante el tiempo en que el producto hubiese sido
llevado al servicio técnico.

Publicidad e Información Comercial.

Como excepción a las características de las normas de Derecho Económico, esta ley
parte dando conceptos, da 2:

1. Artículo 1 N° 3: Información básica comercial: los datos, los instructivos,


antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrar
obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma
jurídica. Por ejemplo lo relacionado con los artículos de seguridad. Son
artículos que establecen un mínimo de leyendas informativas de la forma y los
riesgos del uso. En las prendas de vestir, la información básica es la forma de
lavado. Esto está impuesto para evitar los riesgos en la utilización de un
producto riesgoso.
2. Artículo 1 N° 4: Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al público
por cualquier medio idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o
contratar un bien o servicio. Pero esta publicidad no puede ser inductiva a
engaño (Artículo 28). Comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a
sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje
publicitario induce a error o engaño respecto de… ( desde la letra a hasta la f).
La línea divisoria entre la inducción a error o a engaño y la tontera del
consumidor es muy difícil de determinar. Pero la tendencia es que la
Publicidad sea efectivamente la lleve a alcanzar un fin que es posible de
alcanzar.
Lo inductivo a engaño corresponde a que el producto no otorgue lo que se
ofreció.

El Artículo 32 nos señala que la información básica comercial de los servicios y de los
productos, así como su identificación, instructivos de uso y garantías, y la difusión que
de ellos se haga, deberán efectuarse en idioma castellano, en términos comprensibles y
legibles.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Análisis de la Tutela Jurisdiccional de la Defensa de los Derechos de los
Consumidores.

El conocimiento de toda la temática y problemática de esta ley es de conocimiento de


los Juzgados de Policía Local de la comuna donde se hubiere celebrado el contrato
respectivo, o en su caso, se hubiere cometido la infracción o dado inicio a su ejecución
(Artículo 50). Esto pretende acercar la justicia a las comunas.
En la ley se establece una instancia prejudicial en el sentido de que cualquier
consumidor que se sienta perjudicado en sus derechos puede reclamar al SERNAC.
Este organismo no cumple ningún rol. Ante lo que el SERNAC dice el proveedor
puede hacer caso omiso (abanicarse) u ofrecer alguna solución. Aquí probablemente el
proveedor hará sus mejores esfuerzos de satisfacer al consumidor.
Es una instancia no vinculante, aunque ante la dinámica del mercado adquiere
importancia, ya que 80 de cada 100 casos son solucionados por el SERNAC. Si se llega
a acuerdo se levanta un acta y esta acta hace las veces de una Transacción.

¿Qué pasa con la acción resarsitoria? Se puede demandar por el daño moral ya que la
ley no extingue esta opción, pero es muy difícil que el tribunal le acoja la pretensión.

Cuáles son las acciones de que dispone el consumidor que se siente afectado en sus
derechos por actuaciones de proveedores, productores, etc.
Para esto hay que analizar el tipo de responsabilidad que se origina:

1. Infraccional o Contravencional al mandato legal. Se hace efectiva ante un


Juzgado de Policía Local el cual dictará una sentencia en donde declara si hubo
o no infracción. Esta responsabilidad en otros ámbitos se denomina
Responsabilidad Administrativa.
2. Responsabilidad Civil Resarsitoria para repara el daño. Indemnización de
perjuicios.
3. Penal. Por las lesiones u homicidio.

Entonces las acciones serán:

1. Individuales: es la regla general, en el sentido que ellas buscan que el afectado


sea satisfecho por el autor de la conducta del productor, fabricante o vendedor.
2. Interés Colectivo: cada consumidor ve afectado su interés individual, por una
razón de conveniencia, eficiencia, es necesaria una actuación conjunta de todos
ellos. La ley no reconoce acciones colectivas, la única forma es que designen un
mandatario común o le den mandato a una organización constituida en defensa
de los derechos de los consumidores. Aquí hay que ver el Artículo 3 del Código
Civil sobre las sentencias. Pero esto es muy distinto en Estados Unidos, país
que cuenta con la Class Action, es decir, una demanda de acción de clase
consiste en un demandante indicado que representa a un grupo de otros
demandantes de situación semejante que se encuentran perjudicados por el
mismo acusado o grupo de acusados. Pero en Chile ni siquiera se aceptó que el
SERNAC tuviera legitimación activa, o sea, que pudiera ser titular de estas
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
acciones de interés colectivo, salvo que al juicio compareciera el demandante
consumidor y el SERNAC se haga parte para perseguir la responsabilidad
infraccional del productor. Aquí si supone una acción individual, porque es
necesario que un consumidor demande.
3. De interés difuso: son las que afectan el interés difuso de todos los miembros de
la colectividad. Por ejemplo, cuando se detecta en el mercado una partida de
galletas envenenadas. Aquí el titular es el SERNAC, aquí si que tiene
legitimación activa (Artículo 54). Sin perjuicio del interés individual del
consumidor que se envenenó.
4. Acción de cesación: la que permite pedirle al juez que paralice o interrumpa la
comercialización de un producto peligroso (Artículo 49 inciso 2°). Esto calza
con las acciones prejudiciales precautorias, cautelares.
5. Acciones reparatorias, resarsitorias: las que tienen por propósito reparar los
daños o perjuicios causados al consumidor. El legitimado activo es el
consumidor.
La cátedra cree que el SERNAC no tiene legitimación activa para perseguir la
responsabilidad civil sino en capacidad de cesionario del consumidor.
6. Eventualmente una acción Penal.

Procedimiento ante el Juzgado de Policía Local.

Artículos 51, 52 y 53, y en forma supletoria la Ley 18287.

1. Demanda escrita y no requiere patrocinio de abogado. Discutible.


2. Audiencia Oral de Avenimiento, Contestación y Prueba conducida por el Juez.
3. Rendida la prueba se debe fallar dentro de 5 días. El juez declara la infracción o
la contravención si existió o si no existió en la sentencia.

Para perseguir la responsabilidad civil por daño no basta con la demanda infraccional,
sino que debe presentarse una demanda civil por perjuicios.
Aunque no es prerrequisito presentar la demanda primero en el Juzgado de Policía
Local para perseguir la responsabilidad infraccional antes de demandar perjuicios,
pero en la práctica si es más fácil si ya hay declarada una responsabilidad infraccional.
Para evitar la mala costumbre de denunciar cualquier situación, el Artículo 55
establece la responsabilidad del consumidor por una denuncia temeraria de hasta 50
UTM y de 100 UTM si reincide, esto sin perjuicio de la responsabilidad civil del
consumidor.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Mercado de Capitales
Ley 18045

Por qué a la economía de un país le importa tener un mercado de capitales líquido,


confiable, seguro.
Hay que reflexionar en el proceso de formación del capital. Una economía tiene
potencial de desarrollarse sólo si cuenta con bienes de capital.
Si la estructura normativa de un país es apta para la creación de capital en la
economía, entonces existe un alto potencial de desarrollo.
La formación del capital requiere de 2 actos sucesivos consecutivos que son el ahorro y
la inversión. Si ello no ocurre no hay capital y consecuencialmente no hay desarrollo
económico.

El ahorro de las personas depende de su capacidad de ingreso.


La relación que hay en el ingreso, entre ahorro y consumo, es excluyente, ya que se
ahorra o se consume. Aunque el ahorro es el consumo futuro.

Desde el punto de vista de la economía la cuantía del ingreso es significativa en el


nivel del consumo y del ahorro.
El ingreso se vincula al concepto de productividad, capacidad de producir bienes y
servicios.
La productividad es una medida de eficiencia ya que determina el número de
unidades producidas por el tiempo que se emplea en ello.
La productividad se vincula a dos conceptos más:

1. Capacitación: mientras más habilitado para el trabajo, es más eficiente en él. Se


tiende a vincular con la especialización.
2. Disponibilidad de bienes de capital : al agregar bienes de capital a los procesos
productivos se hace más eficiente la producción. Sin capital se puede producir,
pero el esfuerzo es mucho comparado con la eficiencia de la producción.

Cuando el trabajo es esencialmente de ejecución lo más importante, el gran auxilio, es


la disponibilidad de bienes de capital.
Entonces por qué no capacitamos a todos los trabajadores, y por qué no les entregamos
bienes de capital a todos ellos. Porque hay que contar con recursos, y sólo vamos a
contar con ellos cuando haya ingreso y para que haya ingreso debe haber ahorro.

Del ingreso depende el ahorro, del ahorro depende la capacitación y la disponibilidad


de bienes de capital y de ellos dos el ingreso.

La capitalización es el proceso de formación del capital, y se produce por la unión de


estos dos conceptos, ahorro e inversión. Cuando el ahorro se convierte en inversión,
entonces estamos frente a la formación del capital.
La inversión es la transformación del ahorro, la producción de bienes que se emplean
en un proceso productivo y mejoran la productividad de ese proceso productivo.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El mercado de capitales es una estructura normativa que pretende facilitar el
encuentro del ahorro y la inversión para crear bienes de capital.

La legislación es muy diversa, demasiado.

1. Ley 18045 sobre Mercado de Valores.


2. Ley 18046 sobre Sociedades Anónimas.
3. Ley 18815 sobre Fondos de Inversión.
4. DL. 1328 sobre Fondos Mutuos.
5. DL. 3500 sobre AFP.
6. Ley que regula los fondos de inversión de capitales extranjeros.
7. Ley que regula el Depósito Centralizado de Valores.
8. D.F.L. N° 1 de 1977 sobre Bancos Comerciales.

La Ley de Mercado de Valores se dictó en 1981, tenía 65 artículos, ahora tiene cerca de
240.
Antes de esta ley no había Ley de Valores, sólo existían unos pocos artículos en la Ley
de Sociedades Anónimas que se referían a las bolsas de valores y no al mercado de
valores.
La Ley de Sociedades Anónimas es fuente del mercado de capitales por la importancia
de la existencia de las sociedades abiertas y su protagonismo en el mercado de
capitales.

Razones por las cuales se ha desarrollado así el Mercado de Valores como lo


conocemos.

1. Reajustabilidad versus Nominalismo.


Estos mercados de valores tienen proyección en el tiempo en la medida que el
ordenamiento jurídico provea de mecanismos de defensa frente a la pérdida
adquisitiva del dinero.
El incentivo al préstamo del capital está originado por la expectativa de
ganancia sobre ese capital.
Un acreedor presta su dinero siempre y cuando se le entregue dinero de igual
poder adquisitivo. Aquí se inserta el concepto de Inflación como desequilibrio
monetario que merma la capacidad de compra del dinero.
El año ´74 se combate la inflación con la reajustabilidad. Se incorporó un
mecanismo que mantuviera estable en el tiempo el poder adquisitivo del
dinero. El sistema chileno se inspiró en el nominalismo, puestos 100 hoy se
retiran 100 en 10 años. Se introduce el concepto de reajustabilidad que actualiza
el valor de la moneda en relación con el alza del Índice de Precios al
Consumidor, siendo el sistema de reajustabilidad más conocido la UF. Esta
regulación se incorporó en 1974 y se perfeccionó en la L. 18010.

2. Marco Regulatorio.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Un exceso de regulación origina costos de transacción, ineficiencias en el
mercado, lo que se busca es facilitar el encuentro entre ahorrantes e
inversionistas. Si la ley en vez de facilitar el encuentro lo dificulta, entonces no
cumple su rol catalizador. En esto hay muchas discusiones porque existen
antireguladores y otros que desean marcos regulatorios por lo tanto en el
mercado de capitales es fácil que el legislador pueda cometer excesos, construir
barreras, mercados rígidos.

Principios que sirven de inspiración al Mercado de Capitales y que se transforman en


su objeto.

1. Principio de la eficiencia.

Cuando se habla de eficiencia, se habla de la infraestructura jurídica que le permite al


Mercado de Capitales cumplir con su función que es facilitar el encuentro entre
ahorrantes e inversionistas, y se puede distinguir en:

a. Eficiencia informativa;
Artículo 9 de la Ley de Valores: “La inscripción en el Registro de Valores obliga al
emisor a divulgar en forma veraz, suficiente y oportuna toda información esencial
respecto de sí mismo, de los valores ofrecidos y de la oferta”.
Amplia información en el mercado de valores que es el mercado del dinero, el
precio al que se transa un papel en el mercado, es la expresión de la información
que existe en el mercado de ese papel. El precio expresa la información que hay
sobre ese papel en el mercado, ya que la información determina su precio y si
aparece una nueva información habrá un nuevo precio.
Por lo tanto la información determina el valor, y como tal es un poder
económico. Por lo tanto, la eficiencia informativa implica que toda la información
debe obligadamente fluir a los mercados. Si hay más información en el mercado
éste es más eficiente, pero si la información se ha manipulado el mercado se verá
negativamente afectado, porque las grandes transferencias de riquezas son
efectuadas por estas manipulaciones.
El Artículo 9 de la L. 18045 habla de la obligación de divulgar información de un
modo veraz, suficiente y oportuno.
La ley habla de información esencial, esto es lo que un hombre juicioso
consideraría importante para sus decisiones sobre inversión. Esta información es
la que debe ser divulgada.
Aquí se expresa el principio de la eficiencia informativa, lo que se refleja en el
precio de los valores.
Las compras y ventas de estos valores están con la información internalizada, en
cambio, si la información no fluye al mercado, aquí habría transferencia de
riqueza porque la información no fue internalizada en el precio de la acción, por
lo tanto el precio tiene la información, pero si hay nueva información el precio
inicial se modifica pues se incorpora al precio nuevos datos.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Lo que se informa debe ser veraz. Una información falsa origina un precio
distorsionado.
La información debe ser suficiente, que se baste a si misma. Que un hombre
juicioso pueda entenderla con la sola lectura de la información divulgada. No
debe remitirse a otros papeles.
Por último, debe ser oportuna, antes de que el acto jurídico produzca sus efectos.
La información debe alcanzar a internalizarse en los precios antes de la
transacción, antes de que produzca sus efectos en el mercado.
El Artículo 9 se repite en otras leyes especiales como la L. 18046 sobre S.A., la L.
Sobre Fondos Mutuos y la L. Sobre Fondos de Pensiones.
Hay un caso en que la obligación de divulgar la información no existe, esto es
para potenciar el principio de la eficiencia que es el caso de la información
reservada. Aquí se libera de la obligación de divulgar. Se encuentra en el
Artículo 10: “Las entidades inscritas en el Registro de Valores quedarán sujetas a esta
ley y a sus normas complementarias y deberán proporcionar a la Superintendencia y al
público en general la misma información a que están obligadas las sociedades anónimas
abiertas y con la periodicidad, publicidad y en la forma que se exige a éstas.
Asimismo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades
comprendidas en él deberán divulgar en forma veraz, suficiente y oportuna, todo hecho o
información esencial respecto de ellas mismas y de sus negocios al momento que él ocurra
o llegue a su conocimiento.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, con la aprobación de las tres cuartas partes
de los directores en ejercicio podrá darse el carácter de reservado a ciertos hechos o
antecedentes que se refieran a negociaciones aún pendientes que al conocerse puedan
perjudicar el interés social. Tratándose de emisores no administrados por un directorio u
otro órgano colegiado, la decisión de reserva debe ser tomada por todos los
administradores.
Las decisiones y acuerdos a que se refiere el inciso anterior deberán ser comunicados a la
Superintendencia al día siguiente hábil a su adopción.
Los que dolosa o culpablemente califiquen o concurran con su voto favorable a declarar
como reservado un hecho o antecedente, de aquellos a que se refiere el inciso tercero de
este artículo, responderán en la forma y términos establecidos en el artículo 55 de esta
ley”.

Cuando hay información esencial hay obligación de divulgarla, pero en este caso
debe prevalecer el interés de la compañía sobre el interés del mercado. Así se le
da el carácter de reservada mediante un acuerdo de directores que adopten la
medida de no divulgar por las ¾ de ellos. El fundamento es que si la información
se divulgara se perjudicaría una negociación pendiente de la compañía.
Lo que si hay que comunicarle el hecho a la SVS, ya que si esto no se hace la
Superintendencia aplica una tremenda multa.

Otra forma en que se manifiesta el principio de la Eficiencia Informativa es el


Insider Trading o Información Privilegiada, se refiere a cualquier información
que tenga la capacidad de afectar el precio de la acción en el mercado.
La Ley de Valores define lo que entiende por información privilegiada en el Artículo
164: “cualquier información referida a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o a
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
uno o varios valores por ellos emitidos, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento, por
su naturaleza, sea capaz de influir en la cotización de los valores emitidos, como
asimismo, la información reservada a que se refiere el artículo 10 de esta ley.
También se entenderá por información privilegiada, la que se tiene de las operaciones de
adquisición o enajenación a realizar por un inversionista institucional en el mercado de
valores.”
La ley de Valores nos dice en el Artículo 165 que “Cualquier persona que en razón
de su cargo, posición, actividad o relación tenga acceso a información privilegiada, deberá
guardar estricta reserva y no podrá utilizarla en beneficio propio o ajeno, ni adquirir para
sí o para terceros, directa o indirectamente, los valores sobre los cuales posea información
privilegiada.
Asimismo, se les prohíbe valerse de la información privilegiada para obtener beneficios o
evitar pérdidas, mediante cualquier tipo de operación con los valores a que ella se refiera o
con instrumentos cuya rentabilidad esté determinada por esos valores. Igualmente, se
abstendrán de comunicar dicha información a terceros o de recomendar la adquisición o
enajenación de los valores citados, velando para que esto tampoco ocurra a través de
subordinados o terceros de su confianza.
No obstante lo dispuesto precedentemente, los intermediarios de valores que tengan la
información privilegiada a que se refiere el artículo anterior, podrán hacer operaciones
respecto de los valores a que ella se refiere, por cuenta de terceros no relacionados a ellos,
siempre que la orden y las condiciones específicas de la operación provengan del cliente,
sin asesoría ni recomendación del corredor”.
Se deben seguir ciertos patrones de conducta, no se puede utilizar esa
información, y en consecuencia, si vulnera los niveles de conducta se hace
acreedor de las sanciones que establece la ley. Incluso origina responsabilidad
penal así el Artículo 60 de la Ley de Valores señala: “Sufrirán las penas de presidio
menor en cualquiera de sus grados:
d) Los socios, administradores y, en general, cualquier persona que en razón de su cargo o
posición en las sociedades clasificadoras, tenga acceso a información reservada de los
emisores clasificados y revele el contenido de dicha información a terceros;
e) Las personas a que se refiere el artículo 166 que al efectuar transacciones u operaciones
de valores de oferta pública, de cualquier naturaleza en el mercado de valores o en
negociaciones privadas, para sí o para terceros, directa o indirectamente, usaren
deliberadamente información privilegiada;
g) El que valiéndose de información privilegiada ejecute un acto, por sí o por intermedio
de otras personas, con objeto de obtener un beneficio pecuniario o evitar una pérdida,
tanto para sí como para terceros, mediante cualquier tipo de operaciones o transacciones
con valores de oferta pública;
h) El que revele información privilegiada, con objeto de obtener un beneficio pecuniario o
evitar una pérdida, tanto para sí como para terceros, en operaciones o transacciones con
valores de oferta pública.”
Aquí la prueba es difícil, entonces el legislador utiliza las presunciones.
Entonces, encontramos el principio de la eficiencia informativa en los Artículos 9, 10,
164 y ss.
b. Transparencia: consecuencia de exigir la obligación de información y reprimir
con ilícitos penales las conductas.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
c. Fe Pública o Fe del Público: es la base de un mercado libre, es un principio muy
defendido por la Ley de Mercado de Valores, ya que los mercados actúan a partir
de la conciencia de que los mercados funcionan. Fe en el sistema, plena garantía
de que el dinero que uno deposita va a ser restituido. Es un principio básico del
mercado de valores.

2. Protección de los Inversionistas.


Se les protege contra actuaciones ilícitas o fraudulentas de cualquier persona o
entidad.
Tenemos que distinguir los tipos de inversionistas:

a. En función de los niveles de información y volumen de dinero:


1. Profesionales o Institucionales;
2. Particulares.

b. En atención al interés que lo anima:

1. Pasivo de largo plazo: aquel que busca rentas estables, periódicas,


corresponde generalmente con los inversionistas profesionales o
institucionales.
2. Especulativos o de corto plazo: buscan ganancia rápida, es un transeúnte en
la sociedad. Es lícito, le da profundidad al mercado.
3. Empresarial: entra a la sociedad movido por su afán de control, que
pretende dirigir la vida de la sociedad, tomando el control de ella.
Entra para controlar, porque él cree poder administrar la compañía mejor
que el que lo está haciendo, va a valorizar la compañía por una razón de
eficiencia o porque el controlador puede extraer valor de la compañía, los
beneficios privados del control.
Puede ser para bien o para mal, no especula ni es pasivo, quiere tomar las
riendas para hacerla mejor o para robarse las utilidades de la compañía, o
también por razones sociológicas.

El legislador ha evolucionado en el tiempo. La Ley de Mercado de Valores es de 1980,


evoluciona hasta hoy aumentando su articulado de 65 a 250.
Pero los hechos se anticipan a la Ley y ella es reactiva a estos.

La Operación Chispas desnudó la legislación vigente. Se realizó en 1997 y la Ley de


OPAS que llenó los vacíos existentes se promulgó en diciembre de 2000, es decir, 1 año
y 3 meses después.

La ley se perfecciona, aunque en todas estas operaciones los que se ven perjudicados
son los accionistas minoritarios, los no controladores.

41 Accionista mayoritario: + 10% o -10% con derecho a designar directorio;


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
42 Controlador: ejerza o tenga capacidad de tomar las decisiones estratégicas
de la compañía. Puede ser que tenga el 25% mientras que no haya otro con
un 25%.
43 Accionista Minoritario: toda persona que por sí sola o en conjunto con otras
con las que tenga acuerdo de actuación conjunta, posea menos del 10% de
las acciones con derecho a voto de una sociedad, siempre que dicho
porcentaje no le permita designar un director.

Se tiende a proteger a los accionistas distintos a los controladores. Son los minoritarios
o los mayoritarios no controladores.

La transacción de Telefónica del año 2000 hizo que se modificara el Artículo 44 de la L.


18046 entre transacciones de partes relacionadas, ahora deben ser aprobadas por un
comité de auditoria que define el precio.

Comité de Auditoria: entidades u organismos conformados principalmente por


directores no relacionados con el controlador.

Le da legitimación activa a los minoritarios para demandar por la sociedad.

Analicemos el caso Zofri.

Al principio la unanimidad de los 7 directores decidió demandar al Fisco.


CORFO citó a junta extraordinaria y revoca al directorio. El nuevo directorio retira la
demanda.
Este caso reformo la ley en el sentido de que cualquier accionista que tenga al menos el
5% o + puede demandar por la sociedad. Si gana el juicio al directorio se le va a venir
una tremenda demanda.

Veamos el caso de Francisco Javier Errázuriz.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Ahora para enajenar la venta del 49% de la sociedad se necesita el acuerdo del 67%.
Francisco Javier Errázuriz tenía la costumbre de vaciar las sociedades a las que
pertenecía. Este es el asunto de el activo más la silla, en donde se sacaba todo el activo
y sólo se dejaba una silla.

O el caso Chispas.

Obviamente los controladores optaron por la alternativa 1 en donde, en vez de llevarse


US$ 900.000 se llevaron US$ 500.000.000.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
La ley 19705 entra a regular un mecanismo en las tomas de control. Antes el cambio
estaba regulado en el Artículo 54 de la Ley de Valores. Había deberes informativos
pero amplia libertad para negociar el cambio de control.
Lo que se pretende es eliminar la diferencia entre el precio de la acción no
controladora versus la controladora.
Es por eso que en la Ley de Valores se regula cualquier cambio de control en el
Artículo 199 en el sentido que para adquirir el control de una compañía hay que
realizar una OPA.

Otros mecanismos son:

1. Represión de Conductas Ilícitas.

La ley ha ido aumentando los delitos que tipifica, ver los Artículos 58, 59 y 60 de la Ley
de Valores. El infractor de las normas asociadas al funcionamiento del Mercado de
Capitales incurre en las 3 responsabilidades:
a. Infraccional o Administrativa: multa;
b. Civil o Indemnizatoria;
c. Penal.
Los Artículos 59 y 60 son un catálogo de conductas ilícitas penales.
El Artículo 59 se encuentra referido a conductas ilícitas relacionadas con
falsificaciones.
El Artículo 60 describe conductas ilícitas referidas a la infracción del deber de
conducta que pesan sobre los actores del Mercado de Valores, por ejemplo:
44 Letra a: “Los que hicieren oferta pública de valores sin cumplir con los requisitos
de inscripción en el Registro de Valores que exige esta ley o lo hicieren respecto de
valores cuya inscripción hubiere sido suspendida o cancelada”. Esto es para
resguardar la Fe Pública, para poder realizar la Fiscalización.
45 Letra g : “ El que valiéndose de información privilegiada ejecute un acto, por sí o
por intermedio de otras personas, con objeto de obtener un beneficio pecuniario o
evitar una pérdida, tanto para sí como para terceros, mediante cualquier tipo de
operaciones o transacciones con valores de oferta pública”. Se encuentra referido
a no usar la información privilegiada, aunque se encuentra ampliada por la
letra e que se refiere a no utilizarla.

Existe una tensión, una suerte de conflicto entre privilegiar un principio y otro. Porque
a veces inclinarse más por el principio de eficiencia vulneraría la protección y todo se
tornaría ineficiente por estar desprotegido.

Por ejemplo, la Escuela de Harvard se ha identificado por privilegiar el principio de la


protección. Sus principales exponentes son Rafael Laporta, Florencio López Silaces,
Robert Vishhey.
En cambio la Escuela de Chicago se inclina por el principio de la eficiencia, siendo sus
representantes Ronald Harry Coase, Gary Becker, Cooter.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Existe tensión porque la eficiencia importa desregular los mercados, dejar que la
dinámica natural de los mercados determine la forma en que estos operen.

Difícil es que en mercados con información hayan atentados en contra de los


accionistas minoritarios. En la medida que los mercados sean eficientes no hay
necesidad de regular, altísimos niveles de información, la eficiencia importa
desregular.
El mercado no logra tener tal grado de eficiencia informativa para que haya igualdad
entre operadores, por lo tanto el regulador debe obligar a informar. Pero la regulación
en demasía genera ineficiencias.
El óptimo es el punto de equilibrio, por un lado generar entidades informativas y
además generar normas de tutela. Un accionista que se siente desprotegido decide no
volver a transar más en el mercado, porque siente que el mercado no está funcionando
correctamente.

Una de las expresiones de imperfección en el Mercado de Valores es que hayan


operadores que no tengan normas de tutela, pero la regulación de estos puede generar
ineficiencias en el mercado, porque los rigidiza.
Esta discusión aflora en el tema de las OPAS, L. 19705.
En la discusión parlamentaria se pensaba, por un lado, que no era necesario innovar,
ya que estaba el Artículo 54 que establecía la eficiencia informativa y la difusión de
información (Escuela de Chicago). Otros, los partidarios de la escuela de Harvard, que
no era suficiente, son partidarios de regular los traspaso de control, así se generan
mecanismos de tutela. Aunque hay matices entre los legisladores.

Clasificación de los Mercados de Valores.

1. Dependiendo del tipo de instrumento que se transa en ellos:


a. Renta Fija: aquel cuya rentabilidad o remuneración es conocida
anticipadamente por el inversionista. Es conocida aquí en los
instrumentos de renta fija, cuya rentabilidad se mide por la tasa de
interés, la cual da anticipadamente cuenta de la rentabilidad.
Desde el punto de vista del inversionista se asocian a la ganancia
motivada por la tasa interés y por el diferencial entre compra y venta.
Por ejemplo, los bonos a largo plazo, son representativos de deuda para
el emisor, se reembolsa capital y el interés es la ganancia. Los efectos de
comercio son a corto plazo.
A mayor interés mayor es el riesgo.
¿Cómo puede afectarse el valor de un instrumento de renta fija? Que se
hayan deteriorado las expectativas o las condiciones de la empresa
emisora.

b. Renta Variable: la ganancia es ignorada y desconocida absolutamente, el


instrumento clásico es la acción, la ganancia va a depender por el
diferencial entre compra y venta, y por el reparto de utilidades de las
acciones. El diferencial de ganancia, denominado ganancia de capital,
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
quedó exenta de impuestos por la reforma de 2001. El reparto de
dividendos evidencia la rentabilidad de la empresa.

No hay que confundir el riesgo que es la posibilidad de perder el capital, con la


rentabilidad, que es la medida de la ganancia sobre el capital.

2.
a. Mercado Primario. Aquel que pone en contacto al emisor del papel con el
primer adquirente del papel. Se transan papeles que contactan al emisor con
el primer adquirente. Se le llama Mercado de Emisión o de Capital. Permite
la captura del capital.
Por ejemplo, emisor de un bono, al emitir toma recursos del público.
b. Mercado Secundario: papeles entran en circulación, se le llama Mercado de
Circulación o de Liquidez. El adquirente del título se desprende del título y
lo hace circular, por eso se le llama de liquidez, o sea, fácilmente
transformables a dinero y eso sucede cuando hay muchos compradores.

3. En atención al Plazo:
a. Corto Plazo: menos de 1 año. Es esencialmente especulativo, de
financiamiento transitorio, de coyuntura.
b. Mediano Plazo: hasta 5 años. Es una inversión de maduración menor.
c. Largo Plazo: sobre 5 años, aquí se mueven los inversionistas institucionales.

Los efectos de comercio, instrumentos de corto plazo, ahora pueden emitirse


hasta 36 meses.

4. En atención al sector o la empresa que emite el Título:


a. Público.
b. Privado.

5. Según el tipo de regulación del mercado:


a. Formal: son mercados regulados, el Mercado de Valores es formal.
b. Informal: sin regulación, por ejemplo una colocación privada.

Principales actores que participan en el Mercado de Valores.

1. Sociedades Anónimas. Ley 18046.

Pueden ser abiertas o cerradas.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

a. Abiertas: son aquellas que:


46 10% de su capital suscrito pertenezcan a un mínimo de 100
accionistas, excluidos los que individualmente excedan de
dicho porcentaje;
47 Se reparta su capital entre 500 o + accionistas;
48 Aquellos que inscriban voluntariamente en el registro de
Valores.
Puede haber una sociedad anónima abierta y que no haga OPA.
Las S.A. abiertas son importantes porque emiten acciones, dan vida al
mercado con la emisión.

b. Cerradas: las que no coincidan con los criterios anteriores.

Es necesario para entender esta materia tener claros los conceptos de acción y clases de
acción.

Acción: parte alícuota en que se divide el capital de la sociedad. Es un conjunto de


derechos patrimoniales e institucionales y como título de crédito esencialmente
cesible, negociable e incluso susceptible de transacción bursátil.

Clases de Acción:

1. De Pago y Liberadas de Pago: las acciones liberadas de pago, en el lenguaje


común se denominan crías. Son aquellas que emite la sociedad sin necesidad de
ser pagadas por los accionistas. En el régimen anterior a la ley 18046 eran muy
comunes, porque las acciones tenían valor nominal, y por lo tanto cada vez que
el capital inicial de la sociedad aumentaba por las utilidades obtenidas, si las
utilidades no eran repartidas, este aumento de capital tenía que ser
representado o bien por un aumento del valor de las acciones iniciales, o bien
por la emisión de acciones liberadas de pago. Mientras que en las de Pago el
accionista debe pagar al momento de suscribirla, esto le permite a la S.A.
hacerse del capital que representa la acción.
2. Ordinarias y Preferentes o Privilegiadas: esta clasificación se hace en atención a
los derechos que cada una de estas acciones otorga a cada uno de sus titulares.
Estas preferencias o privilegios pueden consistir en:
49 Una preferencia en el reparto de Utilidades;
50 En el Derecho a Voto;
51 En un Derecho preferente a la restitución en caso de liquidación;
52 O cualquier otro tipo de preferencia o privilegio que la ley no prohíba.

Generalmente en esto opera una especie de compensación, o sea, no se le


otorgan ciertos derechos porque no tienen ciertas obligaciones.
La ley establece que cuando se estipulan estas preferencias debe precisarse su
plazo de vigencia. Además, el privilegio o preferencia no puede consistir en el
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
otorgamiento de dividendos que no provengan de utilidades del ejercicio o de
utilidades retenidas del ejercicio anterior.
La limitación en cuanto al derecho a voto, éste puede consistir en que con esas
acciones no se pueda votar acerca de determinadas materias, como es el caso de
la prohibición de los fondos mutuos para votar en la elección del directorio,
pero si respecto de otras, en el mismo caso, el poder votar para la reforma de
los estatutos.
Cuando haya acciones diferentes, es decir, unas preferentes y otras no, la ley
exige que haya series separadas.
Dispone también la ley que en los casos en que existan series de acciones sin
derecho a voto, o bien, con un derecho a voto limitado, estas adquirirán pleno
derecho a voto cuando la sociedad no haya cumplido respecto de ellas las
preferencias que se le otorgaron.
Las divergencias que se produzcan por este motivo serán resueltas, si se trata
de una S.A. abierta por la SVS, y si se trata de S.A. cerradas serán resueltas por
el árbitro designado en el contrato social o bien por la justicia ordinaria.

El acto causal de la acción es el contrato de sociedad.


Cuando se va a emitir un bono se coloca en la escritura del contrato de mutuo, el
futuro tenedor de los representantes de los tenedores de bonos, luego, cuando se lanza
la emisión al mercado se celebra una Junta de Tenedores de Bonos.
Los inversionistas institucionales tienen un 15% en bonos y un 10% acciones.

Clasificadora de Riesgo.

Es una entidad de apoyo a la información.


Al emitir bonos o acciones, el emisor está obligado a acompañar una opinión de un
clasificador de riesgo.
Esto significa que ha sido tan relevante la necesidad de divulgar la información que a
la emisión pronta a colocarse en el mercado se le debe acompañar la opinión de una
empresa calificadora de riesgo. La Institución, como tal, viene del año ´80 con el DL.
3500 cuando crea el sistema previsional.
La clasificación pretende entregarle al público inversor información técnica y
calificada sobre el riesgo de invertir en un papel determinado.
Cuando el inversionista compra un papel lo hace a través de la información existente
en el mercado, y él verifica la autenticidad de la información. Pero entidades altamente
calificadas emiten opinión sobre el riesgo y la emite al mercado.
Ahí el inversionista es libre de aceptarlo o no.

El DL. 3500 crea el sistema de calificación de riesgo que es obligatorio para las AFP, lo
creó para que los Fondos de Pensiones fueran invertidos en papeles.
La Comisión Técnica aprueba o rechaza un determinado papel, su opinión era
vinculante para las AFP.
En 1986 se reforma la L. de Valores y se autoriza el sistema privado de clasificación de
riesgo. Se pueden constituir entidades privadas que su negocio principal sea el estudio
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
de títulos para emitir opiniones sobre el riesgo de invertir en papeles. Entonces la L. de
Valores incorpora un título que clasifica el riesgo (Artículo 88).

Entonces existe desde 1986 para acá 2 opiniones técnicas, la de la Comisión


Calificadora del DL. 3500 y la de las Clasificadoras Privadas. En esta coexistencia se
entraba el negocio calificador, porque prima la del DL. 3500, y por eso la L. 19301
reforma la Ley de Valores y elimina la duplicidad dejando como únicos a las
Sociedades Privadas de Clasificación, y el rol que cumple el del DL. 3500 es la de
aprobar o desaprobar los títulos que pueden ser adquiridos por las AFP en base a las
clasificaciones realizadas por las entidades privadas.
Además el año ´94 se homologa a nivel nacional e internacional los criterios de
clasificación. La otra gran reforma del año ´94 es que sólo mantiene la obligatoriedad
de hacer estas clasificaciones de riesgo los instrumentos que representen deuda, y no
los que representen capital. Entonces ahora, cuando se hace solamente la emisión de
deuda, se debe presentar la clasificación de riesgo.
La responsabilidad de los Clasificadores de Riesgo, aunque no hay norma especial, se
aplican las normas generales, la del hecho que causa daño o induce a error.

2. Sociedades Administradoras de Fondos de Terceros.

Tienen una característica que las hace comunes, ya que se estructuran sobre la base de
una sociedad que es administrador, que administra un fondo.

Son S.A. especiales, porque requieren para su funcionamiento la aprobación de la SVS


o de otra entidad supervisadora como la SAFP. El único propósito es administrar los
fondos de terceros.
Su estructura y regulación posee normas específicas en la Ley de Valores en el Título
XX y XXVI incluidos en la última reforma por Ley 19769 de 2001, a parte de las de la
Ley de S.A.
Cobra comisión por la administración de los Fondos a los terceros, Su administración
es por un directorio. En la estructura de la L. hay distintas categorías:
1. Sociedad Administradora de Fondos Mutuos: DL. 1328.
2. Sociedad Administradora de Fondos de Inversión: L. 18815.
3. Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones: DL. 3500.
4. Sociedad Administradora de Fondos de Capital Extranjero: L. 18567.
Desde la vigencia de la L. 19769 la sociedad administradora puede serlo de Fondos
Mutuos, de Fondos de Inversión y de Fondos de Capital Extranjero. Las
administradoras de Fondos de Pensiones quedan excluidas.
No obstante que cada uno se rige por leyes especiales incluida la L. de S.A. y la L. de
Mercado de Valores. Es en materia de inversión en donde cada uno va difiriendo.

1. Sociedad Administradora de Fondos Mutuos: DL. 1328.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Los Fondos Mutuos son instrumentos que permiten al inversionista colocar recursos
en una perspectiva de corto plazo.
El DL. 1328 establece en qué tipos de instrumentos se pueden colocar los recursos
captados por los fondos.
Ve cómo se integran los fondos.

Cuando una persona se hace partícipe de un Fondo Mutuo, sus aportes quedan
expresados en "cuotas". El concepto de "cuota" en un Fondo Mutuo es similar al de las
acciones en una sociedad anónima, representan una participación en el patrimonio.
Así, cada vez que una persona efectúa un aporte a un Fondo Mutuo, está
"adquiriendo" cuotas de ese Fondo Mutuo.
La última reforma de 19768 flexibiliza la decisión de la administradora en el sentido de
que antes era el Artículo 15 de la ley el que enumeraba la lista de instrumentos y
establecía los límites de inversión, ahora esa calificación de la composición de la
cartera la determina el Reglamento.
La rentabilidad, cualquiera que sea la composición, está dado por la valorización de la
cuota, y eso depende de la valorización de los recursos del fondo, o sea, si valorizó la
inversión.
El Fondo Mutuo permite el rescate, que es el acto mediante el cual se transforma la
cuota en dinero, y por ley, la sociedad administradora está obligada a recomprar la
cuota en el instante en que el inversionista quiera venderla. Esto implica que la cuota
del Fondo Mutuo es líquida.
Cada administradora va definiendo tiempos en que es necesario realizar el rescate y
así eliminar las comisiones.
El inversionista se transforma en partícipe cuando compra la cuota.

El tratamiento tributario del mayor valor de la cuota es el mismo que el de las


acciones.
La ganancia de capital es el diferencial entre compra y venta. Es un ingreso
constitutivo de renta, pero a partir de 2001 es una renta exenta de impuesto, sólo si
tiene presencia bursátil, que significa un determinado de días de transacciones.
2. Sociedad Administradora de Fondos de Inversión: L. 18815.

Se encuentra flexibilizada en el mismo sentido que la administración de los fondos


mutuos. Es decir, ahora todo lo hace el reglamento interno.

La ley no define los tipos de Fondos de Inversión, antes lo hacía en:


53 Inmobiliario;
54 Mobiliario: renta fija y renta variable.
55 Capital de riesgo o Desarrollo empresarial;
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
56 Capital Securitizado;

Hoy esto existe, pero lo define la sociedad administradora en su reglamento.


Hay que integrarle el concepto de plusvalía, que es el incremento en el valor de los
activos y de la tierra que se deriva de causas ajenas al control de sus propietarios y que
significa una ganancia de capital.

La diferencia entre este fondo y el Mutuo es que éste es un inversionista de largo


plazo, ya que no tienen asegurado el rescate anticipado.
Cuando uno entra a un fondo de Inversión los fondos están a X años plazo y tengo que
esperar a que pasen esos x años para hacer líquida mi inversión.

3. Sociedad Administradora de Fondos de Capital Extranjero: L. 18567.

Da cuenta de la misma estructura, pero el fondo capta en el extranjero pero se


invierten en el mercado local. Ingresan a Chile por vía del DL. 600.
Se invierten en instrumentos de renta fija o variable. Sólo son atractivos cuando se
canalizan al mercado bursátil.

4. Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones: DL. 3500.

Fueron reformados por la Ley 19975 que creó los multifondos.

5. Bancos Comerciales.

Los bancos comerciales también forman parte del mercado de valores, son
inversionistas institucionales.
El banco comercial es un intermediario que se diferencia de las administradoras de
fondos mutuos u otras, porque el Banco capta dinero y coloca dinero del y en el
público, mientras que las sociedades administradoras mueven papeles.

Depósito: Regular, especie o cuerpo cierto;


Irregular, de cosas fungibles de
El Banco se hace del dinero las cuales se hace dueño.

Emisión de papeles, bonos.

4. Compañías de Seguros.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El negocio de las compañías de seguro consiste en que una persona le traspasa el
riesgo a la compañía a cambio de una prima.
Las compañías de seguros, por ley, pueden ser Generales o de Vida.
Son generales las que se encargan del riesgo sobre cosas, como automóviles, casa,
riesgo por responsabilidad profesional.
Y son de Vida las que se encargan del riesgo en las personas, sobre la vida misma o
incapacidades que afecten a las personas, que pueden ser totales o parciales.

La Compañía de Seguros participa porque por Ley tienen que mantener las llamadas
Reservas Técnicas, que son parte de las primas, ya que no todo es ganancia, esto es
porque son dineros destinados a cubrir el siniestro. Entonces las Reservas Técnicas son
una cantidad muy grande que se mantiene invertida en instrumentos financieros,
acciones de sociedades anónimas abiertas, bonos, fondos mutuos, fondos de inversión,
efectos de comercio, etc.
Son grandes ahorrantes de dinero, y por eso son responsables de 5000 o 6000 millones
de pesos. Hace poco se permitió utilizar estos dineros para competir con los Bancos
Comerciales, para financiar créditos de consumo, porque los bancos no estaban
traspasando la rebaja de tasas, entonces la autoridad eliminó las barreras a la entrada.

Las de Seguros de Vida están expuestas al mismo mecanismo de la Reserva Técnica,


pero la continuidad es todo el negocio previsional que se financia con cargo al ahorro
del fondo de ese trabajador, él tiene 2 opciones:

57 Retiro Programado: la AFP sigue administrando el dinero y entrega todos


los meses una pequeña fracción de ellos. Siguen los dineros en el sistema
previsional.
58 Renta Vitalicia: se va con el Fondo a una compañía de seguros de vida para
que ellas le den una cantidad de dinero por toda la vida que le resta. Aquí el
dinero pasa al sistema de Mercado de Capitales, pues la Renta Vitalicia se
hace dueña del dinero del trabajador.

5. Depósito Centralizado de Valores. L. 18876.

Es un mecanismo nuevo, no más de 10 años, que se encuentra en la línea de promover


la desmaterialización de los títulos. Porque los títulos de crédito circulan en los
mercados. Esto lo permite la tecnología, con registros electrónicos, no tienen soporte
material, existen en un registro electrónico, el sistema lo administra una sociedad, la
del Depósito Centralizado de Valores.
Su misión es custodiar los títulos materiales, como ser también el custodio de las
emisiones desmaterializadas.
Hoy día se entrega un título, un papel. Este sistema se implementó recién el año 2002
por reforma en la Ley de Valores.

Marco Regulatorio, Ley de Mercado de valores L.18045


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
En nuestro país existe ley de valores desde 1980, no significa que antes no hubiera
mercado de valores, pero era un entorno muy desregulado con 2 o 3 Artículos en la
Ley de S.A. sobre la Bolsa de Valores.
En 1980 eran 10 Artículos, ahora son 250, acrecientan los niveles de regulación con
títulos completos.
A mayor regulación, menor libertad.

1. Ámbito de Aplicación de la Ley.

Viene determinado por el Artículo 1º: “ A las disposiciones de la presente ley queda
sometida la oferta pública de valores y sus respectivos mercados e intermediarios, los que
comprenden las bolsas de valores, los corredores de bolsa y los agentes de valores; los emisores e
instrumentos de oferta pública y los mercados secundarios de dichos valores dentro y fuera de
las bolsas, aplicándose este cuerpo legal a todas aquellas transacciones de valores que tengan su
origen en ofertas públicas de los mismos o que se efectúen con intermediación por parte de
corredores o agentes de valores”.

El primer criterio determinante en la aplicabilidad es el concepto de oferta pública de


valores.

Artículo 4º: “se entiende por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a
ciertos sectores o a grupos específicos de éste”.

La oferta pública son actos de colocación y captación del orden del financiamiento con
cargo al público, y es por eso que el legislador debe preocuparse, eso es para promover
la Fe Pública en los Mercados.

Hay un caso discutido en estos días.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

La SVS señaló que FEPASA debía haber hecho OPA.


En opinión de la cátedra es muy distinto que una sociedad esté inscrita en el registro
de valores a hacer OPAs, y no por estar inscrito es una S.A. abierta, pero la
jurisprudencia administrativa decidió que el título de las OPAs se aplica a las S.A.
cerradas inscritas.
El concepto de oferta pública de sus valores que es un título dentro de la Ley de
Valores, dice la SVS, que por el sólo hecho de haberse inscrito en el registro de valores
pasan a ser aplicables la L. de Valores y el título de las OPAs que dice “cuando la
sociedad hace oferta pública de sus valores”, aunque para la cátedra es distinto a estar
inscrito en el registro de valores.

Hemos visto que el primer concepto que delimita la aplicación de la ley de valores es
el de OPA.
Ahora debemos ver que incluye “a sus respectivos mercados”.
Los mercados pueden ser primarios o secundarios, y sus intermediarios que
comprenden las Bolsas de Valores, los agentes de valores y los corredores de Bolsa.
Todos los títulos inscritos en el registro de valores, esto es las emisiones inscritas y sus
emisores.

El efecto principal que se deriva de la aplicabilidad de la norma legal es que el autor


queda sujeto a la fiscalización y el control del organismo encargado de velar por el
cumplimiento de estas normas, la que controla, fiscaliza a la entidad para que cumpla
el mandato de la Ley.

El Artículo 5 de la Ley de Valores habla del registro que llevará la SVS.


Cuando la sociedad se inscriba en ese registro, o sea, todas las que por el Artículo 1 de
la ley le son aplicables deben inscribirse en el registro, porque de lo contrario no podrá
hacer OPA.
El sólo efecto de inscribirse origina la obligación de sujetarse a la fiscalización de la
autoridad, que se traduce en la obligación de informar al:
a. Autoridad: en forma periódica a través de la FECU (ficha estadística
codificada uniforme). Se entrega trimestralmente. Se entrega una
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
información muy completa que cubre los ejecutivos, directores, balances
financieros, hechos relevantes, antecedentes contables. Una vez al año se
entrega la FECU con estados financieros auditados. Es un instrumento
que transmite información que debe ser oportuna, suficiente y veraz,
además es de carácter público.
b. Público en general: difundir al público cualquier información relevante
que impacte el valor de los títulos de la compañía.
c. Contraparte de la relación contractual.

Entonces la inscripción da derecho a hacer OPAs que es igual a captar recursos del
público a cambio de la fiscalización de la autoridad.

En el registro de valores no solo se inscriben los emisores, sino que también las
emisiones.
Se pueden hacer muchas emisiones, también se pueden hacer muchas que no estén
inscritas en el registro y a ellas no se les aplica la fiscalización.
También se deben inscribir las acciones de las S.A. abiertas.

***** Pregunta *****

Usted es abogado de una S.A. cerrada, y el directorio acuerda hacer una oferta pública
de bonos para captar US$ 10.000.000 del público. Qué hace usted.

Primero que todo verificar que la S.A. esté inscrita en el registro de la SVS. No lo está.
Entonces debo inscribirlo. ¿Le pueden rechazar su inscripción?
Si cumplo con los requisitos de información que me solicita la autoridad no pueden
rechazármela, porque es un Derecho que posee la sociedad, porque la captación de
recursos del públicos es una actividad económica y se me priva se está infringiendo el
Artículo 19 N° 21 de la Constitución.
Es más, la facultad del Superintendente en la materia es de mero buzón, tanto así que
la ley le da un plazo de 30 días para inscribirlos. Artículo 8 de la ley de Valores.

Las Bolsas de valores y los Intermediarios.

Las Bolsas de Valores son según el Artículo 38: “… entidades que tienen por objeto proveer
a sus miembros la implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente, en el lugar
que les proporcione, las transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta
pública y para que puedan efectuar las demás actividades de intermediación de valores que
procedan en conformidad a la ley”.

Son mercados donde se intermedian valores, centros de intermediación.

Las Bolsas son S.A. especiales que deben cumplir con las exigencias de la L. 18045 y
18046.
Las exigencias especiales se encuentran en el Artículo 40, y son entre otras:
59 Debe incluir en su nombre la expresión “bolsa de valores”;
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
60 Tiene por exclusivo objeto el precisado en el artículo 38, pudiendo efectuar
además las actividades que la Superintendencia les autorice o exija de
acuerdo a sus facultades.
61 Su duración es indefinida.
62 Deben constituirse con 10 accionistas a lo menos y con un capital pagado
mínimo equivalente a 30.000 unidades de fomento, dividido en acciones sin
valor nominal.
63 Cada accionista sólo podrá ser dueño de una acción en la bolsa respectiva.
Un corredor podrá ejercer su actividad en más de una bolsa, adquiriendo en
cada una de ellas la acción correspondiente
64 Toda persona aceptada como corredor de una bolsa deberá adquirir la
acción respectiva, lo que podrá hacer mediante transacciones privadas o a
través del mecanismo de hacer una oferta a firme por un período de hasta
60 días y por un valor no inferior al mayor valor entre el promedio de
precio de transacciones en bolsa de acciones del último año y el valor de
libro actualizado a la fecha de la oferta. Si ese período no hubiere tenido
oferta de venta podrá requerir de la bolsa la emisión de una acción de pago
al valor más alto de los previamente indicados. En este caso la acción deberá
pagarse en dinero efectivo y de contado.
65 Las acciones tendrán igual valor y no podrá establecerse series de acciones
ni series privilegiadas.
66 El Directorio estará compuesto, a lo menos, por cinco miembros que podrán
ser o no accionistas, pudiendo ser reelegidos.
67 Anualmente las bolsas de valores distribuirán como dividendo en dinero a
sus accionistas, a prorrata de sus acciones, el porcentaje de las utilidades
líquidas del ejercicio que libremente determine la junta ordinaria de
accionistas de la sociedad.

En Chile hay 3 Bolsas de valores. La Bolsa Electrónica en donde hay un corredor con
un computador, manejan más o menos el 23% de las transacciones; la Bolsa de
Comercio de Santiago, que es una rueda física que posee el 75% de las transacciones, y
la Bolsa de Valparaíso con un 2%, aproximadamente.

La acción de la Bolsa de Comercio de santiago vale aproximadamente $400.000.000.


Las acciones persiguen dividendos, el último que se repartió fue de $60.000.000 aprox.
Las Bolsas cumplen una labor de control o fiscalización de los agentes que participan
en ella.
No hay muchas emisiones de acciones y la Bolsa mantiene el mercado chico porque
obvio, en mientras menos partes se divida la torta más grande es el pedazo que te toca.

Quienes son los intermediarios:

a. Corredoras de Bolsa.

Deben ser dueño de 1 acción de la Bolsa de valores en la cual quieren actuar.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Opera sólo dentro de 1 Bolsa de Valores, y consecuencialmente pueden transar
cualquier título que se transe en Bolsa, quedando sujetos al control de la Bolsa y de
la SVS.
Es importante porque la Bolsa puede suspender al corredor e inclusive puede
expulsarlo. Claro que la acción que posee es suya y nadie se la puede quitar.
Los requisitos se encuentran en el Artículo 26

Para ser inscritos en el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores los


interesados deberán acreditar, a satisfacción de la Superintendencia, lo siguiente:

a. Ser mayor de edad;


b. Haber aprobado el cuarto año medio o acreditar estudios equivalentes;
c. Poseer una oficina instalada para desarrollar las actividades de intermediario
de valores;
d. Mantener permanentemente un patrimonio mínimo de 6.000 unidades de
fomento para desempeñar la función de corredor de bolsa o agente de valores.
e. Constituir las garantías en la forma y por los montos que se establecen en la
presente ley;
f. No haber sido cancelada su inscripción en el Registro de Corredores de Bolsa y
Agentes de Valores;
g. No haber sido condenado por los delitos establecidos en la presente ley o que
merezcan pena aflictiva;
h. No haber sido declarado en quiebra;
i. Cualquier otro requisito que la Superintendencia determine por medio de
normas de carácter general.

Las garantías son una exigencia nueva, destinadas a asegurar a los clientes potenciales
que por el eventual daño producido por los intermediarios será cubierto por las
garantías. Pueden consistir en depósitos bancarios, Prendas sobre Acciones o la Póliza
de Responsabilidad Civil o el Seguro por Daño con beneficiario la Bolsa de Valores en
la que actúan, que se reajusta cada año y que inicialmente tiene un monto de 4000 UF y
luego la SVS determina el porcentaje de reajuste en atención al volumen de
transacciones del intermediario.

Lo de no haber sido cancelado anteriormente es discutible, ya que se trata de una


Inhabilidad a Perpetuidad.
Y el asunto de cualquier otro requisito que estime la SVS es discutible desde el punto
de vista constitucional. Lo bueno es que la autoridad jamás ha usado esta autorización
que le da el mandato legal.

b. Agente de Valores.

Es un intermediario que opera fuera de la Bolsa de Valores, no puede ingresar a ella.

¿Puedo pedirle a un agente de valores que me venda acciones de Copec? Claro que sí,
los títulos que transan son los mismos, unos dentro de Bolsa y otros fuera.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
En la práctica los agentes de valores se han transformado en agentes colocadores de
títulos, actúan en los mercados primarios, esto es para hacer una clasificación, en
general se dedican a contactar al emisor con el primer cliente. Se han ido
especializando en la asesoría de colocación de Valores.

Veamos un caso.
Telemercados Europa es una S.A. cerrada. Si quisieran hacer una OPA tendrían que
hacer un trabajo previo de difusión, es decir, publicitar cual es su compañía, sus
números, su giro, el patrimonio, maquillar su rentabilidad. Esto corre por cuenta de
los agentes de valores, los que manejan una gran cartera de clientes. Si no se hace así
probablemente nadie compre.
Pero lo importante es que tiene que ser información real, por que sino los precios
serían falsos y caerían, y se demandaría al agente por inducir a comprar acciones
mediante engaño.
El rol del agente es fundamentalmente el de asesorar al emisor en la colocación de los
papeles.

Tomas de Control.

La ley 19705 modificó la ley de valores en este tema.


Hasta antes de la vigencia de esta ley en Chile, la toma de control o cambio de
controlador era un tema que estaba sujeto al tema de la Autonomía de la Voluntad.
Controlador es aquella persona capaz de tomar las decisiones estratégicas y operativas
de una compañía.
Puede tener la calidad de controlador el sujeto que por propiedad accede a la mayoría
absoluta del directorio. El control se origina por propiedad.
Pero también cuando, sin tener el 50 + 1, se tiene el Acuerdo de Actuación Conjunta,
que es un acuerdo con otros accionistas para determinar cómo ejercer el control de una
compañía. Varios pequeños deciden ejercer el control y cómo ejercerlo.

El control será un activo que vale por sí solo. El mercado le da un valor


independiente, adicional a la acción que otorga el control, esto es, porque se dice que
existen los Beneficios Privados del control, o sea, de las posibilidades de extraer valor
de una compañía que son sólo consecuencia de ser controlador, como por ejemplo:
- Sueldos que él quiera;
68 Acceso a Información privilegiada;
69 Desviar negocios a compañías en las que sólo el sea accionista. Desviación
de oportunidades Comerciales;
70 Operaciones con partes relacionadas.

Son beneficios que se extraen de la compañía y tienen algo de ilícito, porque


perjudican a los que no pueden acceder a ello, o sea, los minoristas.
A la ley de OPAs se le critica que dificulta los cambios de control, ya que los cambios
de control son buenos, porque implican la salida de los controladores ineficientes para
que entren los eficientes.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
En relación a los cambios de control hasta antes de la L. 19705 estaban regulados en el
Antigua Art. 54 de la Ley de Valores.
A partir del año 2000 el legislador dijo que cuando hay plena autonomía se producen
situaciones de inequidades, donde, por ejemplo, el Caso Chispas, el controlador
recibió 800 veces más que la acción no controladora.
Entonces se aprobó la ley de OPAs, que establece un procedimiento obligatorio para
adquirir el control de una compañía.

Entonces, el mecanismo al que adscribe Chile no es ni 100% el de USA ni 100% el de


UK.
Es decir, existen dos grandes modelos, como los son el sistema de OPA obligatoria y el
sistema de OPA facultativa.

La OPA en Inglaterra. Impone que la toma de control se haga por OPA, porque es
garantía de respeto del principio de igualdad de trato a los accionistas.
La OPA en USA. Existe en este aspecto una amplia libertad, se entiende que el cambio
de control es una operación privada teniendo un único deber, el de divulgar la
información.
Entonces, mientras en EE.UU. rige el principio de autonomía de la voluntad en
Inglaterra es necesario lanzar una OPA.

Cuando se quiere adquirir el control se lanza una OPA, en donde todos los accionistas,
controladores o minoritarios reciben la misma oferta por sus valores.

El tema de la Oferta Pública de Adquisición de Acciones se encuentra en el Título XXV


en los Artículos 198 y ss.

Es así que el Artículo 198 nos define la OPA como aquella que se formula para
adquirir acciones de sociedades anónimas que hagan oferta pública de sus acciones o
valores convertibles en ellas, que por cualquier medio ofrezcan a los accionistas de
aquéllas adquirir sus títulos en condiciones que permitan al oferente alcanzar un cierto
porcentaje de la sociedad y en un plazo determinado.

Y ya el Artículo 199 nos establece los casos en que es obligatorio hacer una OPA.

a. Las que permitan a una persona tomar el control de una sociedad.


b. La oferta que el controlador deba realizar siempre que en virtud de una adquisición
llegue a controlar dos tercios o más de las acciones emitidas con derecho a voto de una
sociedad o de la serie respectiva, y
c. Si una persona pretende adquirir el control de una sociedad que tiene a su vez el control
de otra que haga oferta pública de sus acciones, y que represente un 75% o más del
valor de su activo consolidado, deberá efectuar previamente una oferta a los accionistas
de esta última conforme a las normas de este título, por una cantidad no inferior al
porcentaje que le permita obtener su control.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Y esto hay que complementarlo con el Artículo 200 que establece que el accionista que
haya tomado el control de una sociedad no podrá, dentro de los doce meses siguientes contados
desde la fecha de la operación, adquirir acciones de ella por un monto total igual o superior al
3%, sin efectuar una oferta de acuerdo con las normas de este Título, cuyo precio unitario por
acción no podrá ser inferior al pagado en la operación de toma de control. Sin embargo, si la
adquisición se hace en bolsa y a prorrata para el resto de los accionistas, se podrá adquirir un
porcentaje mayor de acciones, conforme a la reglamentación bursátil que para ese efecto apruebe
la Superintendencia.

Debemos entender que la letra b se refiere al caso en que el controlador posea 2/3 de
la sociedad y debe lanzar una OPA por el 1/3 restante. Esto es para proteger al
accionista minoritario, ya que uno de los conceptos que infieren en el valor del título
es la liquidez, y en la liquidez infiere que haya una concentración de acciones en 1 sola
mano. Además que con el 67% de las acciones hemos visto que se puede enajenar el
49% de los activos de la compañía. Si el controlador no hace una OPA le surge al
accionista su derecho a retiro.
La letra c se presenta en el caso en donde hay compañías “aguas arriba y aguas abajo”.

Aquí si se quiere adquirir el control de la sociedad A primero hay que lanzar una OPA
sobre B y luego sobre A.

Y el Artículo 200 que se trata sobre la consolidación del control, en donde el


controlador no podrá dentro de los doce meses siguientes a la toma de control adquirir
acciones por un total igual o superior a 3% sin lanzar OPA, qué se hace regularmente,
se compra un 2,89% por ejemplo.

Pero la ley también presenta casos de excepción donde no hay que otorgar una OPA
porque no hay duda e el bien jurídico tutelado.
Son los números del 1 al 5 del Artículo 199.

1. Las adquisiciones provenientes de un aumento de capital, mediante la emisión


de acciones de pago de primera emisión, que por el número de ellas, permita al
adquirente obtener el control de la sociedad emisora;
2. La adquisición de las acciones que sean enajenadas por el controlador de la
sociedad, siempre que ellas tengan presencia bursátil y el precio de la
compraventa se pague en dinero y no sea sustancialmente superior al precio de
mercado;
3. Las que se produzcan como consecuencia de una fusión;
4. Las adquisiciones por causa de muerte, y
5. Las que provengan de enajenaciones forzadas.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk

Cabe señalar que en el número 5 es obvio, porque en el momento que hablamos de


subasta pública hay una garantía de transparencia.
El número 2 presenta importancia, en el sentido de que hay que entender dos
conceptos extra, es decir, remitirnos a las letras i y ii del mismo Artículo:

i) Precio de mercado de una acción, aquel que resulte de calcular el promedio


ponderado de las transacciones bursátiles, que se hayan realizado entre el
nonagésimo día hábil bursátil y el trigésimo día hábil bursátil anteriores a la fecha
en que deba efectuarse la adquisición, e
ii) Precio sustancialmente superior al de mercado, aquel valor que exceda al indicado
en la letra precedente en un porcentaje que determinará una vez al año la
Superintendencia, mediante norma de carácter general, y que no podrá ser inferior
al 10% ni superior al 15%.

A toda esta normativa hay que agregar el Artículo 10 transitorio de la Ley que señala
que los controladores actuales (a la fecha de la publicación de la ley) de las sociedades
anónimas abiertas que hagan oferta pública de sus acciones, podrán optar por
enajenarlas libremente, aún cuando el precio sea sustancialmente superior al de
mercado, siempre que realicen dicha enajenación dentro del curso de los próximos 3
años contados desde el día primero del mes siguiente a la fecha de publicación de la
presente ley y sea acordado en una junta extraordinaria de accionistas.
Esta norma surge como respuesta al rechazo que presentó la normativa del Título de
las OPAs en el sentido que las S.A., más bien, los controladores de ellas, entendían
como un derecho adquirido el de poder enajenar libremente sus acciones.
Se dijo que el mercado reaccionaría castigando a las S.A. que se acogieran al sistema
del décimo transitorio, pero en vista de las condiciones del mercado, difícilmente se
podía castigar a alguna sociedad.
La votación debía ser en junta extraordinaria de accionistas citada dentro de los seis
meses siguientes a la vigencia de la ley, por la mayoría absoluta de sus miembros.

Fiscalización del Mercado de Capitales.

La fiscalización corre por cuenta de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS),


que es el organismo sucesor legal de la Superintendencia de Sociedades Anónimas.
La SVS es un organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, autónomo. Se
encuentra regulada por la L. 3538, Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y
Seguros que ha sido modificada por la L. 19705 en diciembre de 2000, L. 19768 y 19769
en noviembre de 2001, L. 19795 Sobre multifondos en febrero de 2002 y finalmente por
la ley 19806 que es la ley adecuatoria de la reforma procesal penal de 31 de mayo de
2002.

Forma parte de la administración descentralizada del Estado, tiene patrimonio y


personalidad jurídica propios.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El Superintendente es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la
República. Del Superintendente, jefe de la SVS, dependen los demás funcionarios de la
SVS, además de ser designados por él.
El personal se sujeta a las normas de la ley orgánica de la SVS y en subsidio a las
normas del sector privado.

Orgánicamente se divide en:

a. Intendencia de Valores;
b. Intendencia de Seguros.

Cada una se encuentra a cargo de un Intendente. Cada una tiene a su cargo la


fiscalización y el control del área de Valores y Seguros respectivamente.
A la Intendencia de Seguros le corresponde la fiscalización de la Ley de seguros, del
comercios de seguros, tanto generales como de vida, al corretaje de los mismos, etc.
Tiene una fiscalía y un Fiscal de Seguros.
Así mismo la Intendencia de valores vela por el cumplimiento de todo lo relativo al
mercado de valores, es decir, de la correcta aplicación de las normas de las leyes 18045,
18046, L. sobre Fondos Mutuos, L. sobre Fondos de Inversión, L. sobre fondos de
Inversión de Capital Extranjero, Bolsa de Valores y sus intermediarios, Emisiones de
papeles al mercado. Tiene a su vez una Fiscalía y un Fiscal, un departamento de
estudio de valores.

- Descripción de Atribuciones de la Intendencia de Valores.

La lista de atribuciones del Artículo 4 es una larga lista que se ha ido construyendo a
partir de la experiencia práctica.

Ámbito:

a. Todo lo relacionado con el control jurídico administrativo.


Fiscaliza al ente actor del mercado de valores desde el mismo instante en que se
inscribe hasta que deja de estar en vigencia dicha inscripción. La ley no exige
que sea una S.A., sólo se dice que sea el emisor, que incluso puede ser una
sociedad de responsabilidad limitada. Tiene el deber y obligación de inscribir al
emisor que se lo solicite, porque es una actividad económica garantizada por el
Artículo 19 N° 21 de la Constitución. Y la inscripción es un requisito de acceso
cuyo control se le entrega a la SVS. Es tanto que ni aun a pretexto de sanción se
le puede cancelar la inscripción en el registro a una sociedad, sólo se podrá
cancelar la inscripción como consta en el artículo 15 de la L. 18045.
Tiene a su cargo el control de legalidad de los actos privados, incluso puede
objetar los estatutos de una sociedad.

b. Control de orden económico contable.


Se prolonga por toda la vida de la inscripción, y se traduce en la verificación del
cumplimiento de las normas en materia de inversiones. Cuando una entidad
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
sobrepasa los límites legales hay que reversar los actos de ésta, y para esto es
válido todo el material de información.

c. Poder Sancionador.
Se traduce en que la SVS ejerce su poder de control y castiga a los agentes
fiscalizados, las conductas que infringen las normas, esencialmente a través de
multas.

El Artículo 4 detalla una a una las atribuciones de la SVS:

1. Interpretación administrativa de todas las normas que caen bajo su


competencia, la ley, los estatutos. Es sólo de carácter vinculante para los entes
fiscalizados pero no para el órgano jurisdiccional.
2. Potestad normativa, un poco en la misma línea, es para dictar normas en el
ámbito de su competencia. Es muy prolija en esto y siempre está dictando
normas.

La letra e señala que podrá ordenar que se rectifique o corrija el valor en que se
encuentran asentadas determinadas partidas de la contabilidad, cuando establezca que
dicho valor no se encuentra registrado de acuerdo a normas dictadas por la
Superintendencia, o a normas y principios contables de general aceptación.
Especialmente, podrá ordenar que se rectifique o corrija el valor en que se encuentran
asentadas determinadas partidas de la contabilidad, cuando establezca que dicho
valor no corresponda al real, pudiendo además, ordenar la reversión de los estados
financieros hasta por los últimos 4 años, en la forma que ella determine. Esta es una
facultad del año 2000, producto de un caso concreto en que se vio envuelta la SVS.

Otro aspecto es la facultad de la SVS para cobrar derechos. Antes de 2000 no cobraba,
pero ahora hay que pagar aunque no son cantidades limitativas. Todo se paga y se
encuentra regulado en el Artículo 14 de la L. 3538. Y son derechos a beneficio Fiscal.
El Artículo 11 señala el valor probatorio de todas las actuaciones de la SVS en asuntos
civiles, las aseveraciones de los funcionarios de la Superintendencia pertenecientes o
asimilados a las plantas de Fiscalizadores, Profesional y Técnica, y Directiva,
designados como fiscalizadores, sobre los hechos constatados en el ejercicio de sus
funciones y en la verificación de infracciones, se apreciarán conforme a las reglas de la
sana crítica y se les podrá otorgar el carácter de plena prueba.

Por último, sobre el tema de las sanciones y apremios, que es la facultad más relevante
y significativa de la SVS.
Su ejercicio se produce cuando hay una infracción, por cualquier emisor en cada uno
de los controles que realiza la SVS, ya sea el control jurídico administrativo o el control
contable financiero.

Manifestación de la potestad sancionadora. (Art. 27-28)


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
1. Censura: esto es a veces mucho más efectiva que alguna de las otras sanciones.
El crédito es el prestigio profesional, la transparencia, la honestidad. Entonces
mediante esta sanción su prestigio cae.
2. Multa: a beneficio Fiscal. Hasta el año 2000 era hasta 1000 UF, ahora son hasta
15000 UF y en caso de infracciones reiteradas hasta 45000 UF.
3. Revocación: de la autorización de existencia de la sociedad, cuando proceda,
por ejemplo, de la Bolsa de Valores, las Sociedades Administradoras de Fondos
Mutuos o Fondos de Inversión.
4. Tratándose de personas nombradas o autorizadas por la Superintendencia para
ejercer determinadas funciones o actuaciones, ésta podrá aplicarles también las
sanciones de:
a) Suspensión de su cargo hasta por un año, y
b) Revocación de su autorización o nombramiento por causa grave.

Hay que complementar con el Artículo 29 que faculta a la SVS para aplicar multas
cuyo monto es un porcentaje de la operación irregular hasta un 30%.
Puede entonces decidir entre la multa o el porcentaje a su elección según estime
prudente.

Derechos del afectado por una sanción:

1. Impugnar la procedencia de la multa y su monto.


Procedimiento de reclamación que se sujeta en todo al procedimiento sumario.
Y el objeto de la reclamación es impugnar la procedencia de la multa y el valor
mismo de ella, es decir, pude rebaja.
Se entabla ante el Juez de Letras en lo Civil del domicilio de la SVS.
a. Obliga a notificar la resolución al demandante, ya que antes la sola
presentación de la reclamación suspendía el cobro de la multa. Reformado
en 2000. Hay 10 días para notificar o sino se entiende por desistido el
reclamo.
b. Se requiere una consignación del 25% del monto de la multa con techo de
1000 UF.

2. Impugnar la Legalidad o Ilegalidad de la actuación de la SVS, sobre la base de


que a sobrepasado el límite de Ley. Artículo 44 y ss.
Se dice que la actuación de la SVS se ejerce excediendo la órbita de sus
atribuciones, por eso es ilegal. Conoce la Corte de Apelaciones de Santiago. 10
días.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Régimen Bancario y Financiero

1. Banco Central.
2. Bancos Comerciales.
3. Fiscalización del régimen Financiero Bancario. Superintendencia de Banco e
Instituciones Financieras.

Banco Central
Ley Orgánica Constitucional N° 18.840

Concepto de Dinero

Se suele definir al dinero como un medio generalmente aceptado por una comunidad
de pagos, como medio indirecto y de aceptación general.
Cualquier bien o mercadería que generalmente se acepta a cambio de otros bienes o
servicios o de pago de deudas.
Pero desde un punto de vista jurídico se podría decir que sería todo medio legal de
pago que sirva como medio de cambio, como una medida de valor, unidad de cuenta e
instrumento conservador del valor, de curso legal forzoso, de aceptación general.
Entonces se podría sostener, que desde el punto de vista jurídico que el dinero es todo
medio legal de pago. Es decir, aquello que la ley dice que es dinero.
Cuando decimos que el dinero tiene poder liberatorio nos estamos remontando a la
época del Derecho Romano en donde el deudor pagaba sus deudas con su persona.

Actualmente el dinero no se presenta en el modo tradicional en que lo conocemos, es


decir sólo en billetes o monedas, sino que hay otras formas en que se expresa, tales son
el Dinero Plástico, Dinero Giral, Cheques, pero ninguno de ellos tiene las
características propias del dinero legal ya que son medios convencionales de pago.
Pero, no obstante, el medio convencional se impone por sobre el medio legal.
Hay que recordar que el dinero tiene la característica de ser un medio legal de pago,
un medio legal de cambio, una medida de valor, un instrumento conservador del valor
y una unidad de cuenta.
Hoy el Banco Central está cumpliendo un rol más allá que sólo el de emisor de billetes,
sino que está atendiendo al volumen global del dinero.

Historia del Banco Central

El Banco Central de Chile fue creado en virtud del DL 486 del 21 de agosto de 1925,
promulgado bajo el gobierno de Don Arturo Alessandri Palma. La citada iniciativa
surgió a partir de uno de los cuatro proyectos presentados en dicho año por la misión
Kemmerer. Dicha misión, que fue contratada por el gobierno de la época para
reestructurar el sistema monetario y financiero chileno, estaba presidida por Edwin
Walter Kemmerer, profesor de economía de la Universidad de Princeton. Los
proyectos se referían a la ley monetaria, que buscaba estabilizar el valor de la moneda
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
y establecer el patrón oro como base de la unidad monetaria del país; la creación del
Banco Central de Chile; la ley general de bancos, y la ley orgánica del presupuesto.
Las mismas disposiciones establecidas en el DL 486 autorizaron la constitución de una
"Comisión Organizadora del Banco Central de Chile" cuyo objetivo fue explícitamente
instituir los aspectos funcionales y de administración de la institución, de manera que
quedara en condiciones de comenzar a operar. Fue así como el Banco Central de Chile
abrió sus puertas al público el lunes 11 de enero de 1926.
El cuerpo directivo de la Institución lo conformaban 10 personas. El Presidente de la
República tenía el derecho para nombrar tres, los bancos comerciales nacionales dos,
los bancos extranjeros uno, las representaciones gremiales tres y el público accionista
uno, es decir, que la integración era representativa de los intereses de la sociedad. Este
mismo directorio tenía la facultad para nombrar al Presidente y al Vicepresidente del
Banco.
Uno de los aspectos fundamentales que se encontraba implícito en el funcionamiento
del Banco Central de Chile, y que emanaba de la forma en que se había constituido su
cuerpo directivo, tenía que ver con su capacidad para operar como una entidad
autónoma e independiente. La idea original presente en los lineamientos de la misión
Kemmerer apuntaba en tal sentido. Desde un punto de vista legal, esto se tradujo en
dotar a la institución de una personalidad jurídica de derecho público independiente
del Gobierno. El objetivo de contar con un banco central autónomo tiene su
fundamento en la estabilidad derivada de políticas monetaria y cambiaria más
independientes del ciclo político.
No obstante lo anterior, el Banco Central de Chile quedó sujeto a la fiscalización
general de la Superintendencia de Bancos, creada mediante otra de las proposiciones
de la misión Kemmerer, a saber, la "Ley General de Bancos", cuyo texto original fue
aprobado con el DL 559 del 26 de septiembre de 1925.

Hay que recordar, que en Chile durante toda la vigencia del Sistema Metálico en base
al oro se decretó su inconvertibilidad. Ello ocurrió en 1865 en consecuencia de la
Guerra con España, se normaliza en 1866. Luego se reinicia en 1878 hasta 1925. En este
año se reestablece la convertibilidad en base al sistema Padrón Oro Cambio
Modificado, luego en 1932 se decreta nuevamente la inconvertibilidad (Ley 5107)
sosteniendo que durará hasta que las reservas metálicas del Banco Central hayan
excedido en 40% los billetes emitidos durante un trimestre completo. Por L. 13305 en
1959 se decretó la inconvertibilidad definitiva, expresaba que el valor en la unidad
monetaria estaría representado por su valor de compra en el mercado sin relación con
el respaldo metálico.

En sucesivas oportunidades la autonomía del Banco Central fue carcomida, llegando


al punto que en los años ´70 - ´71 la integración del Consejo era designada por el
Presidente de la República. Esto originó que la Política Monetaria fuese administrada
por el Ejecutivo a través del Banco Central. Se da rienda suelta a la emisión inorgánica
que produce inflación.
En definitiva el Banco Central era una caja pagadora de favores políticos.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Actualmente, producto de la Constitución de 1980 en donde se describen sus
características esenciales, cualquier reforma que pretenda hacerse al Banco Central
será mediante una reforma constitucional.

Cuando hablamos de la autonomía del Banco Central esta se explica por 6 razones:

Primero debemos recordar que es un organismo de rango constitucional, de carácter


técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida. Se rige en
el ejercicio de sus funciones y atribuciones, exclusivamente por las normas de la Ley
Orgánica Constitucional sobre el Banco Central, y no le serán aplicables las
disposiciones generales o especiales dictadas para el sector público. En subsidio se
aplicaran las del sector privado.
El manejo de la Política Monetaria esta determinado por los acuerdos a los que llegue
el Consejo y no estará éste subordinado en forma alguna al Poder Político del
Ejecutivo, a pesar de que al adoptar sus políticas deberá tener presente la orientación
general de la política económica del Gobierno.
Para cumplir sus objetivos determinados en el artículo 3° de la LOC N° 18840, que
consisten en velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los
pagos internos y externos, goza de las atribuciones de regular la cantidad de dinero y
de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios
internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria,
crediticia, financiera y de cambios internacionales, que constituye la Potestad
Reglamentaria del Banco Central.
En fin, para el logro de estos objetivos, es necesaria una adecuada preservación de los
equilibrios macroeconómicos en la formulación de toda política que busque
proyectarse en el tiempo.
Respecto del carácter técnico de la autonomía del Banco Central, ésta se refiere
esencialmente a la capacidad de establecer sus propios acuerdos y adoptar sus
propias decisiones técnicas en el ejercicio de sus atribuciones. A su vez, desde el
punto de vista patrimonial, el Banco Central también goza de autonomía, por cuanto
la Ley lo dotó de patrimonio propio, el cual puede ser administrado con entera
independencia del Poder Ejecutivo, así consta en el artículo 5 de la LOC que señala
que el capital inicial del Banco Central será la suma de $500.000.000.000 (quinientos
mil millones de pesos).
Como consecuencia de la autonomía que le confirió la ley, el Banco Central no está
sujeto a la fiscalización de la Contraloría General de la República ni de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Tampoco forma parte de la
Administración del Estado y se rige exclusivamente por las normas de su propia ley
orgánica, algunas disposiciones específicas de la Ley General de Bancos y tiene la
facultad exclusiva de interpretar administrativamente sus acuerdos, reglamentos,
órdenes o instrucciones, sin perjuicio de las atribuciones legales de los órganos
jurisdiccionales.

La dirección y administración superior del Banco Central está a cargo del Consejo.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Estará constituido por cinco consejeros, designados por el Presidente de la República
previo acuerdo del Senado. Los miembros del Consejo durarán diez años en sus
cargos, pudiendo ser designados para nuevos períodos, y se renovarán por
parcialidades, a razón de uno cada dos años. El Presidente del Consejo, que lo será
también del Banco, será designado por el Presidente de la República de entre los
miembros del Consejo y durará cinco años en este cargo.
Los integrantes del Consejo son inamovibles en sus cargos, y eso opera como garantía
de independencia, de autonomía.
El Consejo sólo puede funcionar con la asistencia de, a lo menos, tres de sus
miembros y sus acuerdos deben ser aprobados con el voto favorable de la mayoría de
sus asistentes. En caso de empate, decide el voto del Presidente del Consejo.
El cargo de Consejero es de dedicación exclusiva e incompatible con cualquier
actividad remunerada o no, que se preste en el sector público o privado, salvo las
labores docentes o académicas.
Pero esta inamovilidad no es absoluta porque la Ley consagra mecanismos a través de
los cuales se les puede colocar fin a la designación del Consejero. Tenemos tres
mecanismos, la acusación, destitución y la remoción del Consejero.

a. Acusación del Consejero (artículo 15):


Mecanismo a través del cual se le reprocha a un Consejero la comisión de conductas
reñidas con la moralidad, que contravengan las disposiciones del Artículo 13 de la
Ley, o que realice conductas que impliquen un abuso de su calidad de tal, con el
objeto de obtener para si o para terceros, beneficios directos o indirecto. En
definitiva se trata de la ejecución de conductas que olviden sus deberes de lealtad,
transparencia, honorabilidad.
Se le podrá acusar ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la que resolverá, por
intermedio de una de sus salas y en única instancia.
La acusación deberá ser fundada e interpuesta por el Presidente de la República o
por el Presidente del Banco o por, a lo menos, dos consejeros.
Mientras se encuentra pendiente la resolución del fallo, el tribunal podrá decretar la
suspensión temporal del afectado en el ejercicio de las funciones que le
corresponden en el Consejo.
Cuando el fallo declare si ha incurrido en infracción o abuso, el consejero cesará
inmediatamente en sus funciones y la Corte de Apelaciones deberá remitir los
antecedentes al tribunal que corresponda, con el objeto de hacer efectiva su
responsabilidad civil o penal que fuere procedente.
El consejero que cese en sus funciones por aplicación de este artículo no podrá ser
designado nuevamente en el cargo. Esta es una inhabilidad a perpetuidad.
Es una acusación netamente jurisdiccional.

b. Destitución del Consejero (artículo 16):


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Sólo se refiere al Consejero que se desempeñe como Presidente del Consejo y del
Banco.
Aquí tiene legitimación activa el Presidente de la República, a petición fundada de,
a lo menos, tres de sus miembros, y además requiere de consentimiento previo del
Senado.
La razón es el incumplimiento de las políticas adoptadas o de las normas
impartidas por el Consejo.
Esto está en concordancia con el artículo 22 de la Ley, puesto que en él se señalan
las funciones del Presidente del Banco y del Consejo.
Esta es una instancia de orden administrativo no jurisdiccional.
La persona que haya sido destituida por esta causal del cargo de Presidente del
Consejo y de su calidad de consejero, no podrá ser designada nuevamente en el
cago durante los próximos 10 años.
Aquí estamos en presencia de una inhabilidad temporal.

c. Remoción del Consejero (artículo 17):


Podrá el Presidente de la República con el acuerdo previo del Senado y por causa
justificada, remover a alguno o a la totalidad de los miembros del Consejo.
La remoción sólo podrá fundarse en la circunstancia de que el consejero afectado
hubiere votado favorablemente acuerdos del Banco que impliquen un grave y
manifiesto incumplimiento de su objeto y siempre que dicho acuerdo haya sido la
causa principal y directa de un daño significativo a la economía del país.
El o los consejeros afectados por esta causal podrán solicitar ser oídos por el
Senado.
La persona que haya sido removida del cargo de consejero no podrá ser designada
nuevamente en el cargo durante los próximos 10 años. Inhabilidad temporal.

En un último aspecto de la autonomía, es que es un poco relativa del Poder Político en


el sentido que el Ministro de Hacienda puede asistir a las sesiones del Consejo con
derecho a voz. Para lo cual se le comunicará al Ministro, previamente y por escrito,
toda citación a sesión del Consejo y la tabla de asunto a tratar.
El Ministro, en la misma sesión a que asista, podrá proponer al Consejo verbalmente o
por escrito la adopción de determinados acuerdos, debiendo dicho órgano tratar tales
proposiciones en la sesión siguiente.
El Ministro tendrá el derecho de suspender, en la misma sesión a que asista, la
aplicación de cualquier acuerdo o resolución que en ella adopte el Consejo por un
plazo no superior a 15 días, salvo que la totalidad de los consejeros insista en su
aplicación, en cuyo caso no regirá la suspensión del mismo.
En el evento de que, de conformidad con las normas previstas en el artículo 19, se
suspendiera la aplicación de algún acuerdo o resolución del Consejo, el Ministro,
mientras se encuentre vigente dicha suspensión, podrá requerir del Presidente del
Banco, con la debida anticipación, que convoque a una sesión extraordinaria del
Consejo con el objeto de tratar la materia sujeta a la medida, en cuyo caso el Presidente
no podrá negarse a realizar la mencionada convocatoria, debiendo tener lugar dentro
de los tres días hábiles siguientes al requerimiento.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Entonces, vemos que la autonomía se encuentra mermada en cierto sentido, ya que no
sólo conforme al Artículo 6 inciso 2° que señala que el Consejo deberá tener en cuenta
la orientación general de la política económica del Gobierno al adoptar sus acuerdos,
sino que también en el Artículo 50 nos encontramos con un caso de derecho a veto del
Ministro de Hacienda.

Objetivos del Banco Central

a. Estabilidad de la Moneda y Normalidad de los Pagos Internos.

La actual Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile establece, en su


Artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del Instituto Emisor es velar por la
estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deprecie
por efectos de la inflación o la deflación.
El equilibrio del signo monetario estará dado directamente por la existencia de
equilibrio entre el flujo real o de bienes y servicios, y el flujo monetario o el del
volumen del dinero. Será inflación si el flujo monetario es mayor que el flujo real, por
el contrario, si el flujo real es mayor al flujo monetario será deflación.
Debemos entender por inflación el alza sostenida y generalizada en los precios debida
a un mayor volumen del circulante, con el cual sube el precio de los bienes. Y
deflación cuando no existe dinero circulando y muchos bienes disponibles, el precio
del dinero aumenta y caen los precios de los bienes y servicios.
Así, es tarea del Banco Central el preocuparse de que cualquiera que sea la
manifestación del desequilibrio estas no se den, o en la práctica sean lo más bajas o
controladas posible.
La importancia del objetivo de estabilidad de la moneda radica en los costos que
introduce la inflación. Una mayor inflación tiende a distorsionar el sistema de precios
en la economía, y por ende la información que éstos entregan no permite asignar
eficientemente los recursos.
Para estos efectos, las atribuciones del Banco Central dicen relación con la regulación
de la cantidad de dinero y de crédito en circulación. Entonces se le entregan al Banco
un conjunto de instrumentos de Política monetaria para controlar el volumen del
circulante. Por eso se le reconoce el monopolio de la emisión del dinero.
Es por esto que el Artículo 34 señala las facultades que posee el Banco para regular la
cantidad de dinero en circulación y de crédito, es decir, le permite ejecutar
operaciones de descuento y redescuento; fijar la tasas de encajes; realizar cesiones de
cartera; ejecutar operaciones de mercado abierto; fijar la tasa de interés, comisiones,
sistemas de reajuste y demás condiciones aplicables a las operaciones que efectúe el
Banco.

Es en este mismo sentido que la Ley le otorga al instituto emisor la facultad del
Artículo 35, que se encuentra dentro de la regulación del sistema financiero y del
mercado de capitales, y que corresponde a la Potestad Reglamentaria encontrándose
en concordancia con el Artículo 3 inciso 2° del texto.
Cuando nos cuestionamos el por qué está el Banco Central vigilando la estabilidad
del sistema financiero si el Artículo 3 nos habla de la estabilidad del signo monetario.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
La razón es simple, las operaciones de los Bancos Comerciales inciden, afectan el
volumen del dinero en circulación. Entonces, es por esto que el Banco Central debe
regularlo para poder cumplir con su objetivo.
Es tan así que el propio Artículo 36 faculta al Banco Central para velar por la
estabilidad del sistema financiero.
Es que cuando el sistema financiero está mal, está enfrentando insolvencias, iliquidez,
ésta se proyecta y afecta a la estabilidad de la moneda.
Al cautelar la estabilidad del sistema financiero se está cautelando la estabilidad del
signo monetario.
A modo de ejemplo, cuando en Chile se atraviesa la crisis de los años ´80 y el Ministro
Rolf Lüdher anuncia la intervención de la banca y la liquidación de algunos bancos se
está demostrando que el Banco Central debe mantener la estabilidad del sistema
financiero, porque o sino la estabilidad de la moneda se pierde, desaparece.
Es en esta época que el Banco Central le facilita a la Banca Privada recursos que
alcanzan la suma de US$ 5.000.000.000 de aquella fecha, aunque igualmente el sistema
se ve afectado y la moneda también. La inflación llegó a 30% o 40% anual. Es por eso
que se le permite al Banco Central intervenir como financista de la banca, para
superar la iliquidez.
El ´85 - ´86 el Banco Central compra la cartera vencida de la banca, y se transforma en
cartera vencida, luego en obligación subordinada y entonces surge la deuda
subordinada, que termina el año ´94 cuando una ley le permite a los Bancos
Comerciales regular su deuda subordinada.
Entonces es así como el Banco Central es un cautelador del sistema financiero.
Pero hay que tener en consideración que cuando el Banco Central decide intervenir la
banca privada no es el Banco Central el administrador, sino que lo es la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

b. Normalidad de los Pagos al Exterior.

El Artículo 3° de la Ley Orgánica Constitucional establece finalmente que el Banco


Central de Chile debe velar por el normal funcionamiento de los pagos externos.
Estamos hablando de cómo se cursan los pagos al exterior, y es en divisas que es la
moneda aceptada internacionalmente como medio de pago, y son el dólar, el euro y la
libra esterlina en menor grado.
El Banco Central tiene la obligación de que en la economía interna exista suficiente
disponibilidad de divisas para hacer los pagos al exterior.
Qué genera flujo de divisas, por una parte tenemos los demandantes de divisas que
son las importaciones, el turismo, la inversión en el extranjero y el pago de las
deudas, y son generadores de divisas las exportaciones, el turismo, las inversiones
extranjeras y el endeudamiento.

En el Artículo 88 de la LOC encontramos el principio rector de la actividad de


comercio exterior, es que cualquier mercancía podrá ser libremente exportada o
importada a condición de que se cumplan las normas legales y reglamentarias en
vigencia a la fecha de la respectiva operación. No podrán exigirse depósitos previos
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
para la realización de operaciones de exportación e importación ni podrán fijarse
contingentes, cupos o cuotas para ellas.
En concordancia con el Artículo 39 que señala que toda persona podrá efectuar
libremente operaciones de cambios internacionales.
El Banco Central no controla la actividad de importación y exportación por el Artículo
19 N° 21 de la Constitución Política de la República que consagra la libertad en
materia económica. Pero esta libertad puede ser disminuida.
El Banco Central se vincula a estas actividades en el manejo de las divisas, porque la
LOC le encarga preocuparse de la disponibilidad de divisas.
Así en el Párrafo Octavo encontramos las facultades en materia de operaciones de
cambios internacionales que la LOC le entrega al Banco Central.
Son instrumentos para que asegure la disponibilidad de divisas en el mercado
interno.

- Operaciones de Cambio Internacional.

Artículo 39:”Toda persona podrá efectuar libremente operaciones de cambios internacionales.


Constituyen operaciones de cambios internacionales las compras y ventas de moneda
extranjera y, en general, los actos y convenciones que creen, modifiquen o extingan una
obligación pagadera en esa moneda, aunque no impliquen traslado de fondos o giros de Chile al
exterior o viceversa. Se entiende por moneda extranjera o divisa, para estos efectos, los billetes
o monedas de países extranjeros, cualquiera que sean su denominación o características, y las
letras de cambio, cheques, cartas de crédito, órdenes de pago, pagarés, giros y cualquier otro
documento en que conste una obligación pagadera en dicha moneda.
Se considerarán, asimismo, operaciones de cambios internacionales las transferencias o
transacciones de oro o de títulos representativos del mismo, siempre que ellas recaigan sobre
especies de oro que, por su naturaleza, se presten para servir como medio de pago, aún cuando,
no importen traslado de fondos u oro de Chile al exterior o viceversa, y cualquiera que sea el
acto o contrato que origine la transferencia o la transacción. Las especies oro y los títulos
representativos del mismo antes mencionados revestirán, para efectos de este párrafo, el
carácter de moneda extranjera.”

a. Compra y Venta de moneda extranjera.


Las trata separadamente, las operaciones independientes, ya que la sola compra o
la sola venta constituyen operación de cambios internacionales.

b. Actos y Convenciones que creen, modifiquen o extingan una obligación pagadera


en esa moneda.
O sea, que importe la compra o venta de moneda extranjera.
Veamos un caso para determinar si es o no una operación que implique una
operación de cambios internacionales: la compraventa de un bien raíz en US$
100.000 pagadera en su equivalente en moneda nacional. No lo es, porque el dólar
se está utilizando como unidad de medida.
Otro caso, un cheque dólar, si una persona cancela con un cheque que se esté
expresando en dólares si es una operación de cambios internacionales.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Lo relevante siempre es determinar o la compra o la venta, es ver si la operación
en último término va a implicar la compra o la venta de divisa.

c. Oro como medio de pago.


El oro generalmente no se utiliza como medio de pago salvo excepciones, como
cuando no hay divisas. Actualmente Chile tiene unos US$ 14.000.000.000 en oro
en reservas, porque el papel se desvanece en crisis, pero el metal tiene valor
intrínseco.

El principio entonces es el de la libertad. ¿Pero este principio es consistente con el


propósito de que el Banco Central se preocupe de que haya disponibilidad de divisas?
No, entonces se le dan los instrumentos para restringir este principio, a través de
mecanismos para mantener suficiente disponibilidad de divisas.
Estos instrumentos, que limitan la libertad cuando entran en vigencia, lo hacen
cuando el Banco Central determina que lo hagan.
La restricción a la libertad cambiaria tiene origen en la ley, pero es el Banco Central el
que decide cuando restringir, porque si se interpretara al revés sólo el legislador
regularía la actividad.

Estos mecanismos son:

1. Artículo 40: facultad que se le reconoce al Banco para exigir la realización de


determinadas operación de cambios internacionales.
Por ejemplo, en las importaciones y exportaciones existe obligación de
información.
El inciso segundo señala que se deberá individualizar con precisión y
de manera específica las operaciones de cambios internacionales
afectas a la obligación del inciso anterior. Se refiere a la información
estadística.
Si sé lo que se exporta, sé cuantos dólares me regresan. Sabes cuánto
se está generando en flujos de aquí para allá y viceversa.

Hasta Octubre de 1989 había otra ley de cambios internacionales, y esa otra ley era el
DS 471 de 1977, era un decreto reglamentario.
El principio rector de ese entonces era el principio de control de cambios, porque el
drama de la economía chilena era la falta de divisas y la única forma de controlar sus
flujos era mediante un rígido y férreo sistema de control. Sólo podían realizar
operación de cambios internacionales las empresas autorizadas expresamente por ley.
En el DS se tipificaban delitos cambiarios, o sea, el operador de mercado que
ejecutaba una acción no estando autorizado para ello era penado. La LOC ahora dio
un giro en 180° pasando de un control riguroso a u principio de libertad de
operaciones de cambiarias.

El tránsito del sistema del ´77 al de la LOC 18840, en donde se consultan ciertos
mecanismos restrictivos de la libertad cambiaria, pero que su vigencia la determina
un acuerdo del comité del Banco Central, y si ese acuerdo se infringe se está
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
infringiendo un acuerdo administrativo. Esto es importante para la sanción.

2. Artículo 42: Mercado Cambiario Formal. Constituido por las empresas bancarias o
Bancos Comerciales. No es lo mismo hablar de empresas bancarias
que de instituciones financieras, puesto que estas últimas están
compuestas por las empresas bancarias, las sociedades financieras y
las cooperativas de ahorro y crédito.
Se entenderá por Mercado Cambiario Formal el constituido por las
empresas bancarias. El Banco podrá autorizar a otras entidades o
personas para formar parte del Mercado Cambiario Formal, las cuales
sólo estarán facultadas para realizar operaciones de cambios
internacionales que aquél determine.
Pero como las empresas bancarias son cada vez menos y al Banco
Central le interesa que haya muchos partícipes. Y como a su vez son
interesados en formar parte del Mercado Cambiario Formal a las
Casas de Cambio, Hoteles, Agencias de Viajes, Sociedades Financieras.
Si ellas son autorizadas por el Banco Central para formar parte del
Mercado Cambiario Formal la diferencia que tienen con los Bancos
Comerciales es que sólo la ley le puede quitar a las empresas bancarias
la autorización, en cambio a las demás empresas el Banco Central.
El artículo 2 señala que el Banco podrá disponer, mediante acuerdo
fundado, adoptado por la mayoría del total de los miembros del
Consejo, que ciertas operaciones descritas en este artículo se realicen,
exclusivamente, en el Mercado Cambiario Formal.
Qué significa esto, que esas operaciones de ser ejecutadas por el
operador debe hacerlas en el Mercado Cambiario Formal. No significa
que haya que realizar la operación de cambios internacionales, ya que
el operador es libre de ejecutarla o no, lo que significa que si e
operador decide realizar una operación de cambios internacionales
deberá hacerlo a través del Mercado Cambiario Formal.
Las operaciones son:

1. El retorno al país en divisas y la liquidación, a moneda nacional, del valor


que corresponda obtener por las exportaciones de mercancías, dentro de los
plazos que determine el Banco. El plazo para el retorno no podrá ser
inferior a noventa días contado desde la fecha del respectivo embarque, ni
el plazo para la liquidación de divisas, inferior a diez días, contado desde la
fecha de vencimiento del plazo de retorno.
Retorno es el acto mediante el cual se traen al país las divisas
obtenidas por una exportación. Es el acto a través del cual se
ingresa al país la moneda extranjera obtenida o devengada en el
extranjero por una determinada acción, como por ejemplo, por una
exportación, crédito, etc.
Liquidación es el acto en virtud del cual se procede a la venta de la
divisa con lo que se obtiene moneda nacional. Aquí hay,
jurídicamente, una venta.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Significa que la operación de liquidación y retorno la decide
libremente el exportador, pero si retorna o liquida debe hacerlo a
través del Mercado Cambiario Formal.

2. El retorno al país y liquidación, a moneda nacional, de la divisas


provenientes de exportaciones de servicios, saldos líquidos de fletes,
comisiones que se devenguen con ocasión de actividades de comercio
exterior y de indemnizaciones por concepto de seguros u otras causas, y en
general, de pagos devengados en el extranjero a que tengan derecho
personas o entidades residentes en Chile, dentro del plazo que determine el
Banco. El plazo para el retorno no podrá ser inferior a noventa días,
contado desde la fecha del pago real o presunto de la respectiva divisa, y el
plazo para la liquidación, inferior a diez días contados desde la fecha de
vencimiento del plazo de retorno.
Se presume legalmente que la fecha de pago no podrá ser posterior en más
de 180 días a la de embarque de la mercancía, a la partida de la nave, al
siniestro de la mercancía o a la fecha en que se contrajo la obligación,
según corresponda.
Estos casos son, por ejemplo, transporte, servicios personales,
Know House, comisiones, etc.

3. Los pagos en moneda extranjera de las importaciones de mercancías o


servicios, comisiones que se devenguen con ocasión de actividades de
comercio exterior, servicios de transporte, regalías, asistencias técnicas,
primas o indemnizaciones por concepto de seguros u otras causas, y
cualquier pago en divisas al exterior o a personas que no tengan residencia
en el país.
En definitiva implica el pago de mercaderías y servicios
proveniente de las importaciones.

4. La remesa de moneda extrajera destinada a efectuar, en el exterior,


inversiones, aportes de capital, créditos o depósitos.
Cuando los nacionales envíen al extranjero divisas para realizar las
actividades antes descritas.

5. La liquidación, en forma total o parcial, a moneda nacional, de las divisas


percibidas, a cualquier título, por personas residentes en Chile, con ocasión
u operaciones realizados dentro o fuera del país.
Cuando el acuerdo está en vigencia, quien lo infringe se hace, generalmente, acreedor
de una multa.

3. Artículo 49: el Banco estará facultado para imponer, de acuerdo con el


procedimiento indicado en el artículo 50, restricciones a las
operaciones de cambios internacionales que se realicen o deban
realizarse en el Mercado Cambiario Formal.
Es decir, las restricciones sólo podrán ser impuestas mediante
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
acuerdo de la mayoría del total de los miembros del Consejo,
fundado en la circunstancia de exigirlo la estabilidad de la moneda
o el financiamiento de la balanza de pagos del país, y por un plazo
preestablecido que, como máximo, se extenderá por un año. Dicho
acuerdo podrá ser objeto de veto por el Ministro de Hacienda, en
cuyo caso la respectiva restricción sólo podrá ser adoptada si
cuenta con el voto favorable de la totalidad de los miembros del
Consejo.
La restricción, vencido el plazo preestablecido para ella, podrá ser
renovada, sujetándose el acuerdo que así lo determine a las mismas
reglas que se indican en el inciso anterior.
Las restricciones son:

a. Establecer la obligación de retornar al país, en divisas, el valor que


corresponda obtener por las operaciones a que se refieren los N° 1°,
2° y 5° del artículo 42, y la de liquidar, a moneda nacional, las
divisas provenientes de dichas operaciones.
El plazo de retorno no puede ser inferior a 90 días, y el plazo
de liquidación no podrá ser inferior a 10 días, actualmente son
30.
Noventa días porque es un plazo razonable para que se le
pague al exportador. El Banco Central puede aumentar los
plazos para diluir la llegada de moneda extranjera.
Actualmente son 280 días. Y si quiere forzar a que entren
divisas los va a acortar.

b. Establecer que los créditos, depósitos o inversiones en moneda


extranjera que provengan o se destinen al exterior queden sometidos
a la obligación de mantener un encaje. Sólo estarán afectas a dicha
obligación las operaciones cuya remesa se efectúe con posterioridad a
la imposición de esta restricción.
Esta restricción de imponer un encaje se remonta a la época de
los capitales golondrinas.
El encaje es un desaliento a la llegada de moneda extranjera.
El encaje no podrá ser superior al 40%.
El año ´98 dejó de estar en vigencia el encaje. Y existió como
tal de los flujos del exterior a Chile.

c. Establecer que las obligaciones de pago o de remesa a que se refieren


los artículos 42, números 3. y 4. y 48 requerirán autorización previa
del Banco en las condiciones que éste determine. Esta restricción no
podrá aplicarse al pago de importaciones de mercancías y sus
correspondientes gastos.

d. Establecer que las entidades que constituyen el Mercado Cambiario


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Formal, sólo podrán realizar las operaciones de cambios
internacionales que expresamente el Banco autorice y en la forma
que éste determine. En todo caso, siempre se podrán efectuar
libremente las operaciones de cambios internacionales relacionadas
con la importación y exportación de mercancías y los pagos y
remesas a que alude el inciso segundo del N° 1 de este artículo.
Esta restricción se impone para dificultar la salida de moneda
extranjera del país.

e. Establecer, con arreglo a criterios de aplicación general, límites a las


tenencias que las empresas bancarias o las personas señaladas en el
artículo 41 podrán mantener, dentro o fuera del país, en moneda
extranjera o en inversiones expresadas o denominadas en esa
moneda.
El Banco Central le asigna a cada Banco Comercial una
determinada cantidad de dólares que pueden tener en
atención al volumen de operaciones.

El Párrafo Octavo entró en vigencia en Abril de 1990.


En la práctica no ha cambiado nada, porque en cada Abril de cada año se deben
renovar estos acuerdos, pero a partir de 1997 para acá cada día se han ido
liberalizando más los acuerdos.
Actualmente no hay encajes, sólo están vigentes las normas del artículo 49 N° 1 y 3.

Mercado Cambiario Informal.

Es el no regulado, todos los agentes y operaciones que no se realizan en el Mercado


Cambiario Formal.

Mercado Cambiario Ilegal o Ilícito.

Es aquel en que debiendo actuar dentro del Mercado Cambiario Formal actúan fuera.
Es ilegal para el operador que debió actuar dentro del Mercado Cambiario Formal.

1° Sanción: El incumplimiento de estas disposiciones se sanciona, las infracciones de


los artículos 40, 42 y 49 son multas a beneficio fiscal de hasta el doble del
monto total de la operación. Decide su aplicación el Consejo. Pero la ley
obliga al Banco Central a invitar al potencial sancionado, antes de la
aplicación de la multa, para que haga sus descargos.
Si el Banco Central no le cree, es conveniente para el operador comprar
los dólares en el mercado informal y los vende el mismo día en la tarde y
listo, ha cumplido con su obligación de retornar o de liquidar en el país la
divisa.
2° Sanción: es la de suspender por hasta 60 días o cancelar las autorizaciones para
operar en el Mercado Cambiario Formal.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
De los acuerdos que adopta el Banco Central sean de carácter general
publicados en el Diario Oficial, los que se aplican a la generalidad de las
personas, o de carácter particular, aquellos tomados con nombre y
apellido y que deben informarse por carta cerificada dirigida al afectado.
El afectado tiene el derecho a impugnar ese acuerdo por estimarlo ilegal.
Es a través del Recurso de Reclamación por Ilegalidad contemplado en
los artículos 69 y siguientes, porque el particular estima que el Banco
Central excedió su competencia.
Se interpone ante la Corte de Apelaciones de Santiago, dentro de los 1
días contados desde su notificación por el Diario Oficial o por carta
certificada. Se conoce en Sala.
La Sala examinará:

1. Boleta de consignación por el 1% del valor total de la operación


con un máximo de 600 UTM.
2. Debe establecerse precisamente el texto legal que se infringió.

Si declara admisible el recurso le da traslado al Banco Central para que


evacue un informe, y ahí estimará pertinente recibir o no la causa a
prueba, le sigue la vista de la causa y el fallo.
La sentencia se puede apelar ante la Corte Suprema dentro de 5 días.
Si se acoge el recurso de reclamación significa que la actuación del Banco
Central es ilegal.
De ahí viene la nulidad de Derecho Público, con esa sentencia se va a un
Juzgado de Letras y se discute el monto de los perjuicios.
Ahora si se rechaza el recurso se afirma la conducta desplegada por el
Banco Central, y el que reclamó pierde la consignación, salvo que la
Corte Suprema estime que ha habido motivo plausible.

3° Sanción: dos únicos delitos tipifica:

Artículo 59. La persona que incurriere en falsedad maliciosa en los documentos que acompañe
en sus actuaciones con el Banco o en las operaciones de cambios internacionales regidas por
esta ley, será sancionada por los tribunales de justicia con la pena de presidio menor en su
grado medio a máximo.
La falsificación puede ser:
a. Material: por ejemplo, adulterar el contenido de un certificado.
b. Ideológica: todos los papeles son verdaderos, pero digo que exporto
vinos y mando piedras. Feliciano Palma.

Artículo 64. El que fabricare o hiciere circular objetos cuya forma se asemeje a billetes de curso
legal, de manera que sea fácil su aceptación en lugar de los verdaderos, será sancionado con la
pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.
Fundamentalmente la falsificación de billetes de curso legal. Si falsifico dólares no me
pueden castigar por acá.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Tipo de Cambio.

Es el precio de la moneda extranjera en monea local. Se forma o determina libremente


en el Mercado Cambiario Formal, así es el del dólar observado que es un promedio.
También hay un dólar informal que es el que se transa en el Mercado Cambiario
Informal.

Dólar Acuerdo: tipo de cambio que fija el Banco Comercial en un acuerdo, y se utiliza
para ciertas operaciones como las de financiamiento al exterior.

Ley General de Bancos


Decreto con Fuerza de Ley N° 3 de 1997

Es un texto refundido, es un DFL que dictó el ejecutivo para coordinar la anterior


legislación sobre bancos, incluidos el DFL N° 2.
Ahí se recoge el texto sustantivo. Pero después se modificó por L 19705, y la última
reforma sustantiva es de 1996 por Ley 19528.
En Chile el primer Banco Comercial aparece por el año 1849 se llamaba Banco de
Arcos y CIA., tuvo una escasa vigencia, no más de 1 año. El año ´56 se van creando
otros de corta vida, Ossa y CIA., Valparaíso, Banco de Chile, A. Edwards, etc., aunque
hay que tener claro que no son los actuales bancos.

Todas estas instituciones bancarias se estructuran bajo la normativa común ya que no


había ley especial.
La primera norma (1860) que se dicta para regular la actividad bancaria por influencia
de un economista francés Marcel Senil, economista liberal influido por la revolución
francesa. Esa estructura o entorno hace que estas ideas liberales también lleguen a
Chile.
Es una ley absolutamente liberal que se ocupa fundamentalmente de la regulación de
billetes, porque en esa época circulaban oro y plata y los billetes de papel convertible
a metal precioso.

Históricamente es la primera Ley General de Bancos, y luego nos saltamos hasta 1925,
con la comisión Kemmerer que tenía los proyectos que se referían a la ley monetaria,
que buscaba estabilizar el valor de la moneda y establecer el patrón oro como base de
la unidad monetaria del país; la creación del Banco Central de Chile; la ley general de
bancos, y la ley orgánica del presupuesto. La ley General de Bancos regula el
funcionamiento de la banca privada.
Se reforma el año ´60 cuando se dicta la Ley 13305 que es una tremenda ley que
otorga facultades delegadas al ejecutivo para dictar el DFL 252, y en su capítulo V está
la ley de Competencia.
La ley delegatoria de la ley 13305 regula la actividad bancaria en obra gruesa
restringiendo el giro bancario a lo que son las actividades típicas del negocio
bancario, intermediar dinero. Regula a administración de las entidades privadas con
fines de lucro y sus operaciones.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El negocio bancario sólo se desarrolla mucho, después de 1960 por una razón
macroeconómica por ser altamente inflacionario, promedio 50% o &0% anual, en 1 o 2
años, por efecto de la inflación, el capital se diluye. Y por eso, ningún banquero va
aprestar dinero a largo plazo porque sólo hasta el año ´74 por el DL 455 se
institucionalizó la reajustabilidad.
En consecuencia, de 1920 a 1974 no se desarrolla el negocio bancario por un
desequilibrio macroeconómico. Ya que las instituciones funcionan a largo plazo, y en
esa época el negocio se identificaba sólo con el corto plazo.
El DFL 252, desde un punto de vista sustantivo, de los principios, es una buena ley, ya
que define el giro bancario, crea órganos de fiscalización, señala que es una actividad
privada, da un concepto de banco.
El año ´74 se reforma el contenido del DFL 252, el cambio es radical, porque se da
vuelta toda la institucionalidad de la actividad económica reincorporando los
principios liberales.
En el gobierno del Presidente Allende, los Bancos fueron estatizados, pero el año ´74
se privatiza la banca en un proceso muy oscuro, confuso, turbio, en donde,
prácticamente, los bancos fueron entregados a grupos económicos que se crearon al
alero del Gobierno Militar, con préstamos de la CORFO, con garantía de las acciones
del banco que se estaba comprando. Con cero criterio técnico de los postulantes a
comprar los bancos. Porque ese es el problema que estalla en el ´82 - ´83.

Pero se empieza a liberalizar la regulación bancaria:

1. Sobre las operaciones que constituyen el giro bancario.


2. Sobre los mecanismos de fiscalización de la actividad bancaria.

Toda la actividad bancaria se estructuró sobre grupos económicos que utilizaron a los
Bancos como respaldo de sus empresas. No tenían espaldas financieras.
Todo eso coincide con los petrodólares, que son los dólares que fluyen del Oriente a
los Bancos de USA, porque los miembros de la OPEC deciden subir el precio del
barril de petróleo de 2 a 9 dólares. Mandaron sus dólares a USA, ahí prestan ese
dinero a países como Chile, luego los bancos vienen a cobrar los préstamos, los
deudores no pagan a los bancos, y así surge la debacle del sistema financiero, que
obliga a Rolf Lüdher a declarar la intervención de la banca, pues había superado en
muchas veces su nivel de endeudamiento.
La intervención se traduce en que toda la banca pasa a ser administrada por la
CORFO a través de la SBIF, la autoridad declaró interventores en los Bancos Privados,
entonces le tocó al Banco Central pasar mucho dinero.
Es por todo esto que la Ley General de Bancos se cerró, se inflexibilizó y no siguió
liberalizándose, porque se atribuyó a la libertad la debacle.
Entonces tenemos que entre los años ´74 a ´82 hay una liberalización de la banca, y a
partir del ´82 se rigidiza. Pero ya a partir del ´83, ´84 y ´85 se normaliza la banca.

El Banco Central inyecta una gran cantidad de recursos para aportarle capital a los
Bancos Privados.
Una vez normalizada la Banca la autoridad económica la autoridad económica de la
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
época decide que los Bancos vuelvan al sector privado y se denomina la
reprivatización de la banca.
Ahí se hizo de un modo mucho más transparente con el concepto del capitalismo
popular. Entonces, los Bancos son de muchos y miles de pequeños accionistas, la
CORFO prestó la plata a la gente y pagaron el préstamo con los dividendos de 15
años que generan las acciones.
Y además había un beneficio tributario de que de que todo lo que se compraba con el
dinero de los dividendos se descontaba del global complementario.
Se suele relacionar con el ministro Büchi, pero es antiguo, el Ministro Santa María del
segundo Gobierno de Alessandri.

En la reprivatización de la banca, el ´86 se reforma la Ley de Bancos sobre:


1. Operación del giro bancario;
2. Fiscalización del negocio bancario.

Se modifica la Ley en esos dos aspectos liberalizando la banca. El año ´86 con la
incorporación de muchas operaciones al giro bancario le dio un verdadero desarrollo
a la Banca privada.

La fiscalización se reforma porque la Ley ha sido reaccionaria a los hechos.


La razón de ampliar las operaciones del giro bancario es por una realidad comercial
presente hoy día en que a los bancos comerciales se les disputa más su espacio de
negocios.
Por cuanto le van apareciendo al camino competidores. Por ejemplo, las casa
comerciales con los créditos de consumo. Lo mismo ocurre con el financiamiento de
los procesos productivos históricamente financiados por un banco, pero a partir del
´80 para acá, las empresas prefieren financiarse directamente del público emitiendo
valores, esto es por el desarrollo del Mercado de Capitales, y así se saltan a los Bancos
Comerciales, por ejemplo, a través de la emisión de bonos.
Se produce la desintermediación por el Mercado de Capitales.
En definitiva, los Bancos Comerciales pierden exclusividad en ciertas áreas de
negocios. Ello fuerza a que el legislador amplíe sus atribuciones al estilo de
monopolio legal, porque sólo pueden realizar las operaciones autorizadas por Ley.
Así se autorizan nuevas operaciones cuando se da cuenta que otros competidores le
quitan espacios que antes eran propios de ellos.
Entre los dos aspectos anteriores se mueve la reforma del legislador.

Texto Positivo Ley General de Bancos.

1. Constitución de Bancos Comerciales y Otorgamiento de Licencias.

La reforma del año ´96 por Ley 19528 siguió una tendencia de la objetivización, en el
sentido de que el procedimiento de constitución de un banco pasa a ser objetivo
dejando de ser discrecional.
Hasta antes de la última reforma, el proceso de constitución de un Banco Comercial
pasaba por la decisión discrecional de la autoridad administrativa, en el sentido de
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
que cuando se le solicitaba a la autoridad administrativa, la SBIF, la autorización para
constituir un banco, la ley le facultaba para autorizar o denegar la autorización sin
expresión de causa, o sea, si la autoridad estimaba que no era adecuado crear otro
banco decía que no.
¿Qué certeza tenía el agente económico de que el desarrollo de esta actividad
económica le iba a ser autorizado? Ninguna, porque la autoridad tenía la facultad de
decir que si o que no, absolutamente discrecional. Esto tenía fundamento en que a
través del control se tutela un bien jurídico en particular, resguardando la seguridad
del negocio bancario, porque si hay mucha competencia sube el riesgo sobre los
recursos del público. El fin es evitar la competencia exagerada. Este es el argumento.
Entonces este mecanismo se cambia y objetiviza al término del cumplimiento de
requisitos objetivos que si se cumplen se puede desarrollar el negocio bancario.
Aquí hay certeza jurídica. Se sabe de antemano que si se cumple se obtiene la licencia
bancaria y se podrá operar un Banco Comercial.
El fin de la reforma es acrecentar la objetividad eliminando grados de
discrecionalidad.

a. Mecanismo de Constitución de un Banco Comercial.

El proceso se inicia con la presentación de un prospecto a la SBIF, (artículo 27 y


ss.), que deben llevar los accionistas fundadores, acompañado de un plan de
desarrollo de negocios del banco para los primeros 3 años de funcionamiento.
Serán accionistas fundadores de un Banco Comercial aquellos que, además de
firmar el prospecto, tendrán una participación significativa en su propiedad,
que conforme al artículo 36 será mayor a 10% del capital de la institución.

Los accionistas fundadores deberán cumplir con los requisitos de:

72 Solvencia: que se refiere a un patrimonio neto consolidado equivalente a la


inversión proyectada y, cuando se reduzca a una cifra inferior, informar
oportunamente de ese hecho.
73 Integridad: que no existan conductas culposas o dolosas o deshonestas, que
sean graves o reiteradas, ya que ellas pueden poner en riesgo la estabilidad
de la entidad que se propone establecer o la seguridad de sus depositantes.

Estos requisitos deberán probarlos mediante la entrega de antecedentes


relativos a sus actividades comerciales y, en especial, a la actividad financiera o
bancaria en la que hayan participado.

La autoridad analiza el prospecto, y si se da cuenta que cumple con los


requisitos acepta el prospecto y entrega un certificado provisional de
autorización a los accionistas fundadores.
Es importante el certificado porque habilita a los accionistas fundadores para
realizar todos los actos conducentes a obtener la autorización de existencia de la
sociedad y los actos administrativos para preparar su entrada en
funcionamiento y constitución. De esa forma tiene personalidad jurídica desde
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
que se le concede el certificado, y podrá, por ejemplo, empezar a contratar
personal, arrendar bienes raíces, comprar computadores.
Además de la presentación del prospecto deben constituir una garantía de un
10% del capital del Banco, el que deberá hacerse efectivo mediante un depósito
a la orden del Superintendente en alguna institución fiscalizada por la SBIF.
Ahora bien, también permite empezar a colocar el capital del Banco en el
público inversionista. Así podrán hacerse del capital del banco, por ejemplo, a
través de la suscripción de acciones, y ese dinero va a tenerlo en depósito en
una cuenta en alguna de las instituciones fiscalizadas por la SBIF a nombre de
la sociedad en formación sin poder utilizar esos fondos, los que sólo podrán
girarse una vez que haya sido autorizada la existencia de la sociedad y que
entre en funciones su directorio.
Tiene un plazo de 10 meses para que los accionistas fundadores concluyan el
proceso de constitución del banco, transcurrido el plazo no podrán solicitar la
autorización de existencia.
Con la autorización provisoria corre el plazo de 10 meses, plazo en que:

74 El Banco debe preparar sus estatutos;


75 Presentarlos para que la autoridad la apruebe, y;
76 Ir desarrollando todas las actividades que tiendan a hacer posible su
funcionamiento.

Deben constituirse como Sociedades Anónimas especiales.


La legislación que rige a los Bancos Comerciales es la Ley General de Bancos y
la Ley de Sociedades Anónimas de manera supletoria.

La SBIF, dentro del plazo de 180 días, podrá rechazar el prospecto por
resolución fundada en que los accionistas fundadores no cumplen con los
requisitos. Si la autoridad, transcurrido este plazo no se ha pronunciado, su
silencio hará las veces de autorización, dejando a la sociedad en formación en el
derecho de exigir de la SBIF la certificación de este hecho, lo que hará las veces
de autorización.

Solicitada la autorización de existencia y acompañada copia autorizada de la


escritura pública que contenga los estatutos, en la que deberá insertarse el
certificado provisional de autorización, el Superintendente procederá a la
evaluación de la efectividad del capital de la empresa.
Una vez hecho lo anterior, y si se comprueba, la Superintendencia expedirá un
2° certificado de autorización de existencia del Banco y aprobación de sus
estatutos. Esta resolución, es decir, el segundo certificado, debe inscribirse en el
Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial.

Luego, después de que se acredite que el banco está preparado para funcionar,
es decir, si cuenta con los recursos profesionales, tecnológicos y con los
procedimientos y controles para emprender adecuadamente sus funciones, la
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
SBIF otorga un tercer certificado, el que otorga la autorización para funcionar, y
ahí puede abrir las puertas al público.

La resolución que haya declarado que los accionistas fundadores no cuentan


con los requisitos de solvencia e integridad, puede ser impugnada ante un
órgano jurisdiccional para ver si se han cumplido o no los requisitos de
existencia.

Ahora, también puede operar en Chile una sucursal de un Banco Extranjero,


que no es lo mismo que un Banco constituido en Chile.
El banco extranjero debe seguir un procedimiento igual al que se debe seguir
para la constitución de un Banco en Chile:

77 Prospecto y plan de negocios. Integridad y solvencia de los accionistas de la


casa matriz.
78 Certificado de autorización de existencia provisoria.
79 Trae los estatutos de su casa matriz, y ver si no hay nada contrario a la
legislación vigente.
80 Constatado esto se le otorga la autorización de existencia, se inscribe y
publica con los extractos inscritos en Chile.
81 Autorización de funcionamiento.

¿Hay diferencia entre un Banco constituido en Chile y una sucursal del


Extranjero? SI,

1. En cuanto a su administración: el banco tiene directorio en el extranjero, en


su casa matriz. Se le pide un apoderado
general con poder de representación.

2. Capital: 400.000 UF., ¿Podrá el banco exterior sostener que la casa matriz
cumple con ese patrimonio?, No, tiene que acreditar que la
sucursal aquí en Chile tiene ese capital e ingresarlo vía DL 600.

3. Operaciones: son las mismas, no hay diferencia.

El banco extranjero no puede hacer gala del capital de su casa matriz. Sólo
interesa el capital realmente aportado en Chile.
Pero, hay que tener en consideración, que salvo disposición legal en contrario,
los Bancos extranjeros gozarán de los mismos derechos que los bancos
nacionales de igual categoría, y estarán sujetos a las mismas leyes y
reglamentos.
Aunque, los acreedores de las obligaciones contraídas en Chile por el banco
extranjero, que sean chilenos o extranjeros domiciliados en Chile, gozarán de
preferencia sobre el activo que el banco tuviere en el país.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Un Banco extranjero también puede operar a través de una Oficina de
Representación, y no sólo mediante una sucursal. La Oficina de Representación
no es Banco Comercial, es una oficina de negocios para facilitar el contacto de
negocios de sus casas matrices, y en caso alguno podrán estas representaciones
efectuar actos propios del giro bancario.

Otra modalidad es mediante la compra de las acciones de un Banco Comercial


Chileno. Una sociedad de inversiones de Chile con capital extranjero compra
acciones, y así controla una sociedad extranjera un Banco Comercial Chileno.

Concepto de Banco y sus Estatutos.

Artículo 40:”Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por
esta ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o
fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar
inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general,
realizar toda otra operación que la ley le permita.”

En la esencia el Banco Comercial sigue siendo el mismo, lo que ha cambiado es el


número de negocios u operaciones que ahora forman parte del giro bancario.

Los estatutos de un banco deberán contener las siguientes disposiciones, además de


las exigidas a las sociedades anónimas:

1. El nombre del banco, en el que podrá omitirse la indicación de que se trata de


una sociedad anónima.
2. La ciudad de la República en que se instalará su casa matriz u oficina principal,
y que constituirá su domicilio social, sin perjuicio de las sucursales o agencias
que establezca en conformidad a la ley. En esa ciudad deberán celebrarse las
sesiones ordinarias de directorio y funcionar la gerencia general de la empresa.
3. El número de los directores del banco y el nombre de los integrantes del
directorio provisional que deban ser designados por los accionistas.
4. El nombre y domicilio del gerente provisional y el subgerente que lo
reemplazará en caso de ausencia o incapacidad.

Del Secreto y la Reserva Bancaria.

Artículo 154:”Los depósitos y captaciones de cualquiera naturaleza que reciban los bancos
están sujetos a secreto bancario y no podrán proporcionarse antecedentes relativos a dichas
operaciones sino a su titular o a quien haya sido expresamente autorizado por él o a la persona
que lo represente legalmente. El que infringiere la norma anterior será sancionado con la pena
de reclusión menor en sus grados mínimo a medio.
Las demás operaciones quedan sujetas a reserva y los bancos solamente podrán darlas a conocer
a quien demuestre un interés legítimo y siempre que no sea previsible que el conocimiento de los
antecedentes pueda ocasionar daño patrimonial al cliente. No obstante, con el objeto de evaluar
la situación del banco, éste podrá dar acceso al conocimiento detallado de estas operaciones y sus
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
antecedentes a firmas especializadas, las que quedarán sometidas a la reserva establecida en este
inciso y siempre que la Superintendencia las apruebe e inscriba en el registro que abrirá para
estos efectos.
En todo caso, los bancos podrán dar a conocer las operaciones señaladas en los incisos
anteriores, en términos globales, no personalizados ni parcializados, sólo para fines estadísticos
o de información cuando exista un interés público o general comprometido, calificado por la
Superintendencia.
La justicia ordinaria y la militar, en las causas que estuvieren conociendo, podrán ordenar la
remisión de aquellos antecedentes relativos a operaciones específicas que tengan relación directa
con el proceso, sobre los depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza que
hayan efectuado quienes tengan carácter de parte o inculpado o reo en esas causas u ordenar su
examen, si fuere necesario.”

El secreto es la obligación impuesta a los Bancos de no revelar a un tercero, sin causa


justificada, los datos referentes a sus clientes que lleguen a su conocimiento como
consecuencia de las relaciones jurídico-comerciales que los ligan.
Se le imputa al secreto bancario que es un obstáculo y cómplice de actividades ilícitas.

El secreto existe desde 1986, antes existía una norma en la Ley de cuentas corrientes
bancarias y cheques, en su artículo 1 que hablaba de la reserva respecto de terceros
sobre el movimiento de la cuenta corriente.

El secreto bancario consiste en que respecto de las actividades de depósitos y


captaciones de cualquier naturaleza que reciban los bancos no se puede entregar a
nadie antecedentes, sino es al titular o a quien haya sido autorizado por el titular.
Aunque hay excepciones, como lo que se refiere a la Ley 19366 Sobre Tráfico de
Estupefacientes, los artículos 61 y 62 del Código Tributario y, por último, como dice el
inciso final del artículo 154 de la Ley de Bancos quedan fuera los casos que estuvieran
conociendo la justicia militar u ordinaria, quedando excluidos de esta facultad la
arbitral por carecer de imperio.
La tendencia actual es eliminar el secreto porque el bien jurídico protegido tutelado es
el de evitar las actividades ilícitas.

La reserva se traduce en la obligación de revelar la información pero en el sentido de


que ahora si se puede entregar la información, al titular, lógicamente, pero también a
quien demuestre un interés legitimo y siempre que se demuestre que no provocará
daño patrimonial alguno. Por ejemplo, es el caso de las Posesiones Efectivas.
No quedan sujetas a la reserva tampoco las leyes y situaciones del secreto
conjuntamente con la información estadística que entregan los Bancos Comerciales ya
que es una información despersonalizada.

De las Operaciones que Constituyen el Giro Bancario.

La actividad bancaria es un verdadero monopolio legal, en el sentido que sólo las


entidades constituidas como empresas bancarias pueden realizar la actividad propia
del giro bancario. Y así lo señala el artículo 39 que tipifica un delito, en término de que
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
se castiga con presidio a quienes, que sin ser Banco Comercial se dediquen a las
actividades propias del giro bancario. “Ninguna persona natural o jurídica que no hubiera
sido autorizada para ello por otra ley, podrá dedicarse a giro que, en conformidad a la presente,
corresponda a las empresas bancarias y, en especial, a captar o recibir en forma habitual dinero
del público, ya sea en depósito, mutuo o en cualquiera otra forma.
Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere sido autorizada por ley, podrá dedicarse por
cuenta propia o ajena a la correduría de dinero o de créditos representados por valores
mobiliarios o efectos de comercio, o cualquier otro título de crédito.”

Operaciones de los Bancos.

Art. 69: Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones:


1. Recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente bancaria.
2. Emitir bonos o debentures sin garantía especial.
3. Hacer préstamos con o sin garantía.
4. Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen obligación de pago.
5. Emitir letras de crédito.
6. Adquirir, ceder y transferir efectos de comercio
7. Otorgar créditos que se encuentren amparados por garantía hipotecaria.
8. Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos.
9. Efectuar operaciones de cambios internacionales.
10. Emitir cartas de crédito.
11. Avalar letras de cambio o pagarés y otorgar fianzas simples y solidarias, en moneda
nacional.
12. Emitir letras, órdenes de pago y giros contra sus propias oficinas o corresponsales.
13. Emitir boletas o depósitos de garantía, que serán inembargables por terceros extraños al
contrato o a la obligación que caucionen.
14. Recibir valores y efectos en custodia, en las condiciones que el mismo banco fije y dar en
arrendamiento cajas de seguridad para el depósito de valores y efectos.
15. Constituir en el país sociedades filiales.
16. Aceptar y ejecutar comisiones de confianza.
17. Servir de agentes financieros de instituciones y empresas nacionales, extranjeras o
internacionales, y prestar asesorías financieras.
18. Adquirir, conservar y enajenar bonos de la deuda interna y cualquiera otra clase de
documentos, emitidos en serie, representativos de obligaciones del Estado o de sus
instituciones. Los bancos podrán adquirir, conservar y enajenar oro amonedado o en pastas.
19. Adquirir, conservar y enajenar bonos u obligaciones de renta de instituciones
internacionales a las que se encuentre adherido el Estado de Chile.
20. Adquirir, conservar y enajenar valores mobiliarios de renta fija, incluso letras de crédito
emitidas por otros bancos, y encargarse de la emisión y garantizar la colocación y el servicio
de dichos valores mobiliarios.
21. Los bancos podrán adquirir acciones o tomar participación en bancos o en empresas
constituidos en el extranjero.
22. Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes raíces necesarios para su funcionamiento o
el de sus servicios anexos. El banco podrá dar en arrendamiento la parte de los inmuebles
que no esté utilizando o los bienes raíces que requiera para futura expansión.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
23. Adquirir, conservar y enajenar los bienes corporales muebles necesarios para su servicio o
para la mantención de sus inversiones.
24. Emitir y operar tarjetas de crédito.
25. Actuar como agentes colocadores de acciones de primera emisión de sociedades anónimas
abiertas pudiendo garantizar su colocación.
26. Otorgar a sus clientes servicios financieros por cuenta de terceros, en la forma y
condiciones que determine la Superintendencia.
27. Prestar el servicio de transporte de valores.

1. Función de Intermediación de Dinero.

Es especializada, porque cualquiera que sea la extensión del giro debe limitarse
expresamente a lo que dice taxativamente el artículo 69, ya que es la única forma de
ejercer el control.

Operaciones: acto jurídico bilateral comercial económico.


Puede involucrar muchos actos jurídicos o varias convenciones, y de hechos es
usualmente así. O sea, una operación bancaria, por ejemplo, un préstamo con garantía
hipotecaria contiene un mutuo de dinero y una garantía o caución como lo es la
hipoteca.
Los Bancos Comerciales, para desarrollar nuevas operaciones comerciales, requieren
de la aprobación expresa del legislador.
Los Bancos van viendo como aumentan los competidores y presionan al legislador
para ampliar el negocio bancario, pasando de 15 artículos a 27 + 1.
Análisis del Artículo 69.

1. Operaciones de Intermediación en el Comercio del Dinero.


a. Operaciones Pasivas:
Números 1 y 2 como actividades de captación.
Aquí el Banco asume la posición de deudor frente al público, el cual es
su acreedor.
Se refiere a la emisión de bonos y la recepción de depósitos.
El depósito puede ser Regular, sobre una cosa corporal que hay que
restituir con las misma especie y se refiere al caso de las Cajas de
Depósitos, o bien, Irregular, que se refiere a cosa fungible, y debe
restituirse una cosa de idéntica calidad y cantidad. Hay título traslaticio
de dominio, pues el Banco se hace dueño.
En cuanto a los bonos, concurren el emisor y un representante de los
futuros tenedores de bonos. Hay un contrato de emisión regulado por la
L. de Valores inserto en una operación comercial denominada captación.

b. Operaciones Activas (Colocación):


i. Número 3: Préstamo con o sin Garantía.
Las garantías pueden ser Reales, como la Prenda y la Hipoteca, o
Personales, como la Solidaridad, la Fianza, la Cláusula Penal.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
El préstamo no sólo es de dinero, sino que por ejemplo podría
consistir en el préstamo de títulos.
ii. Número 4: Operación de Descuento.
El descuento consiste en anticipar la liquidez de un documento
aún no exigible.
El Banco anticipa la liquidez cuando uno cede la titularidad del
título. Código Civil y Código de Comercio.
Podría haber una Cesión de Créditos.
Por eso el descuento es un préstamo, porque el Banco le está
anticipando dinero.
iii. Números 5, 7 y 10: Sobre Crédito.
El número 5 se refiere al caso del mutuo hipotecario con letra
hipotecario o crédito de título.
El Banco se transforma en emisor de títulos.

Aquí se puede salir a vender a los inversionistas.

En la intermediación no sólo hay formas clásicas, sino que


también de títulos o firmas, son especies dentro del género
colocación.

2. Funciones de Garantía.
Por ejemplo, los números 11 Avalar letras de Cambio, N° 13 Boletas de
Garantía.
Aquí el Banco garantiza a su cliente, por ejemplo en el caso de las licitaciones
para acreditar patrimonio o constituirse en Aval Bancario.
El número 9 es una especie de función de garantía concordante con el artículo
41 de la LOC de Banco Central.

3. Funciones de Custodia.
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Número 14 que se refiere a la recepción de valores o especies.

4. Negociación e Intermediación Financiera y de Valores Mobiliarios.


Números 17 sobre agentes financieros; 18 sobre bonos; 19 sobre bonos y
obligaciones; 20 sobre valores inmobiliarios, y 21 sobre acciones.

5. Comisiones de Confianza. Título XII, artículo 86 y ss.


Actualmente no todos los Bancos Comerciales las tienen.
Consiste en un encargo de administración de bienes, por ende suponen un
altísimo nivel de confianza en el Banco Comercial o de desconfianza en la
generalidad de las personas.
Debe hacerse esta administración de forma muy profesional.

6. Funciones Accesorias de los Bancos.


Artículos 8 y 12.
Por ejemplo, todo lo relacionado con el pago de servicios, agua luz, impuestos.

7. Funciones Más Específicas.


Implican el 30% o 40% de las ganancias de la Banca.

Número 15: Constitución de Sociedades Filiales. Título IX, artículo 70.


A través de ellas se pueden desarrollar operaciones de agentes de valores,
administración de fondos de terceros, Securitización de títulos, seguros no
previsionales, y compra venta de bienes corporales muebles o inmuebles o
compra de leasing (mecanismo de financiamiento) mobiliario o inmobiliario.
Así realizan todas las actividades relativas al Mercado de Capitales.

Los Bancos, también pueden, a través de sus sociedades filiales, desarrollar


otras actividades autorizadas por la Superintendencia, siempre que crean que
son complementarias y de apoyo al Giro Bancario. Son, por ejemplo, las
sociedades de transporte de valores, los Servipag, sencillito, Redbanc.

Los Bancos pueden emitir y operar tarjetas de crédito. Transbank.


También existe la tarjeta de crédito de la Casa Comercial.

Otra Modalidad es permitirle a los Bancos que operen como agentes


colocadores de acciones de primera emisión, pudiendo garantizar su colocación
en hasta un 30%. Underwriting.

Y por último los números 22 y 23 que les benefician a los mismos Bancos
Comerciales.

En la reforma del año ´96, en forma tardía, el legislador permitió a la Banca su


internacionalización.
Sucedió que los niveles de crecimiento de los años ´80 requerían que como las
empresas habían comenzado a salir al extranjero sus Bancos las acompañaran, pero no
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
le era posible a los Bancos salir, no pudieron acompañarlas.
Estaba todo el tema de la deuda subordinada, de la quiebra de la banca. La que no
tenía horizonte de plazo, era en la medida que tenían utilidades. Ahora son 40 años de
plazo a partir de 1996.

Así los artículos 76 y siguientes tratan sobre las sucursales y oficinas de representación
en el exterior. Van a poder realizar actividades propias del Giro Bancario en el
Exterior.

Límites de las Operaciones Bancarias.

Artículos 84 y ss.
Los bancos requieren de un capital mínimo, 400.000 UF, antes eran 800.000.
La ley limita las operaciones en función del volumen del capital. Capital pagado en
reservas que es igual que el patrimonio efectivo que el Banco haya constituido.
Son límites a los créditos que pueden otorgar los Bancos, por prudencia, la ley exige
diversificación, y también para evitar que se triangulen las operaciones.

Mecanismos para Auxiliar a los Bancos con Problemas de Solvencia.

Título XV, artículos 118 y ss.


El sentido de estas regulaciones parte del supuesto de que el Banco Comercial no
puede ser declarado en quiebra, salvo una única excepción, que es cuando está en
proceso de liquidación voluntaria.
Antes de una liquidación hay una disolución, como cuando hay una reunión de todas
las acciones en una sola mano o por la llegada del plazo, pero es una hipótesis de
pizarrón.
La ley evita esto de la quiebra porque el Banco es un intermediario del dinero del
público, por la Fe Pública, la Confianza. Si ella se pierde, el negocio bancario no
funciona, porque la desconfianza en un Banco se contagia como efecto dominó sobre la
banca.
La quiebra en Derecho Comercial existe, es la manera como el mercado se deshace de
las empresas ineficientes, pero en el negocio bancario es más importante la Fe Pública
que la eficiencia del negocio.

Son:

1. Capitalización Preventiva. Artículos 118.

Consiste en un aumento de capital acordado por la Junta de Accionistas.


Hay que ver que es lo que decide la Junta:

a. Si hay Aumento: se materializa y se paga, puede que con eso normalice sus
estados financieros.
b. No hay Aumento: el Banco queda sujeto a algunas limitaciones, pero nada
más. Por ejemplo, queda impedido de aumentar el nivel global de
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
sus inversiones, tampoco va a poder seguir colocando.

Puede que el Banco logre recuperar su nivel de normalidad sin el aumento, y


así no pasará nada.

La ley establece presunciones para saber cuándo un Banco está afecto a esta
situación:
Se presumirá, en todo caso, que en un banco han ocurrido hechos que hacen temer por
su situación financiera, cuando:
a) El capital básico, después de deducidas las pérdidas acumuladas durante el ejercicio
que aparezcan en un estado financiero, sea inferior al 3% de los activos totales netos de
provisiones exigidas.
b) El patrimonio efectivo, después de deducidas las pérdidas acumuladas durante el
ejercicio que aparezcan en un estado financiero, sea inferior al 8% de los activos netos
de provisiones exigidas y ponderados por riesgo.
c) Por efecto de pérdidas acumuladas durante el ejercicio, que aparezcan en dos estados
financieros consecutivos, se desprenda que de mantenerse el aumento proporcional de
ellas en los siguientes seis meses, el banco quedará en alguna de las situaciones
previstas en las letras a) o b) precedentes.

2. Proposiciones de Convenio, artículo 120 y ss.

Supone un hecho preliminar grave. El Banco ha dejado de cumplir con el pago


de alguna obligación, Insolvencia.
En este caso el mecanismo es de las proposiciones de convenio o, dependiendo
de la gravedad, la SBIF se saltará a la etapa de Liquidación Forzosa.
Establece la Ley algunas presunciones para determinar el grado de
discrecionalidad de la Autoridad en el artículo 122. Es decir, si la situación es
accidental se ocupará el mecanismo de las proposiciones de convenio, pero si es
una situación grave será el mecanismo de la liquidación.
Las proposiciones de convenio se regulan en el artículo 123. Si los acreedores
aprueban el convenio, el Banco recupera su normalidad. Pero si la rechazan
pasarán a la liquidación forzosa.
Las proposiciones de convenio podrán versar sobre:
1) La capitalización total o parcial de los créditos;
2) La ampliación de plazos;
3) La remisión de parte de las deudas, y
4) Cualquier otro objeto lícito relativo al pago de las deudas.

3. Liquidación Forzosa, artículo 130 y ss.

En último término corresponde a la quiebra del Banco, que es la situación en la


cual el fallido se hace incapaz de administrar los suyo. Es un procedimiento
común de liquidación de activos. Claro que esta liquidación la realiza la SBIF.
Se origina porque se está en presencia de una situación de insolvencia grave o
las proposiciones de convenio no funcionaron. Pero requiere acuerdo previo del
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Consejo del Banco Central, porque la liquidación forzada revoca la autorización
de operar como Banco.
Plazo de 3 años.

4. Capitalización de un Banco por el Sistema Financiero.

Es un sistema muy parecido al primer mecanismo.


El Banco es incapaz de seguir funcionando porque no tiene capital, si le es
procedente los mecanismos 1 y 2, también puede usar este.
Todos los Bancos de la plaza concurren en una cruzada de ayuda, van a auxiliar
al Banco en problemas, le facilitan préstamos que le permiten superar su
insolvencia, pero con una limitación temporal de 2 años.
Si al cabo de 2 años no sale a flote, los Bancos proceden a capitalizar la deuda,
el crédito pasa a ser capital del Banco, y el o los Bancos prestamistas se hacen
dueños del Banco, es la antesala de la fusión. Esto no se ha usado.

Diferencia entre Bancos Comerciales y Sociedades Financieras.

Las sociedades financieras no tienen mucha importancia, porque ya no existen. Porque


o la compró un Banco o se transformaron en Bancos.
Están reguladas a partir de los artículos 112 y ss.
Tienen un capital pagado y en reservas de 200.000 UF., se constituyen por igual
procedimiento que los Bancos.
Las diferencias notorias se refieren a las operaciones de uno y otro.

Art. 115:” No regirán para estas sociedades las siguientes disposiciones de esta ley: Título XII y
artículos 32, 33, 34, 40, 47, 50, inciso primero, 69 Nos. 1, en cuanto a celebrar contratos de
cuenta corriente bancaria, 9, 10, 13, 16 y 17 y 81.
Las sociedades financieras podrán efectuar especialmente las siguientes operaciones:
a) recibir depósitos, salvo en cuenta corriente bancaria;
b) emitir bonos o debentures en conformidad a la ley respectiva, sin garantía, y
c) efectuar las operaciones de intermediación de documentos permitidos por el Banco Central de
Chile.”

Art. 116:” Las sociedades financieras quedarán sujetas a las siguientes prohibiciones:
a) efectuar cualquiera operación en moneda extranjera o expresada en moneda extranjera que no
estuviere autorizada por el Banco Central de Chile. En ningún caso podrán efectuar operaciones
de comercio exterior, y
b) pactar o mantener cuentas corrientes mercantiles, cuentas simples, de gestión o en
participación o actuar como mandatarias a nombre propio.”

Se le identificó a las sociedades financieras como cercanas al crédito de consumo.

Superintendecia de Bancos e Instituciones Financieras.


Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
Art. 1:“La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras es una institución
autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida, que se regirá por la presente ley y
se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda.
Su domicilio será la ciudad de Santiago y no obstante su carácter de institución de derecho
público, no se considerará como integrante de la Administración Orgánica del Estado ni le
serán aplicables las normas generales o especiales dictadas o que se dicten para el sector público
y, en consecuencia, tanto la Superintendencia como su personal se regirán por las normas del
sector privado, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 5º.”

Antes estaba regulado en un texto especial. Ahora está en el Título I de la Ley.


Es un organismo de control de todo el desarrollo del negocio bancario.
El artículo 2 que establece el ámbito de aplicación del control:

Art. 2:” Corresponderá a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras la


fiscalización, del Banco del Estado, de las empresas bancarias, cualquiera que sea su naturaleza
y de las entidades financieras cuyo control no esté encomendado por la ley a otra institución.
La Superintendencia tendrá la fiscalización de las empresas cuyo giro consista en la emisión u
operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar, siempre que dichos sistemas
importen que el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el
público o ciertos sectores o grupos específicos de él.”

La SBIF ejerce control legal administrativo desde antes del nacimiento hasta la
liquidación del Banco Comercial. Vela por que los Bancos cumplan la ley.
Realiza también el control contable financiero, que es el examen de la contabilidad de
los Bancos.
Y lo que es extremadamente importante es que tiene poder sancionador. Artículo 19 y
ss.
Las sanciones pueden ser:

1. Amonestación, Censura o Multa de hasta 1000 UF. Son las típicas.


2. Por ejemplo, Restringir las operaciones que constituyen el Giro Bancario, es
decir, puede disponer que un Banco realice menos operaciones del Giro. Busca
impedir que el Banco siga aumentando su nivel de riesgo o compromiso
patrimonial. Y la ley establece presunciones.
3. Artículo 24: Designación de administrador provisional o de un inspector
delegado. Es decir, la SBIF designa a una persona que fiscaliza todos los actos
de la administración privada del Banco. Se hace mediante resolución fundada,
por un plazo determinado. Es un fiscalizador en la mesa de la administración
privada. Puede vetar, oponerse a alguna actuación del gerente del Banco, pero
no administrar. En cambio el administrador provisional derechamente
reemplaza a la administración privada del Banco, en donde todas las
operaciones las va a designar este administrador.
Las causales para determinarlos, ya que no hay diferencia en el motivo, porque
es el mismo, sino que queda sujeto a la calificación de la gravedad del hecho
por la SBIF. Los hechos son:
a. Incurrir en infracciones o multas reiteradas;
Derecho Economico III Legislacion Economica Tania Gorayeb Fuentes
Prof. Francisco Pfeffer Urquiaga www.JurisLex.Tk
b. Mostrarse rebelde para cumplir las instrucciones de la SBIF;
c. Haber incurrido en ella cualquier hecho grave que haga temer por su
estabilidad económica.

Mecanismos de Impugnación.

Antes no existían medios, pero ahora si.

a. Mecanismo de Impugnación General.


Todas las resoluciones que dicte la SBIF son impugnables por el recurso del
artículo 22 ante la Corte de Apelaciones del domicilio del Banco, dentro de 10
días, hay 6 días de traslado a la SBIF, 30 días para la sentencia, previa vista de
la causa.
1. Si se acoge el reclamo la resolución de la SBIF fue ilegal, la
situación de hecho es distinta a la que funda la causal.
2. Si se rechaza se entiende que todas son válidas y no hay cargo
que formular.

b. No hay otro recurso, salvo el de Queja.

Para el efecto de reclamar la Ley mantiene al directorio en su lugar, porque la


resolución de la SBIF es in actum.

Garantía del Estado.

Art. 144:” Otórgase la garantía del Estado a las obligaciones provenientes de depósitos y
captaciones a plazo, mediante cuentas de ahorro o documentos nominativos o a la orden, de
propia emisión de bancos y sociedades financieras. Dicha garantía favorecerá solamente a las
personas naturales y cubrirá el 90% del monto de la obligación.
El conjunto de depósitos y captaciones amparados por esta garantía que un acreedor tenga en
una entidad financiera, se considerará como una sola obligación para los efectos previstos en
este párrafo.”

También podría gustarte