Está en la página 1de 112

Psicopatología

atencion
Dra. Sandra Contreras

ATENCIÓN
CAP 42
INTRODUCCIÓN

La atención es un término psicofisiológico que implica


la capacidad del cerebro de
focalizar, seleccionar e integrar la información. La
psicopatología de la atención no
ha alcanzado la riqueza descriptiva de otras facultades
psicológicas, tal vez porque
sus alteraciones se han supeditado siempre a otras
clínicamente más llamativas
(especialmente a las alteraciones de la conciencia)
ATENCIÓN
Conceptos psicofisiológicos de
atención, alerta y activación,
desarrollados por psicólogos
experimentalistas, son de difícil
traducción a la clínica ordinaria.

Es muy probable que, cuando un clínico


emplea el término «desatención», éste
tenga poco que ver con el de
«susceptibilidad a la distracción» de los
psicólogos.
Hoy en día, la solicitud de pruebas
neuropsicológicas se ha convertido, en
muchos sentidos, en rutinas de la práctica
de la psiquiatría y en la investigación
psiquiátrica de enfermedades mentales
complejas.

No obstante, muy pocos conceptos


derivados de la neuropsicología cognitiva
han podido trasladarse al
lenguaje psicopatológico moderno.
Componentes de la atención y modalidades
de atención

La atención es fundamental para la actividad


consciente y para la adaptación a un mundo
complejo. En ocasiones, estar atento y estar
consciente se consideran sinónimos. No obstante,
en la vida cotidiana, cuando se dice a alguien que
esté atento no presuponemos que sea plenamente
consciente de lo que está sucediendo
Se han descrito cuatro componentes
fundamentales de la atención:

1. memoria de trabajo

1. regulación de las señales de diferentes


canales de información (topdown sensitivity
control)

1. selección de estímulos vitales para la


conducta

1. (bottom-up salience filters) selección


competitiva
ATENCIÓN SELECTIVA,VOLUNTARIA Y AUTOMÁTICA

Podríamos decir que la atención colorea estos mapas y da, en


definitiva, mayor o menor contraste a los mapas neuronales
que representan más o menos fielmente el mundo percibido.

La conducta intencional de «prestar atención» consiste en


orientar diversos sentidos hacia un foco de información
selectivo.

La atención voluntaria está implicada en la preparación y la


selección dirigida (top-down) por el estímulo en cuestión y las
eventuales respuestas.
ESTA ATENCIÓN SELECTIVA PUEDE SER
CONSCIENTE Y VOLUNTARIA O BIEN
INCIDENTAL (OCASIONALMENTE NO
CONSCIENTE) (ATENCIÓN AUTOMÁTICA),
CUANDO EL FOCO DE INFORMACIÓN SE CRUZA
CASUALMENTE POR NUESTRO CAMPO DE
CONCIENCIA.

LA ATENCIÓN AUTOMÁTICA NO ESTÁ


IMPLICADA EN LA SELECCIÓN DE ESTÍMULOS.
Estos conceptos incipientes dieron lugar a
la comparación del cerebro con el
ordenador. Uno de los máximos
exponentes en este sentido es Kent (1981),
quien, en su monografía los cerebros del
hombre y las máquinas, identifica todas las
funciones supuestamente humanas con
circuitos lógicos neuronales.
ALTERIZACIÓN

El cerebro parece poseer una capacidad anticipatoria que no posee el ordenador.

Por ejemplo, cuando a un sujeto con electrodos implantados en su córtex se le pide que mueva
algún dedo, determinadas neuronas corticales emiten impulsos antes de que se detecte alguna
actividad de sus músculos.

A nivel electroencefalográfico, un potencial negativo lento, recibido en el cráneo, cambia


segundos antes de que la persona reciba la señal que está esperando. Este fenómeno se
conoce como variación contingente negativa (VCN).

Libet y cols. (1983) demostraron que el cambio de potencial en el cerebro sucede antes de que
el sujeto «mentalmente decida» qué movimiento o acción debe emprender.
PSICOPATOLOGÍA CLÁSICA DE LA
ATENCIÓN
Desde los planteamientos clásicos de la atención se caracteriza:
● Por estar ligada íntimamente a la concentración por ello la
psicopatología de ambas no se diferencia.

● La vigilancia y la claridad de la conciencia son prerrequisitos


para que la atención funcione correctamente
Una persona normal sabe manejar los
mecanismos psicológicos para
concentrar su atención, pero una
persona que sufre un proceso
ansiogénico histérico es incapaz de
hacerlo su atención es superficial y
dispersa.
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DE LAS REDES NEURONALES DE LA
ATENCIÓN
15
REDES NEURONALES
DE LA ATENCIÓN
Según la teoría atencional de Posner, podemos distinguir tres funciones atencionales,
orientación espacial,

alerta y

control cognitivo.

Presentamos una tarea para medir las tres funciones y la relación entre ellas.

Los participantes tenían que discriminar la dirección de una flecha que a su vez podía
aparecer en una posición congruente o incongruente con dicha dirección.
La red atencional tiene como función la orientación espacial hacia los estímulos y está
localizada principalmente en la corteza parietal.
Y, por último, la red más importante,
la red ejecutiva cuya función es
la de monitorización,
resolución de conflictos
y de autorregulación cognitiva emocional
y
está situada en la corteza frontal y cingulado.
La red de orientación está
formada por áreas subcorticales,
parietales y occipitales de la corteza
cerebral. Se especializa en la
localización de fuentes estimulares
mediante la detección de señales
espaciales, como pueden ser los
letreros que indican la salida de un
edificio. Sin embargo, otras señales
tienen un carácter alarmante para el
sistema atencional.
El sonido de una sirena nos
advierte sobre una situación
peligrosa, como el desarrollo
de un incendio cercano.
Estas señales elevan nuestros
niveles de alerta fásica o
situacional a la expectativa de
algo inminente y que cesará
posteriormente.
La red de alerta o vigilancia: mantiene
una alerta más sostenida en el tiempo. Los
niveles de vigilancia oscilan durante nuestras
actividades diarias, aumentando para lograr
una elevada concentración y disminuyendo
hasta caer en el sueño.

Además, esta función se especializa en la


detección de estímulos poco frecuentes: p.ej.,
detectar elementos prohibidos durante un
control migratorio en el que circulan cientos
de personas y equipajes por hora
La red de control ejecutivo: focaliza y
filtra estímulos según su relevancia para la
actividad que estemos realizando. La corteza
cingulada anterior cumpliría un rol
fundamental en la monitorización de los
conflictos perceptuales que recibe el
sistema cognitivo, enviando señales para su
posterior resolución a zonas corticales
frontales (Petersen y Posner, 2012).
REDES NEURONALES DE LA ATENCIÓN
RED ANATÓMICO-FUNCIONAL DE
LA ATENCIÓN
INTROSPECCIÓN
Y
METARREPRESENTACIONES
La capacidad de introspección es uno de los privilegios de la maquinaria
cerebral. Se desconoce cómo el cerebro lleva a cabo este fenómeno. La
información consiste en atender a elementos puramente cognitivos (ideas,
sentimientos, etc.) y simultáneamente atenuar la información sensorial.

Esta capacidad parece innata en el ser humano, ya que nadie necesita


aprender a prestar atención a sus propios pensamientos
(metarrepresentaciones)
La mayoría de psicólogos (y filósofos) se han hecho la pregunta de
quién lee las proposiciones de la mente (Riviere, 1985).

El innatismo sostiene que nadie, ya que las proposiciones no tienen


que ser descifradas, por la sencilla razón de que están incluidas a
priori en la maquinaria mental (Riviere, 1985). No obstante, esta
suposición podría ser falsa. La introspección es el elemento cardinal
en la mayoría de terapias psicológicas,incluida la psicoanalítica.
La cuestión es si existe algún sustrato anatómico de las operaciones
mentales internas, sin la participación sensorial o motórica. Posner y
cols. (1988) demostraron una localización relativamente discreta para
las «operaciones semánticas» a nivel frontal, distintas de las áreas
cerebrales implicadas en la «atención para la acción».
Resulta posible suponer que la actividad y localización cerebrales
sean distintas para la introspección, atención selectiva y atención
visuoespacial, o la generación voluntaria de imágenes internas
(Kosslyn, 1988).
SISTEMAS NEURONALES
IMPLICADOS EN LA
ATENCIÓN
Diversos estudios mediante tomografía de emisión de positrones (PET) y pruebas
neuropsicológicas, tanto en primates como en humanos, han permitido detectar las áreas cerebrales
implicadas en las funciones de atención selectiva y de alertización o vigilancia.

Posner y Rothbar (1992) describieron dos sistemas neuronales relacionados con la atención
selectiva, el sistema de alerta o de activación (arousal) y los sistemas específicos de atención
SISTEMA DE
ALERTA (AROUSAL)
El sistema de activación (arousal) está asociado a la actividad cognitiva de
focalización hacia un estímulo. El tiempo de reacción es extremadamente corto
en la detección de señales que deben ser procesadas.

Es un sistema poco específico y multimodal (afecta a diversos sistemas cognitivos


y perceptivos). El sistema cerebral subyacente a esta actividad se ubica en las
conexiones del mesencéfalo, que recibe información visual, auditiva, somestésica,
etc., de diferentes aferencias. Estas vías tienen conexiones ascendentes (ARAS) al
tálamo y al córtex, así como descendentes (Posner y Rothbar, 1994).
Diversas estructuras mesencefálicas, especialmente el locus
coeruleus (LC), determinan los estados de activación global
del córtex y del sistema atencional anterior.

El sistema noradrenérgico ascendente se localiza en el LC y


asciende
inervando todo el neuroeje rostral, especialmente el
córtex frontal y prefrontal.

Este sistema se complementa de forma extensa con el


sistema serotoninérgico ascendente que se origina en el
núcleo del rafe dorsal y mediano.
Ambos sistemas están activos durante las mismas fases del
ciclo vigilia-sueño.
Las neuronas noradrenérgicas se habitúan muy rápidamente a estímulos sensoriales

, mientras que las serotoninérgicas mantienen una actividad tónica frente a estos estímulos sin
habituación.
LAS NEURONAS NORADRENÉRGICAS SE ACTIVAN (Y ACTIVAN EL CÓRTEX FRONTAL) CUANDO EL
ORGANISMO SE SITÚA EN CONDICIONES DE ESTRÉS, MIENTRAS QUE LAS NEURONAS SEROTONINÉRGICAS SE
ACTIVAN DURANTE ACTIVIDADES VEGETATIVAS RÍTMICAS (CAMBIOS DE TEMPERATURA, LUZ-OSCURIDAD,
DIGESTIÓN, ETC.).

EL SISTEMA SEROTONINÉRGICO PARECE EJERCER UNA ACCIÓN MODULADORA DE LA ACTIVIDAD DEL LC Y


DE SUS ZONAS DE PROYECCIÓN. AMBOS SISTEMAS INTERACTÚAN FACILITANDO, ENTRE OTRAS FUNCIONES,
UNA ACTIVIDAD NORMAL DE LOS SISTEMAS ATENCIONALES (BAKER Y HALLIDAY, 1995).
SISTEMAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICOS

Se han descrito dos sistemas específicos atencionales en el


cerebro con funciones específicas de selección de la
información y dirección de la orientación (fig. e42-2).

Las estructuras anatómicas implicadas en ambos sistemas


son:

● El tálamo y sistema límbico.


● Los ganglios de la base.
● Diversas áreas de la corteza cerebral.
TÁLAMO
Clásicamente, esta estructura se ha
relacionado con el filtrado de información
hacia estructuras corticales. Recientemente,
se ha sugerido que, entre otras funciones, el
tálamo (especialmente el núcleo pulvinar)
tendría la misión de «amplificar» la
información a la que el sujeto pretende o
debe atender, independientemente de las
áreas visuales primarias (Posner y Raichle,
1994).
GANGLIOS
BASALES
El papel de los ganglios basales en los
mecanismos de atención y vigilancia es
complejo. Recientemente, estas estructuras
han adquirido un papel predominante en la
explicación de diversas patologías psiquiátricas,
especialmente en el trastorno obsesivo-
compulsivo y patologías asociadas (Vallejo y
Berrios, 1995).
Se ha descrito una vía directa entre la
circunvolución del cíngulo y el estriado,
que se considera como un mecanismo
reverberante para mantener la atención
selectiva cuando se ha localizado un
estímulo que, junto a la estructura
anterior, ayudaría a «optimizar» la
identificación.

Un fallo en estas estructuras redundaría


en la capacidad de identificación,
induciendo probablemente conductas
(visuales o motoras) de repetición o
comprobación.
ÁREAS CORTICALES

La atención selectiva o dirigida


depende de la integridad de
una extensa red cortical que
incluye córtex de asociación
en el lóbulo parietal posterior,
lóbulos frontodorsales, corteza
cingulada y límbica anterior.
Estos módulos neuronales
analizan una vasta cantidad
de información sensorial (no
necesariamente de forma
consciente).

Por ejemplo, la percepción no


consciente de estímulos
auditivos incrementa la
actividad neuronal de la
corteza de asociación auditiva
del lóbulo parietal
TRASTORNOS DE LA
ATENCIÓN
INATENCIÓN
Consiste en una incapacidad para movilizar la
atención o cambiar el foco de
atención frente a estímulos externos. En sentido
estricto, se trata de una ”inercia
de la atención” o extrema lentitud para
movilizar la atención.
INATENCIÓN
CAUSAS

Las causas de una conducta inapropiada y una atención dispersa en un niño


o en un adolescente son múltiples: familiares, sociales, ambientales y de
salud. Se desconoce la causa puntual pero se ha aceptado que tiene una
fuerte contribución genética o de herencia y factores medioambientales,
prematuridad, bajo peso al nacer, entre otros.
INATENCIÓN

EPIDEMIOLOGÍA

Afecta aproximadamente al 5% de niños y adolescentes en todo el mundo,


independiente del país donde vivan. El trastorno persiste hasta la adultez temprana
entre el 65 y el 75% de los casos. También está asociado con desenlaces físicos
negativos, incluyendo accidentes de tránsito, embarazos indeseados y enfermedades
de transmisión sexual.

Los niños con TDAH también tienen un riesgo significativo de recurrencia o


aparición de comorbilidades psiquiátricas, como lo son trastornos de la conducta,
afectivos, ansiedad, comportamiento antisocial y abuso de sustancias.
MANIFESTACIONES
El trastorno de inatenciòn es un trastorno con criterios
diagnósticos bien definidos, que deben estar presentes por
mínimo seis meses, darse en dos lugares (casa, colegio,
deportes, reuniones), y deban aparecer antes de los 12 años. Se
tienen en cuenta problemas en la atención, en la actividad y en
el control de impulsos.
COMO SIGNOS DE PROBLEMAS ATENCIONALES A
LOS NIÑOS CON FRECUENCIA LES SUCEDEN
COSAS COMO:

● Cometer errores por descuido.


● Dificultad concentrarse.
● Parece como que no escucharan.
● No terminar lo que tienen que hacer.
● Ser desordenados y no organizan sus actividades.
● Dificultad para hacer esfuerzo mental en cosas académicas o difíciles.
● Perder sus útiles escolares.
● Olvida hacer sus deberes.
LOS PROBLEMAS DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD Y
LA IMPULSIVIDAD SE HACEN EVIDENTES PORQUE
LOS NIÑOS:
● No pueden dejar de mover o las manos o los pies.
● No logran quedarse sentado en clase o en la iglesia.
● No logra jugar con tranquilidad.
● Parece que tuviera “un motor por dentro”.
● Habla sin parar en momentos inapropiados.
● Gran dificultad para esperar turnos.
● Responde sin terminar de escuchar lo que le dicen.
● Se involucra en juegos o conversaciones sin ser invitado.
TRATAMIENTO

El tratamiento contempla varias estrategias que se


pueden combinar según las necesidades del paciente.
Una de ellas es farmacológica y existen otras con
demostrada utilidad que pueden implementarse, como
son los tratamientos psicológicos (cognitivo –
conductual), la rehabilitación neuropsicológica y las
adecuaciones que se hagan en el salón de clase y en el
hogar. Se requiere un trabajo en equipo, en donde el
Médico, Psicólogo, Docente, Padres y Paciente, juegan un
papel importante.
PAUTAS DE MANEJO
EN CASA
● Entender que los niños con inatenciòn pueden ser exitosos,
necesitan de mucho acompañamiento y de un ambiente
organizado y estructurado.
● Tener rutinas claras, que se cumplan diariamente y que el
niño tenga claro cada una.
● Organizar un horario (visible) para organizar las
actividades en casa que incluya actividades académicas y de
diversión.
● Estimular las cosas adecuadas que realice aunque sean muy
pequeñas.
● Informarle las actividades del día y con un tiempo de
anterioridad contarle que van a cambiar de tarea.
EN EL COLEGIO

● Los niños hiperactivos necesitan mayor atención y en muchos casos es


necesario asignarles trabajo extra para evitar que tengan oportunidad para
interrumpir las clases.
● Los niños inatentos requieren de sutiles llamados de atención mencionando su
nombre, tocando su hombre, buscando su mirada.
● Dar indicaciones simples, establecer metas claras y cada actividad dividirla en
pasos a desarrollar.
● Promover en el estudiante la estrategia de autoinstrucción cuando esté
ejecutando las tareas para guiar su desarrollo.
● Reconocerle cada vez que haga algo bueno para evitar bajos niveles de
frustración.
● Buscar enseñar conceptos utilizando diferentes tipos de modalidades –
diferentes canales sensoriales.
● Mientras estén realizando una actividad, preguntarle sutilmente qué debe
hacer o repetírselo.
● Informar de forma general al grupo el tiempo que queda para terminar la
actividad
FAMOSOS CON TRASTORNO
DE INATENCIÓN
Si piensas que una persona con Transtorno
de inatención no puede ser exitosa en su
vida, a continuación vamos a enunciar
algunas personalidades con este trastorno
o con sospecha de esta.
FAMOSOS CON TRASTORNO DE
INATENCIÓN

● Albert Einstein: físico alemán de origen judío, considerado el


científico más importante del siglo XX.
● Alexander Graham Bell: inventor del teléfono.
● Ludwig Van Beethoven: compositor, director de orquesta y pianista
alemán.
● Sir Isaac Newton: físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y
matemático inglés.
● Walt Disney: productor, director, guionista y animador
estadounidense, fundador de The Walt Disney Productions la cual
es la mayor compañía de medios de comunicación y
entretenimiento del mundo.
FAMOSOS CON TRASTORNO DE
INATENCIÓN
● Pablo Picasso: pintor y escultor español,
considerado unos de los mayores artistas del siglo
XX.
● Henry Ford: fundador de la compañía Ford
Motor Company y padre de las cadenas de
producción modernas utilizadas para la producción
de automóviles en masa.
● Jim Carrey: actor, humorista, cantante y escritor
canadiense.
● John Lennon: músico multiinstrumentista y
compositor que saltó a la fama como uno de los
miembros fundadores de The Beatles, una banda de
rock reconocida como la más comercialmente
exitosa y críticamente aclamada en la historia de la
música popular.
DISTRAIBILIDAD
Es la incapacidad para mantener la atención, como
consecuencia de la dificultad existente para atender
selectivamente a los estímulos relevantes de una situación e
ignorar los irrelevantes. Puede ser una manifestación de
deterioro orgánico, de un estado de ansiedad o de un
trastorno maníaco o esquizofrénico.
Síntomas
● Son incapaces de mantener su atención,
distrayéndose por cualquier estímulo
ambiental.
● Parece no escuchar cuando se le habla
directamente.
● A menudo no sigue instrucciones y no
finaliza las tareas
● Tiene dificultad para organizar tareas y
actividades
● A menudo no presta atención a los detalles
Consecuencias
Todas las manifestaciones previamente descritas
tienden a atenuarse a medida que el niño se acerca
a la pubertad. Pero, como por otra parte, las
exigencias del ambiente aumentan, estas
características se transforman en crónicamente
desadaptativas e interfieren en la conducta del niño
por periodos largos de tiempo.

● Disminución del rendimiento académico


● Dificultades en el desarrollo social y
emocional.
● Síntomas depresivos.
Recomendaciones Preventivas
Es recomendado el niño reciba un tratamiento integral (niño-familia-escuela):

● Médico: Pediatra, psiquiatra infantil, neurólogo infantil, oftalmólogo,


neumólogo, otorrinolaringólogo.
● Psicológico: Psicoterapia individual, grupal, terapia familiar, terapia de
pareja.
● Social: Psicopedagogía, terapia ocupacional, logofoniátria, etc.
SÍNDROME DE
IGNORANCIA
El síndrome de ignorancia o de negligencia está constituido por
inatención, acinesia y negligencia hemiespacial. Este síndrome
puede definirse como la incapacidad del paciente para detectar,
referir, orientarse o responder a estímulos presentados
contralateralmente a una lesión cerebral en ausencia de trastornos
sensitivosensoriales o motrices elementales.
Clasificación:

● Atencional (negligencia sensorial): este tipo de


negligencia hace referencia a un déficit de
conciencia de los estímulos situados en el lado
contrario de la ubicación de la lesión que causa el
déficit.
● Intencional (negligencia motora): es un fallo en la
iniciación del movimiento que no puede ser
atribuido a disfunción en el sistema motor, sino
más bien a una alteración en los sistemas
necesarios para activar las motoneuronas.
Causas:

Sucede en personas con lesiones en el hemisferio no dominante,


localizándose la inatención en el lado opuesto a la lesión. . El
compromiso de la atención se deduce porque el núcleo patológico no es
de naturaleza cognitiva o perceptiva, sino de la capacidad de síntesis de
los datos sensoriales, que es característica del hemisferio no dominante.

La negligencia unilateral sucede con frecuencia en los daños del lóbulo


parietal inferior. También puede suceder en áreas no parietales del
hemisferio dominante
Síntomas:

Los pacientes afectados de negligencia presentan otros síntomas


característicos como:

● Aprosodia, la incapacidad para producir la entonación adecuada.


● Impersistencia motora, o dificultad para mantener la postura.
● Alostesia, o percepción de estímulos localizados remotamente.
Posibles tratamientos:

● Los terapeutas ocupacionales y del habla ofrecen consejos y


terapias específicas.
● Los terapeutas físicos podrían recomendar la terapia de movimiento
inducido por restricción.
● Los ortoptistas y especialistas en baja visión realizan evaluaciones y
ofrecen terapias para la desatención visual.
APATÍA
Se define como baja del interés en relación a las situaciones
sociales o emocionales (un estado del humor indiferente). La apatía
se representa como falta de sensación, interés o cualquier
preocupación especial por una situación específica, o vida en
general.
Neurobiología:

El comportamiento motivado es iniciado y modulado por regiones


recíproco interconectadas del cerebro. Éstos incluyen una red del lóbulo
frontal y del striatum intermedios. La desorganización a estas conexiones
y a la proyección de esta red se puede asociar al revelado de la apatía.
La dopamina es el neurotransmisor primario implicado en estos circuitos
del cerebro y está implicada pesado en el estímulo de regulación.

Hay un desequilibrio de impedancia entre el estímulo y recompensa o


impulsión, llevando a la desgana del ` de trabajar', o a la falta del ` de
preocupación o de propósito'.
Una definición general de apatía se basa en la ausencia o disminución de los
siguientes aspectos:

● Conductas observables (hace menos cosas): falta de iniciativa, inactividad


cotidiana, dificultad para iniciar lo planificado, etc.
● Cogniciones (se le ocurren menos cosas): ausencia de pensamientos,
fenómeno de mente en blanco, falta de fluidez, etc.
● Emociones (siente menos): aplanamiento afectivo, inexpresividad facial y en la
voz, etc.
Tipos:

● Inatención apática: a consiste en la dificultad para mantener la


atención por fatiga extrema, necesidad de dormición, estados de
desnutrición o caquexia, o en pacientes bajo tratamiento con
sobredosis de psicofármacos.
● Inatención motivacional: forma parte de la actitud negativista, la
conducta es de desinterés, más que de una alteración de la
atención.
Síntomas:

● Ausencia o supresión de la emoción, de la


sensación, de la preocupación o de la pasión.
● Falta de una forma más débil del estímulo.
● Falta de sentido o de propósito, pero no de
depresión (es decir inutilidad y desesperación).
● Lentitud/niveles y pasividad de energía inferior.
● Destacamento de la vida y de las acciones
personales muy comunes en demencia.
FATIGABILIDAD
Los pacientes con síndrome de fatiga crónica pueden mostrar descenso de su
capacidad atencional por falta de motivación.
El caso de cada paciente es distinto por lo cual no puede definirse como un
patrón exacto,
Sintomas de Fatiga

● Fatiga severa que no mejora con


el descanso
● Problemas para dormir
● Malestar o fatiga post-esfuerzo,
donde los síntomas empeoran
después de cualquier actividad
física o mental
● Problemas con pensar o
concentrarse
● Dolor
Enfermedades asociadas a la
FATIGA CRÓNICA

● Trastornos del sueño (pesadillas,


sonambulismo, parálisis del sueño
e insomnio)
● Anemia
● Depresion o afliccion
● Deficiencia de hierro
● Dolor persistente en el cuerpo o
dolores de cabeza
● Apneas
El concepto de fatiga mental o sensación subjetiva de fatiga
es un sinónimo de las antiguas neurastenia y psicastenia, la
cual debería hacer pensar en un síndrome afectivo o un
trastorno caracterológico.
PÉRDIDA DE AUTONOMÍA
( SÍNDROME DE UTILIZACIÓN )

Es uno de los síndromes frecuentes en la lesion dorsolateral prefrontal.


El paciente sufre distracciones incidentales y no es capaz de seguir los
planes generados internamente.

Fue hasta en 1983 que Lhermite describió este fenómeno denominado


conducta de utilización. Algunos pacientes manifiestan además ecolalia
y ecopraxia, pudiendo ser confundidos con pacientes esquizofrénicos.
Síntomas del síndrome de Utilización
Los síntomas de esta enfermedad se deben a la destrucción y mala
función de las glándulas afectadas. Por ello los más frecuentes son la
sequedad oral y ocular.
RIGIDEZ MENTAL

La capacidad para mantener la estabilidad mental (o cognitiva) se


denomina flexibilidad mental y permite varias la atención de una idea
a otra, voluntaria o automaticamente.

Esto es algo notorio en nuestro dia a dia cuando realizamos tareas. Al


tomar decisiones o cuando hacemos actividades de manera
inconsciente.
Los daños dados en el lóbulo frontal y en
el núcleo caudado produce a una extrema
rigidez.
Las obsesiones y la perseverancia son los
síntomas más frecuentes en estos casos.

El test de Wisconsin
es especialmente sensible para estos
casos.
La prueba requiere planificación, dirección
de la representación interna, flexibilidad y
memoria de trabajo intactas.
SINDROME DORSOLATERAL

Se caracteriza por la imposibilidad de


iniciar una conducta. Los pacientes
manifiestan afecto plano pero esto no
quiere decir que no posean
emociones,tienen lenguaje monótono y
una actitud aparentemente indiferente.
Deficit del sindrome dorsolateral.

Hay un déficit en la programación motora la cual


hace que este trastorno se evidencia al realizar
tareas motoras alternadas con las manos. Los
pacientes pueden presentar una disociación entre
sus respuestas verbales y motoras. Es decir, el
paciente sabe que es lo que tiene que hacer pero
no lo puede realizar correctamente.
Alteraciones del sindrome dorsolateral

La alteración del comportamiento en los pacientes tienden a


aparecer apáticos, lentos, inatentos, desmotivados, distraidos,
dependientes del ambiente, con dificultades en la atención,
carecen de curiosidad. Con lesiones izquierdas, la depresión es
un síntoma frecuente.
SINDROME ORBITOFRONTAL

Para muchos neuropsicólogos, este síndrome es el contrario al


síndrome dorsolateral. Los pacientes claramente presentan una
conducta desinhibida, sin percante de las consecuencias. Siendo
personas de actitudes inmaduras
Conducta en el síndrome Orbitofrontal

Suelen tener una conducta desinhibida acompañado de momentos inapropiados


en su naturaleza o en el contexto social en que se presentan, fallas en el control
de los impulsos (agresividad sin motivo, bulimia), con incapacidad de inhibir
respuestas incorrectas, son generalmente irrelevantes.
Orientación
Reconocimiento espacio
temporal
DADO QUE EL ENTORNO PROPORCIONA MÁS INFORMACIÓN DE
LA QUE PUEDA SER PROCESADA, LA PERCEPCIÓN DE «LÍMITE»
EN EL ENTORNO PARECE DEPENDER EN GRAN MEDIDA DE LA
MAQUINARIA SENSORIAL, ASÍ COMO DE EXPERIENCIAS
PASADAS.

LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIOTIEMPO NO ES UNIFORME EN


TODOS LOS HUMANOS NI EN TODAS LAS CULTURAS. POR
EJEMPLO, EL CONCEPTO DE «ANGULARIDAD» ES MUY
VARIABLE ENTRE LAS PERSONAS Y CULTURAS (ALLPORT Y
PETTIGREW, 1957).
ORIENTACIÓN

¿Qué es?
La orientación es el conocimiento de la situación presente en el tiempo, del lugar
y de la identidad personal. Es el resultado de la combinación de múltiples
funciones cognitivas que incluyen lenguaje, memoria, percepción del paso del
tiempo, atención y funciones ejecutivas.
TIPOS
SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS:

ORIENTACIÓN ESPACIAL.
CAPACIDAD DE INTEGRAR INFORMACIÓN RELATIVA AL LUGAR: DÓNDE ESTAMOS,
DE DÓNDE VENIMOS, A DÓNDE VAMOS. ESTÁ MUY RELACIONADA CON LAS
HABILIDADES VISOESPACIALES Y, POR TANTO, CON LAS GNOSIAS VISUALES Y
VISUO-ESPACIALES Y ES BÁSICA EN LAS PRAXIAS VISOCONSTRUCTIVAS.

ORIENTACIÓN TEMPORAL.
CAPACIDAD DE INTEGRAR INFORMACIÓN RELATIVA A DIFERENTES EPISODIOS Y
HECHOS Y SITUARLOS CRONOLÓGICAMENTE EN EL TIEMPO. TODO LO
RELACIONADO CON LA FECHA, EL DÍA, LAS HORAS, LOS ACONTECIMIENTOS
IMPORTANTES, ETC. ÍNTIMAMENTE LIGADO CON LA MEMORIA EPISÓDICA Y ES
BÁSICA EN ALGUNAS FUNCIONES EJECUTIVAS COMO LA PLANIFICACIÓN.

ORIENTACIÓN PERSONAL.
CAPACIDAD DE INCORPORAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN RELATIVA A LA IDENTIDAD
PERSONAL, A LA PROPIA HISTORIA: LA EDAD, LOS ESTUDIOS, LA DIRECCIÓN DE
CASA, EL ÁRBOL GENEALÓGICO, ETC. MUY RELACIONADO CON LA MEMORIA
EPISÓDICA POR SU RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN TEMPORAL.
¿QUÉ ÁREAS DEL CEREBRO SE ACTIVAN?

Las red principal en la orientación es la parietofrontal y las áreas que se activan son el lóbulo
parietal, encargado de lo relativo al espacio, el lóbulo frontal , como controlador de los
movimientos y las acciones, y el lóbulo temporal, almacén de la memoria, donde se registra la
dimensión espacial y temporal.

Aunque en todas las funciones cognitivas se requiere de ambos hemisferios, la mayoría de las áreas
activas para la orientación se encuentran en el hemisferio no dominante (el derecho en el caso de
ser diestro y viceversa).
ORIENTACIÓN ESPACIAL
El área del lóbulo parietal inferior, encargada de procesar la imagen corporal y la percepción
espacial, se conecta con el lóbulo frontal ventrolateral, encargado de mantener la información
visual y espacial mientras la necesitamos para realizar una acción (agenda visoespacial de la
memoria de trabajo), y con el hipocampo (región medial del lóbulo temporal), que almacenan la
información espacial.
Se percibe nuestro cuerpo y el espacio a nuestro alrededor mediante la información
visual (registrada en el lóbulo occipital), que se integra en el lóbulo parietal con la
información espacial.

Ésta se conecta con la memoria (lóbulo temporal), que nos permite reconocer
qué son los objetos que vemos, y también con el lóbulo frontal, donde se almacena
por un corto período de tiempo (el necesario para ejecutar alguna acción, por ejemplo,
movernos por el espacio).

Cuando ya sabemos qué vemos, qué volumen tiene, a qué distancia está y cómo está
nuestro cuerpo en ese espacio, podremos movernos por él o no.
ORIENTACIÓN TEMPORAL

Gana especial relevancia el lóbulo temporal, en su parte interna, concretamente en el


hipocampo, donde se almacena la información temporal, básica en la memoria
episódica.
ORIENTACIÓN PERSONAL
También conocida como orientación autopsíquica. Al igual que en la orientación espacial, las áreas
más importantes son el lóbulo parietal, por su activación en la conciencia corporal y su relación con
el espacio (de nuestro cuerpo con respecto al entorno y entre las partes del mismo) y el lóbulo
temporal, para la memoria episódica (nuestro conocimiento acerca de nuestros hechos pasados).
¿CÓMO TRABAJAR LA ORIENTACIÓN?

La orientación es una función que depende, en gran medida, de la memoria.


Si no tenemos almacenados nuestros datos personales, no podemos
estar orientados autopsíquicamente,

si no sabemos qué objetos tenemos a nuestro alrededor y somos


conscientes de nuestro cuerpo, no podemos orientarnos espacialmente y si
no conocemos las medidas de tiempo, no sabemos lo que es un mes o una
hora, no podremos orientarnos temporalmente.
Las neuronas parecen especialmente sensibles a determinados tóxicos (p. ej., alcohol) y
drogas, así como a deficiencias vitamínicas (p. Ej., tiamina). Tanto moderadas cantidades de
alcohol como ciertos fármacos anticolinérgicos (p. ej., tricíclicos) inducen
«microdesorientaciones» que el sujeto puede, subjetivamente, referir como despiste u olvido.

Respecto al tiempo, se han descrito cuatro modalidades de experiencia temporal:

1) el presente (tiempo a corto plazo), caracterizado por la percepción o vivencia de


intervalos cortos y simultáneamente del ritmo (timing);
2) el pasado, dependiente
de la memoria a largo plazo, que otorga una vivencia de durabilidad;
3) la perspectiva temporal (filosófica, cultural, social) sobre el mundo, y
4) las vivencias de simultaneidad y sucesión, que impiden que el individuo se confunda
frente a percepciones rápidas (p. ej., caleidoscópicas) o inestables (Bergson, 1920; Dimond,
1964; Orstein, 1969).
DESORIENTACIÓN
La desorientación en pacientes con daño cerebral demostrable consiste en la
pérdida de la capacidad para situarse correctamente en lugar y tiempo (mes,
año, hora, día, domicilio, calle, etc.). En los sujetos confusos se observa una
desorientación profunda con incapacidad para reconocer en qué momento
del día (mañana, tarde, noche) se encuentran.
La desorientación autopsíquica es más infrecuente y representa un estado grave de
Confusión.

Rara vez esta desorientación masiva la sufren enfermos psiquiátricos.


Berrios (1982) propone tres formas de desorientación que hay que tener en cuenta, frente a
pacientes con síntomas de desorientación:
1) la desorientación (orgánica)
descrita anteriormente
2) la doble orientación,
3) la falsa orientación.

La doble orientación se denomina también «orientación errónea delirante» o «contabilidad doble»,


porque el enfermo se orienta simultáneamente, o de forma alternativa, con sus parámetros
anormales y con los correctos
Por ejemplo, un paciente esquizofrénico (con delirios y alucinaciones) puede orientarse respecto al
espacio real del hospital y a la vez sustituir ciertos elementos de ese espacio con elementos de su
delirio.

Este fenómeno debe diferenciarse de la confabulación del enfermo orgánico (consistente en la


descripción de acontecimientos que no han sucedido) (Gradillas, 1987; Kopeland, 1987), de las
asociaciones irrelevantes y de las seudorrespuestas que, ocasionalmente, pueden darse en la
esquizofrenia y en el síndrome de Ganser.

La falsa orientación se denomina también «orientación confabulada», aunque este


concepto no es apropiado, ya que no existen pruebas de que los pacientes con falsa orientación
estén, además, amnésicos. Se caracteriza porque el paciente parece ignorar los parámetros
espaciotemporales reales y sólo maneja sus propias coordenadas patológicas.
CONTROL
COGNITIVO
CONTROL
COGNITIVO
El control cognitivo es una entidad de naturaleza psicológica
que regula la expresión de las necesidades en modos
socialmente adaptativos. Es decir los controles cognitivos
actúan en función de los requerimientos de la situación
CONTROL
COGNITIVO
Si nuestro cerebro funciona correctamente, somos capaces de sustituir
una idea por otra. Las terapias cognitivas modernas consisten en
intentar, en un tiempo razonable, sustituir uno de los módulos
cognitivos supuestamente inapropiados o patológicos por otros que
redunden en conductas mejor adaptadas
la capacidad para atender e identificar estos módulos cognitivos es un
prerrequisito para cualquier esfuerzo de sustitución. Por tanto, la
capacidad atencional del sujeto determinará, en gran parte, su control
cognitivo.
CONTROL
COGNITIVO
Al margen del elemento sugestivo que pueda darse en esta maniobra, el
entrenamiento cognitivo podría depender del estado en que se hallan las
áreas cerebrales especializadas en la memoria, atención selectiva y
operaciones semánticas
El control cognitivo
se refiere a aquellas funciones mentales de nivel superior, o “ejecutivas”,
sustentadas principalmente por la corteza prefrontal, y que tienen
influencia sobre las entradas sensoriales, los estados internos y la
respuesta motora, logrando la anulación, restricción o inhibición de
reacciones de tipo automático e inflexibles, relacionadas a
determinados estímulos ambientales, permitiendo que el
comportamiento varíe de manera adaptativa en función de los objetivos
del momento.
Debido a las conexiones que mantienen las porciones más dorsales de la CCA
y la corteza prefrontal, algunas de las funciones ejecutivas relacionadas con esta
área son: la detección y el monitoreo del error, la toma de decisiones, la
memoria de trabajo y la flexibilidad y el control cognitivo, funciones superiores
que a su vez forman parte de la denominada: atención ejecutiva (8, 11,12).

Tales procesos suelen estudiarse a través del test palabra-color de Stroop, una
de las diversas tareas existentes para estudiar el conflicto cognitivo y la
interferencia

Grupo ??????? Buscar y aplicar a todo el grupo


CORTEZA DEL CÍNGULO ANTERIOR:
UN ÁREA IMPRESCINDIBLE
PARA EL CONTROL
COGNITIVO Y EMOCIONAL
Evolutivamente, y debido a su ubicación anatómica única, la corteza del cíngulo anterior (CCA)
es conocida como el interfaz entre cognición y emoción permitiendo al ser humano regular las funciones
necesarias con el fin de emitir respuestas eficientes y adaptativas y lograr los objetivos y metas necesarias para la
vida cotidiana.

Junto con las conexiones que comparte con la corteza prefrontal (CPF),
la CCA es particularmente importante para el sistema de control cognitivo que incluyen aquellas funciones de
atención ejecutiva, detección y monitoreo del error, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio,
funciones alteradas en trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Esta estructura también guarda estrecha relación con funciones del procesamiento emocional debido a las
conexiones que tiene con algunas otras estructuras del sistema límbico, llevando a cabo tareas de evaluación de la
relevancia de la información emocional y motivacional y de regulación de las respuestas emocionales, por lo que se
ha relacionado con trastornos afectivos y de personalidad.

En el presente trabajo se expondrán una serie de estudios con el objetivo de mostrar que esta estructura es un
centro integrador de información, tanto externa como interna, imprescindible para la autorregulación emocional y
cognitiva, modulando, a su vez, el comportamiento.
CONCLUSIONES
La organización anatomofuncional de la CCA, permite considerarla como un
centro de integración dinámica y recíproca de señales emotivas y cognitivas.
Posee conexiones con la CPF, la ínsula y la amígdala que le permiten modular
anatómica y funcionalmente la actividad cognitiva y emocional.

En particular, la CCA es importante en la regulación de la atención ejecutiva


(detección y monitoreo del error, la selección de la respuesta, la inhibición, el
control atencional, la planificación) y el procesamiento emocional (evaluación de
la relevancia de información emocional y motivacional, así como la regulación de
las respuestas emocionales). La implicación que tiene la CCA en el control de
estas funciones,
ha sido demostrada mediante estudios experimentales de laboratorio, estudios de
imagen conducidos en humanos y estudios clínicos que involucran lesión de esta
región; dichas funciones son de vital importancia en la regulación del
comportamiento, y en la vida diaria de los seres humanos en general.

Su ejecución efectiva se relaciona con una vida funcional sana y una adaptación
psicosocioemocional adecuada, aspectos ligados a la calidad de vida y cuya
alteración se asocia con el desarrollo de diversas patologías clínicas (TDAH) y
psiquiátricas (depresión, esquizofrenia). De lo anterior se deduce la importancia
que ejerce esta estructura, en la función cognitiva, control de emociones, tanto en
el proceso normal, como su implicación en la clínica.

También podría gustarte