Está en la página 1de 10

1.

INTRODUCCIÓN En los últimos años han surgido nuevas tendencias de la demanda


turística, las cuales apuntan hacia un creciente reconocimiento de los atractivos
turísticos rurales. Las características de estos espacios que atraen a los visitantes las
podríamos enumerar en tres frases principalmente: actividades agrícolas y
ganaderas, patrimonio etnológico1 y el espacio. Dentro de las características que
definen los atractivos de los espacios rurales, la explotación agrícola mantiene gran
interés en la demanda de origen urbano, supone experiencias en la vida agrícola
que les son ajenas, productos naturales así como relacionarse con especies de
animales con los que se ha perdido el contacto, etc. Los municipios rurales
constituyen un hábitat de dimensión humana, con la pervivencia de actividades
tradicionales (costumbres) y un rico patrimonio histórico y cultural, es decir
contienen los ingredientes fundamentales para la práctica de actividades recreativas
que tengan como resultado final el disfrute de nuevas experiencias para los
ciudadanos. El espacio es identificado con la naturaleza, con la posibilidad de
realizar actividades, se identifica con el paisaje natural, la libertad y la
contemplación. Con este auge surgido de esta tipología de actividades relacionadas
con los espacios rurales surge el presente trabajo. Se presenta un proyecto
agroturístico para la finca La Solana, localizada en el término municipal de Bélgida,
(Valencia, España) entre las provincias de Valencia y Alicante (fig.1). En la imagen
aérea del espacio (fig.2) podemos observar algunas de las características principales
que contiene la finca para poder valorar mejor su posible puesta en valor. Con el
presente proyecto se pretende analizar la viabilidad de poder realizar actividades
agroturísticas en la finca (ya que por el momento se dedica a actividades agrícolas)
para su futuro desarrollo y conocer la repercusión que podría tener este lugar en la
sociedad.
2.
3.
4. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
Diseño de Prototipo de Pluma Hidráulica para
los Talleres Mecánicos de Palmira Municipio
Guásimos Estado Táchira.

Autores:

Santa Cristóbal, Abril del 2023

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio


La comunidad objeto de estudio es la cuidad de Palmira, capital del municipio
Guásimos del estado Táchira, Venezuela. El pueblo forma parte del área
metropolitana de San Cristóbal. Según el censo de 2011, tiene 43236 habitantes.
Palmira es un sector urbanizado del Municipio Guásimos, Estado Táchira. Se localiza
a unos 1.097 metros sobre el nivel del mar, más o menos 2.0 km al norte de Tariba
(Municipio Cárdenas): 5,6 km al oeste de Cordero (Municipio Andrés Bello) y 5.8

2
Km al este de Peribeca(Independencia), Palmira forma parte de un municipio con
vocación agrícola y artesanal, cuanta con una plataforma de servicios para atender a
sus ciudadanos como lo son banca, telefonía, centros médicos, talleres mecánicos,
entre otros.
En cuanto al trasporte se cuenta con una línea interurbana con 20 buses y un
promedio de 2000 pasajeros diarios. Por su parte, existen siete líneas extraurbanas,
con 15 unidades un promedio de 200 pasajeros diarios. Desde el punto de vista
históricos desde 1870, el hoy Municipio Guásimos dependía del Municipio Cárdenas.
El 17 de diciembre de 1989 se funda la alcaldía del Municipio Guásimos en la ciudad
de Palmira y ya para el 9 de febrero de 1990, se crea oficialmente el Municipio
Guásimos, con su capital Palmira.

1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta


El proyecto, prototipo de pluma hidráulica como herramienta diseñada
especialmente para permitir la elevación, carga y descarga de diferentes tipos de
materiales y piezas desde y hacia algún lugar del taller de manera sencilla y segura,
tiene una población beneficiada directa representada por los 12 talleres existentes e
indirecta integrada por todo el parque automotor del municipio, en la cuidad de
Pálmira, estos talleres mecánicos prestan el servicio de arreglo y reparacion de
vehículos automotores entre ellos.

Vehículos ligeros

Ciclomotor. Vehículo de dos ruedas, con pedales y provisto de un motor de


pequeña cilindrada.

Motocicleta. Automóvil de dos ruedas o con sidecar.

Motocarro. Vehículo de tres ruedas dotado de caja o plataforma para el


transporte de cosas.

Automóvil de 3 ruedas. Vehículo de tres ruedas y cuatriciclos.

3
Vehículos pesados (comerciales y turismos)

Turismo. Automóvil especialmente concebido y construido para el transporte


de personas y con capacidad hasta 9 plazas, incluido el conductor.

Autobus 3.500 kg. Automóvil para el transporte de más de 9 personas


incluido el conductor, cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg.

Camión 3.500 kg. Aquel que posee una cabina con capacidad hasta 9 plazas,
no integrada en resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada no exceda de
3.500 kg.

Furgón y furgoneta 3.500 kg. Automóvil destinado al transporte de


mercancías cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería con masa máxima
autorizada igual o inferior a 3.500 kg.

Derivado de turismo. Vehículo automóvil destinado a servicios o a


transporte exclusivo de mercancías; derivado de un turismo del cual conserva la
carrocería y dispone únicamente de una fila de asientos.

Vehículo mixto adaptable. Automóvil especialmente dispuesto para el


transporte, simultáneo o no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 incluido
el conductor, y en el que se puede sustituir eventualmente la carga, parcial o
totalmente, por personas mediante la adición de asiento.

1.3 Nombre de las Organizaciones Vinculadas al proyecto

Para el desarrollo del proyecto se contó con una serie de organizaciones, entre
ellas, Consejo Comunal y Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)
que durante su desarrollo aportaron información relacionada a los talleres mecánicos,
ubicación y especialidad, entre las actividades y tareas que realizaron las
organizaciones Comunitarias junto al equipo del proyecto se tiene:

4
 Aportar información, sobre los talleres, ubicación y especialidad.
 Acompañar a los integrantes del proyecto en los recorridos del sector.
 Entrevista a propietarios y trabajadores de os talleres.

1.4 Diagnostico Participativo

El diagnóstico entendido como una experiencia educativa en sí misma,


permite compartir experiencias, intercambiar conocimientos o aprender a utilizar
técnicas para recoger información. Como en todo proceso educativo participativo,
de allí que Mori(2008) refiere que ¨el diagnóstico parte necesariamente de los
conocimientos y experiencias de los participantes(p.25). En este sentido, la
vivencia diaria, proporciona a la gente una base de conocimientos de su propia
realidad. Es sobre esta base que se inicia el proceso de reflexión y la búsqueda de
profundización en los niveles de información. Así mismo Valdes(2006) señala
que:
Una condición básica para una efectiva participación en el proceso
diagnóstico es asegurar que todos los participantes tengan la suficiente
información acerca de los objetivos, la metodología y los mecanismos de
participación de cada uno de los actores involucrados (p.48).

Para efectos de este diagnóstico se consideró a todos los talleres mecánicos de


la cuidad de Palmira Municipio Guácimos Estado Táchira, aproximadamente 45
talleres prestadores de servicios en arreglo de motores, cajas, tren delantero entre
otros.
Este grupo de empresas viene presentando una problemática caracterizada por
la falta de herramientas de trabajo que les permita movilizar la piezas pesadas con
mayor seguridad y en menor tiempo, es indudable el grado de dificultad y el
tiempo invertido para movilizar una pieza pesada dentro del taller sin contar con
las herramientas adecuadas para ello bien sea por no poseerlas o las existente no
tiene un buen funcionamiento, además la seguridad del personal se ve afectada
ante cualquier imprevisto que se pueda presentar al momento de movilizar dichos
componentes.

5
Se trabajó por separado con cada uno de las especialidades del taller (motores,
cajas, entre otros). La primera intervención a desarrollar parte de la siguiente
interrogante ¿Necesita el taller una pluma hidráulica)? lo que permite un
diagnostico mucho más profundo basado en la experiencia de los trabajadores.
Entre las actividades y tareas realizadas por el equipo del proyecto se tienen:
 Buscar información, sobre cantidad y ubicación de talleres mecánicos en la
ciudad de Palmira.
 Recorrido al sector a trabajar, para identificar características socio
ambientales de los talleres.
 Entrevista a propietarios y mecánicos, para conocer la operatividad aplicada
en el traslado de piezas pesadas en el taller.
 Destacar las fortalezas y debilidades presentes en cada taller.
 Sistematización del trabajo realizado
Difusión del proyecto en curso diseño y construcción de prototipo de pluma
hidráulica y el informe final, en actividades de divulgación científica a nivel local,
provincial y/o nacional.

Entre los principales resultados del diagnóstico: Se realizó un censo en la


ciudad de Palmira, capital del municipio Guásimos del estado Táchira, Venezuela a
partir del cual se verifico la existencia de 12 talleres mecánicos ocho de vehículos y
4 de motos con ello se verifico la ubicación de los talleres los cuales se encuentran en
la periferia de la cuidad, destacando la opinión de los trabajadores sobra la necesidad
de contar con herramientas nuevos para el desmontaje, carga y traslado de piezas
pesadas dentro del taller que le permitan optimizar el tiempo y le brinden mayor
seguridad al momento de operatividad los procesos arreglo y reparación mecánica.

1.5 Cronograma de actividades

Meses

6
Actividad Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4
Visitar las organizaciones comunales x
Visitar a los talleres x
Realizar entrevista x
Sistematizar información x
Realizar diagnostico x
Identificar necesidades x
Estructurar Capítulo I x x
Fuente: equipo de proyecto(20023)
1.5 Planteamiento del Problema
Es importante identificar y analizar los riesgos a los que están expuestos los
profesionales de un taller mecánico, con el objetivo de que la empresa tome las
medidas preventivas adecuadas para proteger la seguridad y salud de sus
trabajadores. Es necesario evaluar inicialmente los riesgos presentes en el centro de
trabajo, en cada puesto de trabajo y en cada tarea desarrollada, el trabajo diario en un
taller de reparación de vehículos implica el manejo de un amplio espectro de
herramientas cuya manipulación, en algunas ocasiones, pueden implicar operaciones
arriesgadas para la integridad del trabajador. Por este motivo, es fundamental que el
operario cuente con la formación necesaria para el uso apropiado de todos los
equipos, que atienda a las medidas de seguridad recomendadas por el fabricante
(condiciones del entorno de trabajo, protecciones, etc.) y que disponga de los
manuales de instrucciones necesarios así como de la herramientas adecuadas para
realizar su trabajo.

Ante todo, las herramientas y los equipos de trabajo deben cumplir los


requisitos legales que garanticen la seguridad de los trabajadores, y tienen que seguir
el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante para asegurar unas buenas
condiciones de uso.

7
Durante la visita a los talleres se constató una problemática caracterizada por
qué no se cuenta con herramientas adecuadas para el desmonte, montaje y traslado de
piezas pesadas dentro del taller, las existentes son en su mayoría viejas o bien con un
diseño artesanal lo cual coloca en riesgo la seguridad del trabajador y el empleo de
mayor tiempo para realizar el trabajo.

Frecuentemente, se requiere maniobrar con cargas pesadas que implican


operaciones de elevación con equipos mecánicos (habitualmente con polipastos o
puentes grúa). Es por ello que al no contar con una adecuada herramienta de
elevación y traslado estas rutinas suponen un riesgo de aplastamiento por caída de la
carga o atrapamiento entre los elementos móviles del equipo y, por lo tanto, se deben
tener en cuenta las precauciones mínimas generales de seguridad.

En este sentido se plantea como alternativa de solución el diseño de un


prototipo de pluma hidráulica como una pieza absolutamente necesaria en talleres, ya
que funciona para elevar cargas pesadas de manera fácil y segura. Esta herramienta
ha sido pensada para levantar objetos y trasladarlos dentro de las instalaciones. Su
estructura es resistente y con distintas capacidades que van de 1 a 3 toneladas.

El prototipo de plumas hidráulicas a diseñar es portátil pues puede ser operada de


manera manual, ágil y sencilla, levantando equipos pesados. Además, cuentan con
un sistema plegable, ruedas giratorias que mejoran la maniobrabilidad y extensiones
en los brazos frontales o laterales. A tal efecto cabe plantearse las siguientes
interrogantes;
¿Permitirá una pluma hidráulica mayor seguridad a los trabajadores del taller
mecánico para evitar accidentes laborales dentro de un taller mecánico?
¿Contribuirá una pluma hidráulica a optimizar los tiempos de desmontaje,
montaje y traslado de piezas pesadas en el taller?
¿Se contara con los materiales necesarios para el diseño de un prototipo de pluma
hidráulica?

8
1.6 Objetivos del proyecto

1.6.1 Objetivo General


Diseñar un prototipo de pluma hidráulica para los talleres mecánicos de
Palmira Municipio Guásimos Estado Táchira.

1.6.2 Objetivos específicos


Seleccionar los materiales para el diseño de la pluma hidráulica
Brindar mayor seguridad a los trabajadores de taller en el desmontaje, montaje y
traslado de piezas pesadas en el taller-
Optimizar el tiempo en el arreglo y reparación de vehículos.

1.7 Justificación del Proyecto

Los riesgos presentes en un taller mecánico son diversos y dependen


fundamentalmente de la tarea realizada y de las herramientas utilizadas. Por ello, la
protección efectiva frente a los riesgos derivados de las tareas efectuadas diariamente,
pasa por contar con adecuadas herramientas de trabajo para brindar mayor seguridad
y menor tiempo en arreglo y reparación de vehículos, es por ello que la presente
investigación basa su justificación teórica en aplicar los conocimientos en hidráulica,
capacidad, alcance del brazo, altura máxima del gancho, peso, para un diseño que
brinde seguridad y optimización del tiempo a los trabajadores.
Desde el punto de vista técnico el proyecto propuesto contribuye a modernizar las
herramientas de trabajo en los talleres al contar con una pluma de fácil manejo y con
grandes ventajas para Levante, baje y transporte artículos pesados con el mínimo de
esfuerzo.
Desde el contexto estudiante comunidad, el proyecto viene a mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores en el taller mecánico brindándole mayor
seguridad y a los clientes de la ciudad de Palmira mayor satisfacción en el servicio
solicitado al arreglársele su vehículo en menor tiempo.

9
10

También podría gustarte