Está en la página 1de 20

1-.

DEFINICIÓN DE PALEONTOLOGÍA
ESCUCHAR

La paleontología es la ciencia que se encarga de estudiar a los


seres orgánicos desaparecidos, a través del análisis de sus restos
fósiles. El término tiene origen
griego: palaios (“antiguo”), onto (“ser”) y logos (“ciencia”).

La paleontología forma parte de las ciencias naturales y comparte


distintos métodos con la biología y la geología. Sus principales
objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya
extintos y el conocimiento del origen y la evolución de estos, las
relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los procesos
de extinción y la fosilización de sus restos.
https://definicion.de/paleontologia/
La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -
logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la
vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las ciencias naturales,
posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y
la biología con las que se integra estrechamente. Puede subdividirse
en paleobiología, tafonomía y biocronología,2 e intercambia información necesaria con otras
disciplinas (estudio de la evolución de los seres
vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).
Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el
pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las
relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su
distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de
fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen
(bioestratigrafía).
La paleontología tuvo (y tiene) muchísima importancia al permitir entender que la Tierra y sus
seres vivos están en constante cambio, los cuales se remontan muchos miles de millones de
años en el pasado3. Esta comprensión, desarrollada de la mano de los avances en
el conocimiento de los procesos geológicos, motivó un cambio en la percepción del tiempo,
dando origen al concepto de "tiempo profundo".
La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los
seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) —antes de la intervención humana—, ha aportado
pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas
del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a
nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden
afectar al conjunto de la biosfera3. Además, la paleontología, al generar conocimiento sobre
etapas de la historia de la Tierra donde los ambientes y los seres vivos fueron muchas veces
radicalmente diferentes a los que se observan hoy, permite desarrollar hipótesis o especular
sobre el origen y la potencial presencia de vida en otros cuerpos celestes4.
«La paleontología tiene la respuesta no sólo para reconstruir y describir la historia de la vida, sino
también para explorar los procesos ecológicos que se desarrollan durante períodos de tiempo de
dimensiones geológicas y, por lo tanto, inaccesibles a enfoques experimentales».

Lukas Hottinger, 19975

Índice

 1Principios

 2Disciplinas de la Paleontología

o 2.1Paleobiología

o 2.2Tafonomía

o 2.3Biocronología

 3Relaciones con otras ciencias

 4Técnicas de extracción, preparación y conservación de fósiles

o 4.1Métodos mecánicos

o 4.2Métodos químicos

o 4.3Técnicas de extracción de microfósiles

o 4.4Técnicas de concentración

o 4.5Secciones delgadas

o 4.6Consolidantes y adhesivos

 5Métodos de estudio y análisis paleontológicos

 6Historia de la Paleontología

o 6.1Paleontólogos famosos
 7Véase también

 8Notas

 9Referencias

 10Bibliografía recomendada

 11Enlaces externos

Principios[editar]

Icnitas de dinosaurio terópodo en el yacimiento de Valdecevillo (Enciso, La Rioja, España).


Excavación del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca (Burgos).

La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los organismos del pasado,


no solo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas durante
la fosilización, restituyendo el aspecto que tuvieron en vida, su etología, etc. Para ello se vale
de los mismos principios ya establecidos: actualismo, anatomía comparada, correlación
orgánica y correlación funcional.

 Postulado de producción: los fósiles son productos directos o indirectos


de organismos que vivieron en el pasado (entidades paleobiológicas).2
 Actualismo biológico: los seres del pasado se regían por las mismas leyes
físicas y biológicas, y tenían las mismas necesidades que los actuales.6 Permite
este principio, por ejemplo, afirmar que los peces del Silúrico tenían branquias,
porque las tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos); y que
los dinosaurios ponían huevos, como los cocodrilos, lo cual se ha visto
posteriormente corroborado al encontrarse fósiles de huevos, y nidos,
conservados en algunos yacimientos.
 Anatomía comparada: Permite colocar a los organismos extintos en el sitio que
les corresponde del cuadro general de los seres vivos, obteniendo así el punto de
referencia necesario para poder aplicar el principio de la correlación orgánica.
Aunque los fósiles solo nos aporten una pequeña parte anatómica de un taxón
extinto, la anatomía comparada nos permite inferir y completar determinadas
características anatómicas o fisiológicas ausentes de los mismos.
 Principio de correlación orgánica: Postulado por Cuvier.7 Cada ser orgánico
forma un conjunto cuyas partes se complementan, determinando todas las demás
y por tanto puede ser reconocido por un fragmento cualquiera, bastando en último
término un trozo de hueso para identificarlo.
 Correlación funcional: Conocida mejor como morfología funcional, es la parte de
la Paleontología que trata de las relaciones entre la forma y la función, es decir:
que intenta relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que
realizaban en el organismo cuando estaba vivo8. Para ello utiliza diversos métodos
o líneas de análisis.

1. Comparación de grupos con estructuras homólogas: Este método, que


lleva al paleontólogo a comparar las estructuras de algunos grupos
extintos con las de sus correspondientes representantes actuales
resulta a veces menos fiable, pues las mismas estructuras o partes
anatómicas en un determinado grupo pueden haberse modificado
profundamente a lo largo de la evolución y realizar funciones muy
diferentes. Del mismo modo, un mismo grupo puede ocupar nichos
ecológicos muy diferentes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los
mamíferos marinos actuales y sus predecesores terrestres tienen
morfología y ocupan nichos ecológicos muy diferentes. La extremidad
anterior en ambos grupos, pese a integrar el mismo número de piezas
óseas en posición anatómica similar, ha experimentado profundas
modificaciones en las formas derivadas de vida marina, y representa
una adaptación a un medio y a una función muy diferentes (la
natación) de la que realizaban sus antepasados terrestres (la marcha
o el desplazamiento sobre el suelo). La comparación de formas y de
estructuras homólogas debe tomarse con gran precaución.
2. Comparación de estructuras análogas: Este es verdaderamente el
método más fructífero y más fiable en Morfología Funcional. Así puede
decirse que, mientras que el análisis evolutivo constituye el campo de
acción de la homología, el análisis morfo-funcional constituye el campo
de la analogía9. Este análisis parte generalmente de la comparación de
estructuras con una forma similar para inferir una función análoga en
ambos grupos (principio de correlación forma-función8). Pero dichas
estructuras que tienen la misma forma pueden tener orígenes muy
diferentes y los grupos que las presentan pueden no guardar una
relación filética entre ellos. Así los paleontólogos razonan
correctamente que las aletas pectorales de un pez y las extremidades
anteriores de un delfín y de un ictiosaurio realizan la misma función.
Algo semejante puede decirse del ala de un reptil volador
(pterosaurio), de la de un ave y de la de un mamífero volador
(murciélago). Todo esto puede analizarse incluso en grupos biológicos
que no tienen representantes actuales y que solo conocemos por sus
fósiles. Cuando no se dispone de análogos biológicos, se puede
recurrir al uso de análogos mecánicos9.

 Principio de superposición estratigráfica: Enunciado por William


Smith recuperando las ideas de Nicolaus Steno (ley de Superposición de
estratos de Steno), un siglo anterior. En una serie estratigráfica normal (no
invertida) los estratos de la parte inferior son siempre más antiguos que los de
la superior. El contenido en fósiles de dichos estratos debe cumplir el mismo
principio. Sin embargo hay que exceptuar los fósiles reelaborados (que han
sufrido uno o más ciclos de exhumación —por erosión del sustrato en el que
yacen— y resedimentación), y por tanto son más antiguos que los sedimentos
que los engloban, o los correspondientes a organismos endobiontes —
aquellos que viven o pasan parte de su vida enterrados en el sustrato—,
cuyos restos pueden ser más recientes que los sedimentos que los engloban.
 Principio de correlación estratigráfica: Estratos pertenecientes a la misma
época se caracterizan por un contenido en fósiles similar. Este principio, en la
práctica, es cierto pero con matizaciones, ya que otros factores como las
barreras físicas o el clima condicionan esto.

Disciplinas de la Paleontología[editar]

Recreación de organismos del pasado (Pteranodon del Cretácico superior).

La paleontología moderna sitúa la vida antigua en su contexto a través del estudio de


cómo los cambios físicos en la geografía mundial y el clima han afectado a la evolución de
la vida, de cómo los ecosistemas han respondido a estos cambios y se han adaptado al
medio ambiente cambiante y de cómo estas respuestas mutuas han afectado a los
patrones actuales de biodiversidad.

Réplica de cráneo de tiranosaurio en el Instituto de Paleontología Miquel Crusafont.

Se divide en tres campos de estudio:

Paleobiología[editar]
Artículo principal: Paleobiología

Estudia los organismos del pasado en todos sus aspectos, tanto sistemáticos como
fisiológicos, ecológicos, evolutivos, etc. Algunas especialidades paleobiológicas son:
Fósil y reconstrucción del artrópodo basal Marrella splendens, del Cámbrico medio de Canadá.

 Paleozoología. Se encarga del estudio de los animales extintos, a partir de sus


restos fósiles, y de su taxonomía. Aquí se incluyen disciplinas como
la Paleoantropología, Paleoentomología o, dentro de la Paleoherpetología,
la Dinosaurología. Más frecuentemente se la divide en Paleontología de
Vertebrados y Paleontología de Invertebrados10.
 Paleobotánica. Se encarga del estudio de seres vegetales o fúngicos extintos
y su taxonomía. Es una disciplina menos extendida que la anterior. Se
incluyen disciplinas como la Paleopalinología o estudio de pólenes y esporas
fósiles.
 Micropaleontología. Es el estudio de los fósiles microscópicos
(microfósiles y nanofósiles), para lo cual se emplean técnicas especiales de
muestreo, preparación y observación con el microscopio.
 Paleoicnología. Se encarga del estudio de los indicios de actividad (trazas
fósiles) de organismos del pasado.
 Paleoecología. Se encarga del estudio de la ecología de los seres vivos del
pasado y de la reconstrucción de los medioambientes y los ecosistemas
presentes en la Tierra a lo largo del tiempo geológico11.
 Paleobiogeografía. Estudia la distribución paleogeográfica de los seres vivos y
biomas del pasado y las causas que originaron tal distribución. Es una
aplicación de la paleontología a la biogeografía descriptiva e histórica.
 Paleogenética. Aborda el análisis del material genético conservado en restos
de organismos antiguos, incluyendo estudios de evolución
molecular, filogenia y relojes moleculares.12
 Paleobiología de la conservación (o paleobiología para la conservación).
Utiliza la información de la paleontología con el objetivo de aportar a los
problemas de conservación de la biodiversidad actuales.13
Tafonomía[editar]
Artículo principal: Tafonomía

Se encarga del estudio de los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos


de fósiles. Se divide en dos campos principales: Bioestratinomía, que estudia los procesos
ocurridos desde la producción de los restos o señales hasta el enterramiento o paso a la
litosfera, y Fosildiagénesis, que estudia los procesos posteriores al enterramiento. El
análisis tafonómico previo es indispensable para cualquier estudio bioestratigráfico,
paleoecológico o paleobiogeográfico, entre otros, con el fin de evaluar el sesgo
tafonómico (es decir, en qué medida los fenómenos tafonómicos distorsionaron la
información paleontológica) o, de modo similar, el grado de fidelidad tafonómica (es decir,
cuánto se asemejan los conjuntos fósiles a las comunidades de las que provienen).14
La tafonomía actualista, estrechamente relacionada con la paleobiología de la
conservación, tiene como objetivo comprender cómo se formaron los fósiles y
los yacimientos fosilíferos estudiando la suerte de los restos de organismos actuales.15

Biocronología[editar]
Artículo principal: Biocronología

Estudia la edad de las entidades paleobiológicas, su ordenación temporal y la datación de


eventos bióticos del pasado. Está estrechamente relacionada con la Bioestratigrafía,
aplicación de la Paleontología a la Estratigrafía.

Relaciones con otras ciencias[editar]

Cráneo de Ursus deningeri en la cueva de Goikoetxe (Busturia, Vizcaya).

Se puede considerar a la Paleontología como una división temporal de la Biología. La


Biología facilita una información acerca de los seres vivos sin la cual es imposible hacer
una interpretación correcta de los fósiles (esta es una de las bases del actualismo). La
Paleontología, por su parte, pone de manifiesto e informa al biólogo cuál fue la vida del
pasado y su evolución, constituyendo de esta forma la vertiente histórica de la biología.
Los fósiles tienen un valor intrínseco ya que su estudio es fundamental para la Geología
(correlaciones, interpretación de ambientes sedimentarios, determinación de edades
relativas, etc.). En cuanto al aspecto aplicado son numerosos los ejemplos que relacionan
ciertos organismos con la génesis de yacimientos minerales (como el fitoplancton con
el petróleo, el carbón, los fosfatos, etc.). La geología histórica es inconcebible sin el apoyo
de los datos paleontológicos que nos dan información
sobre Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleo-oceanografía, quimismo de las aguas,
etc.). De la misma forma la Paleontología necesita de otras disciplinas como
la Bioquímica, la Física o las Matemáticas (especialmente la Estadística).
La paleontología es una de las principales disciplinas estudiadas en las ciencias del
karst objeto de la espeleología, ocupándose del estudio de los vestigios en cavidades
subterráneas.16
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleontolog%C3%ADa

Paleontología

La Paleontología(del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-


λογία» -logía, tratado o estudio) es la ciencia que estudia e interpreta los fósiles
para conocer el pasado de la vida sobre la Tierra. Se considera una parte
importante de las Ciencias Naturales ya que posee un cuerpo de doctrina propio y
comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología.
 

Imagen tomada de:


http://www.todocoleccion.net/fosiles-trilobites-odontochile-
spiniferum~x13753281
 
Entre sus principales objetivos se encuentran la reconstrucción de los seres que
vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo
(evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y su entorno (paleoecología,
evolución de la biosfera), de su distribución espacial y sus migraciones
(paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización
(tafonomía) y de la correlación y datación de las rocas que los contienen
(bioestratigrafía).

La Paleontología es muy importante porque permite entender la biodiversidad


actual y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, también ha contribuido
aportando muchos elementos para afirmar la teoría de la evolución de los seres
vivos y la deriva de los continentes. Además, ofrece información valiosa de cara
al futuro ya que es una herramienta para el análisis de cómo los cambios
climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Fosiles/Paleontologia.html

La paleontología es el estudio de vidas pasadas a través del tiempo geológico. Esto incluye el estudio e
interpretación de fósiles, los restos de seres vivos que alguna vez se conservaron en el registro de rocas (ya
sean plantas, animales, hongos, bacterias o microorganismos). La paleobiología se ocupa de todos los
aspectos de la biología de vidas pasadas: forma y estructura, patrones evolutivos, relaciones taxonómicas y
filogenéticas entre especies fósiles y vivas, y su distribución geográfica. La paleoecología estudia las
relaciones e interacciones entre los organismos que vivieron en el pasado y con su entorno abiótico.

https://geociencias.uniandes.edu.co/es/investigacion/paleontologia

La paleoantropología es la especialización de
la antropología centrada en el análisis de la evolución humana
partiendo de sus restos fósiles. Los registros fósiles, por lo tanto,
son su principal material de estudio.

Cabe mencionar que la paleontología es la ciencia que se dedica a


estudiar los restos fósiles para conocer a los organismos que
vivieron en el pasado terrestre. Por eso la paleoantropología
también suele ser mencionada como la paleontología humana.

La importancia de los fósiles es incalculable en ésta y otras


disciplinas relacionadas, ya que es la fuente de conocimiento más
importante sobre la vida que se extinguió. No por nada este término
aparece con tanta frecuencia; en su etimología encontramos que
surgió para designar cualquier objeto curioso que se encontrara bajo
tierra.
https://definicion.de/paleoantropologia/
La paleoantropología (del griego, παλαιός, paleos, "antiguo"; άνθρωπος, anthropos, "ser
humano"; y λογος, logos, "conocimiento") es la rama de la antropología física y de
la paleobiología que se ocupa del estudio de la evolución humana y su registro fósil, en otras
palabras de los homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología
humana.
Esta ciencia trabaja principalmente con fósiles que se rastrean hasta varios millones de años,
por lo que está estrechamente vinculada también a la paleontología, la geología,
la paleoecología, la biología, la genética y la primatología. La paleoantropología busca
analizar e interpretar los datos del pasado humano con el objetivo de explicar el surgimiento
del hombre y sus sucesivos cambios que se produjeron a través del tiempo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleoantropolog%C3%ADa
f. Ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre prehistórico.

La paleoantropología es un subcampo dinámico de la antropología biológica que contribuye de manera significativa


a nuestra comprensión de los orígenes y la evolución de los humanos.

Fuente: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/paleoantropologia.php © Definiciones-de.com

Introducción
El mundo tal como lo conocemos, y especialmente lo que no conocemos, no deja de
asombrarnos. Descubrimos cosas nuevas cada día sobre nuestro mundo presente, sobre
su futuro, y sobre el pasado. Cuanto más aprendemos, más preguntas necesitamos
responder. Desde el comienzo de la vida en la Tierra hasta el principio de la humanidad,
hay muchas cuestiones de las que no sabemos nada. La ciencia es una forma de mirar el
mundo donde las cosas son demostradas mediante las pruebas, la curiosidad, y las
personas que hacen avanzar esa investigación. Para muchos, la ciencia sustituye a la
religión, mientras que también es común que haya científicos religiosos, que mantienen
una conexión con lo divino mientras siguen las reglas de la ciencia.

Un área específica en la que nos esforzamos por aprender mucho más, es sobre nuestra
propia historia. Sí, uno podría seguir nuestra historia hasta el primer organismo celular
que sobrevivía en charcos de agua. Pero a donde la mayoría mira cuando estudia los
orígenes humanos, es hacia cuándo nos separamos de nuestros primos más cercanos, los
simios, y lo que debió haber sido el antepasado común. La antropología es el estudio del
ser humano, pasado y presente y, en algunos casos, del futuro de nuestra especie. Los
antropólogos culturales estudian las asombrosas y variadas culturas del pasado y del
presente. Hay mucho que aprender sobre este mundo y sobre nosotros mismos. A través
de la ciencia, la educación y la antropología, tenemos la esperanza de aprender de
nuestros orígenes. Aprender el pasado es construir el futuro.
Human Evolution 2019. Crédito: Jesús Gamarra

Qué es la paleoantropología
Por concretar, estamos hablando del estudio de los orígenes del hombre. Aunque
parezcamos demasiado modernos como para buscar pistas de nuestros antepasados
entre los antiguos simios, lo hacemos específicamente refiriéndonos al linaje humano.
Desde los primeros bípedos que algunos no consideran humanos, hasta nuestros cuerpos
modernos hay un lapso de unos siete millones de años de evolución. Este período de
tiempo es muy gris: sabemos tan poco de él como de los dinosaurios que vivieron hace
sesenta y cinco millones de años. Hay tan pocos fósiles y pruebas tangibles, que lo que
sabemos de paleoantropología un día, puede cambiar completamente al día siguiente.

En este momento, conocemos más sobre la evolución humana que nunca, pero eso no
significa nada, ya que los nuevos hallazgos destruyen convicciones que antes teníamos.
Una vez alguien dijo en este ámbito que ya no había nada más que encontrar: desde
entonces se han nombrado y aceptado cinco nuevas especies distintas.

La paleoantropología es un área en constante cambio, con nueva información que surge


semanalmente, si no diariamente. A medida que estudiamos los orígenes humanos,
empezamos a entendernos mejor a nosotros mismos y al mundo que creamos. Los
orígenes humanos, la búsqueda de los objetos más valiosos y preciosos que conocemos,
los fósiles, es un viaje asombroso que uno mismo puede emprender, ya sea desde el
sillón de su casa o adentrándose en las profundidades de la selva africana.

En resumen, la paleoantropología es el estudio de los orígenes humanos, de dónde


venimos. Utilizando el registro fósil y la nueva tecnología del ADN, estamos aprendiendo
más que nunca sobre nosotros mismos.

Ahora, algunos se preguntan, ¿y por qué es importante? Hay explicaciones de nuestros


orígenes a través de la religión y la espiritualidad, pero dependemos de la teoría de la
evolución y la selección natural. Para algunos simplemente no hay interés, no reflexionan
ni se preguntan de dónde viene nuestra especie. Para aquellos de nosotros que nos
preocupa, es como una necesidad constante de aprender más, todo lo posible. Conocer
nuestros orígenes, cómo llegamos a la Tierra, y seguir el camino evolutivo de nuestros
antepasados, nos permite ver nuestro futuro. Saber de dónde venimos puede mostrarnos
hacia dónde vamos.

Los que están en esta ola de conocimiento no suelen dar abasto. Para los antropólogos
supone un regalo el lograr saber de dónde venimos. Su dedicación puede cambiar la
manera en que vemos el mundo y nuestro lugar en él. ¿Por qué somos tan especiales y
tan diferentes de cualquier otro animal vivo? ¿Por qué somos la única especie humana
que ha sobrevivido al menos en los últimos diez mil años? Todas estas son el santo grial
de las preguntas. Para responderlas, es necesario entender la historia de la
paleoantropología, y también las herramientas y los métodos que se utilizan en ella.

Dentro de este gran escenario, hay pocas cosas más importantes que averiguar de dónde
viene Homo sapiens: nosotros, nuestro pasado y nuestra historia. Atravesando asombrosos
problemas y dificultades, nuestros ancestros sobrevivieron de una manera u otra,
prosperaron y se condujeron a donde estamos hoy. La ascendencia lo es todo, y por eso
es importante entender los orígenes humanos para nuestra especie.
Entonces, ¿dónde empezó todo?
La paleoantropología es una ciencia relativamente nueva, incluso si se compara con otros
campos de la antropología y la evolución. Quién sabe cuántos fósiles y evidencias ya se
habían perdido durante miles de años hasta que sucedió un hallazgo en el Valle de
Neander, en Alemania. Allí se descubrieron una bóveda craneal y un hueso de la pierna de
algún tipo de humano misterioso. Esto ocurrió antes del famoso libro de Darwin “El
Origen del Hombre”.

No teníamos idea de dónde venían ni de lo que significaban esos extraños fósiles. Había
una idea de que los humanos estábamos relacionados con los grandes simios de África,
como sugirió Darwin. Pero nadie en ese momento quería pensar que éramos
«descendientes de monos». Recordemos que durante el siglo XIX el mundo estaba
cambiando enormemente, los europeos lideraban el conocimiento científico, y querían la
gloria de tener el eslabón perdido en su propio patio trasero.

La idea del eslabón perdido surgió cuando los antropólogos y los arqueólogos empezaron
a creer que teníamos un antepasado común con los chimpancés y otros grandes simios, y
tenía que existir algún tipo de eslabón o especie que conectara con nuestra evolución.
Esto no hizo nada en favor de calmar los temores o el odio hacia la idea de que veníamos
de los simios.

Como sabemos hoy en día, la evolución humana no es lineal, y es un árbol más que una
línea recta. No hay ningún eslabón perdido, todos son eslabones de nuestro pasado
evolutivo.
Esta ansia de gloria de los europeos, especialmente de los británicos, terminó con un gran
fraude que duró cincuenta años. El Hombre de Piltdown era supuestamente el eslabón
perdido, tenía características de un hombre moderno y de un simio. La comunidad
científica se volvió loca, y para colmo se encontró en Gran Bretaña. ¡Qué suerte! Hubo un
consenso general de que justo eso era lo que se buscaba con el eslabón perdido. Pasó
medio siglo y con la tecnología se reveló que ese eslabón perdido era un fraude. El fósil se
creó usando un cráneo humano y una mandíbula de orangután con los dientes limados, y
engañó a todos durante mucho tiempo. Nadie está seguro de quién hizo el engaño,
aunque hay candidatos, pero es poco probable que alguna vez averigüemos la verdad
absoluta de aquello.

Un poco más adelante tenemos el descubrimiento de Australopithecus africanus en


Sudáfrica, por el gran Raymond Dart. Esto no sólo conmocionó al mundo, sino que
comenzó a demostrar que posiblemente, como Darwin sugirió, nuestras raíces se
encontraban en África, junto con los grandes simios. Desde entonces, cada vez se han
encontrado más especies humanas primitivas en todo el continente africano, probando
que allí se sitúa nuestro origen. No hay Australopithecus en ninguna parte del mundo
excepto en África. Estos primeros bípedos, criaturas de aspecto entre chimpancé y
humano, no se encuentran en ningún otro lugar. Los únicos fósiles que empezamos a ver
en otras partes del mundo son Homo erectus, la primera especie humana en abandonar el
continente.
Homo erectus comenzó entonces a evolucionar según distintas adaptaciones y necesidades,
y surgen escisiones y otras especies que se ramifican, llegando a los neandertales y a
nosotros. Ha sido un largo viaje y el mundo de la paleoantropología ha sufrido algunos
cambios importantes. Desde científicos que esconden los hallazgos en sus laboratorios
hasta que están listos para mostrarlos al mundo, hasta el libre acceso a archivos 3D y
modelos. Lee Berger está al frente de esta iniciativa, y ha ayudado a difundir el
conocimiento a lo largo y ancho con la ayuda de notables educadores profesionales como
John Mead de Texas.

ETNOGRAFÍA
ESCUCHAR

La etnografía es un método de estudio utilizado por


los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de
un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de
una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito
sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por
la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de
investigación, como la sociología.
Bajo este concepto se entiende tanto la acción que realiza un
investigador de campo a la hora de enfrentarse al estudio de un
grupo social, como al producto final que deriva de aquella actividad
de investigación. Sin ir más lejos, para Rockwell la etnografía era
mucho más que una herramienta para obtener datos por lo que no
podría encasillarse en la definición estricta de método. Más bien se
trata de un todo en el que confluyen método y teoría.

https://definicion.de/etnografia/

Etnografía
Qué es la etnografía
La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de
investigación directa que tiene como objetivo observar y registrar
las prácticas culturales y los comportamientos sociales y acciones de los
diferentes grupos humanos. Así, estudia sus modos de vida.
La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las
tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje y las prácticas de las diversas
sociedades y culturas del mundo.

https://www.significados.com/etnografia/

Definición
La etnografía es una metodología de investigación de las Ciencias
Sociales que proviene, fundamentalmente, de la Antropología social y/o
cultural. El sociólogo Anthony Giddens defina la etnografía
como “el estudio directo de personas o grupos durante un cierto
período de tiempo, utilizando la observación participante o las
entrevistas para conocer su comportamiento social. La investigación
etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones
sociales; esto se consigue mediante la participación directa del
investigador en las interacciones que constituyen la realidad social del
grupo estudiado”  Giddens (2004:810).
Esta metodología pone el foco de atención en el individuo, obteniendo
los datos directamente de la observación y la interacción con este en un
contexto cotidiano y natural, por lo que podemos hablar de la obtención
de datos de primer orden.
Un error común, y que en futuras entradas abordaré, es el uso del término
etnografía o investigación etnográfica como sinónimo de observación
participante (o cualquier grado de participación declarada por parte del
investigador en el contexto que se está observando). La etnografía se
identifica como método de investigación, mientras que la observación
participante se identifica con la técnica de recogida de información de la
realidad social estudiada.

https://andresoren.com/etnografia-definicion-caracteristicas-y-usos
La etnografía es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales para describir
e interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos o
comunidades. Pretende poder descifrar los comportamientos en términos de un sistema de
valores y creencias propio, de la cultura observada y captar la mirada desde los propios
sujetos sociales. Busca relevar la información en el contexto en el que se produce. Para ello,
se realiza trabajo de campo y se utiliza técnicas de recolección de datos como la observación
participante y entrevista abierta. La información recogida en el campo se registra en una
bitácora o cuaderno de registro. 1
Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y
lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la antropología
social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera incluso como la primera
etapa de investigación antropológica. En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las
comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo
humano que se pretenda conocer mucho mejor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa

DEFINICIÓN DE ETNOLOGÍA
ESCUCHAR
La etnología es una ciencia que mantiene un vínculo estrecho con
la etnografía. Mientras que la etnografía se encarga de realizar una
descripción de las culturas, la etnología parte de esos datos para
orientarse al análisis comparativo de las expresiones culturales
y de sus orígenes.

https://definicion.de/etnologia/

Significado de Etnología
Qué es la Etnología:
Se conoce como etnología a la ciencia social que estudia sistemática y
comparativamente las etnias y las culturas de los pueblos llamados
primitivos, en oposición a la actual y a las sociedades civilizadas
occidentales.
La etnología es una rama de la antropología que se enfoca especialmente en
aquellas sociedades que aparecen como peculiares o diferentes de lo
observado o acostumbrado por el individuo.

https://www.significados.com/etnologia/
La etnología, como ciencia de la diversidad cultural, se enfoca en el conjunto de
las creaciones de todo tipo de los grupos sociales humanos, en ellas se incluyen
con igual jerarquía las expresiones espirituales de la actividad humana y las
formas materiales. Las maneras de computar el tiempo, las técnicas usadas en la
alfarería, el conjunto de las creencias religiosas, la magia, la conformación de lo
social, las fórmulas de cortesía típicas de un pueblo y otros temas relacionados
con la configuración social - con particular énfasis en la significación que construye
una dimensión simbólica - son aspectos que importan a nuestra disciplina.

https://www.enah.edu.mx/index.php/pres-etn-lic#:~:text=La%20etnolog%C3%ADa
%2C%20como%20ciencia%20de,humana%20y%20las%20formas%20materiales.

La etnología (en griego antiguo, ἔθνος, ethnos que significa 'nación')1 es la ciencia social que


estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos
autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.
La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las
características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:
1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en
oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las
relaciones que unen y separan ambas dimensiones en
las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el
hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión
sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
3. Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
4. Religión y expresión simbólica transcendental.
5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADa

Definición de Etnología
La etnología es una disciplina que se encarga del estudio de distintas culturas, sus
relaciones, semejanzas y diferencias. La misma puede considerarse una subdivisión de la
antropología, en la medida en que la cultura es considerada como un fenómeno
estrictamente humano. La etnología, a pesar de tener en el centro de su práctica el estudio
de la cultura en general, ciertamente en la práctica se centra prioritariamente en culturas del
pasado, muchas de las cuales ya están extintas. Esta circunstancia tiene como atractivo el
hecho de servir como comparación con aquellas que todavía tienen vigencia y que son
mayoritariamente conocidas por esta circunstancia.
Los aspectos que analiza la etnología son aquellos que se vinculan con
la religión, la economía, la política, el arte, la organización social, etc. Todos
estos elementos son considerados desde esta perspectiva como algo distinto de la
naturaleza, como creaciones propias del hombre. Para llevar a cabo estudios y
análisis para estas circunstancias, la etnología primero debe contar con una
descripción lo suficientemente abarcativa de los mismas. Es por ello que el trabajo
de campo es harto valorado y necesario, principalmente como una forma de
recolección de datos pertinentes que luego serán debidamente analizados; en este
sentido se emparenta y se nutre de la etnografía.

https://enciclopedia.net/etnologia/

Sociología
Qué es la sociología
La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las
relaciones sociales que se producen dentro de una población humana
específica.
En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la
estructura, organización y funcionamiento de las sociedades, así como las
conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel
colectivo como consecuencia de las actividades sociales.

https://www.significados.com/sociologia/

La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el


comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y
organizaciones que componen la sociedad.

La sociología tiene como objetivo estudiar la sociedad humana, los


comportamientos que existen a nivel social, cómo se estructuran las
organizaciones, los comportamientos humanos más habituales, así como las
estructuras sociales y grupales que existen.

Las teorías sociales se remontan a la época de Aristóteles, en obras como La


República. La investigación de la sociedad, así como su análisis empezó a ponerse
de manifiesto en la Antigua Grecia, a través de filósofos como el anteriormente
mencionado, y Platón, entre otros.

https://economipedia.com/definiciones/sociologia.html
¿Qué es la Sociología?

 
“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades.
Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio
comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.”
Anthony Giddens, 1998.
 
La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha
ocurrido en una sociedad. Disciplina significa compromiso, permanencia,
profundidad y gusto. La sociología es también una actitud de conciencia crítica
frente a la sociedad. En la disciplina, los estudiantes se forman según parámetros
teóricos y metodológicos de investigación, clásicos y contemporáneos, que
permiten identificar, describir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos
sociales desde diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo
urbano, etc.)
https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/
departamentos/sociologia/programas/pregrado/que-es-la-sociologia
¿Qué es Sociología?
La sociología es la ciencia social dedicada al estudio de las sociedades humanas: sus
fenómenos colectivos, interacciones y procesos de cambio y de conservación, tomando en
cuenta el contexto histórico y cultural en que se hallan insertas.

En su aproximación al fenómeno de la sociedad humana, la


sociología emplea técnicas y métodos de investigación científica, provenientes de
diversas disciplinas y áreas del saber, lo cual le brinda una perspectiva interdisciplinaria
para el análisis y la interpretación. La investigación sociológica cuenta tanto con
métodos cualitativos como cuantitativos.

La perspectiva sociológica es fundamental en la comprensión contemporánea de los


procesos humanos. Siempre es generalizante: intenta formar una perspectiva amplia y
compleja en torno a los hechos y dinámicas sociales. Por eso, es común que la sociología
incursione en los campos de la economía, las ciencias políticas, la geografía, la educación,
el derecho y la psicología.

Fuente: https://concepto.de/sociologia/#ixzz7uicDMINn

2-.

También podría gustarte