Está en la página 1de 18

Practica 2

Método del costo promedio y contabilización de pólizas

Nombre:
Jade Yamile Caraveo Valdez 620199480
Ángel De La Torre Juárez 62093539
Nataly Ortiz Ramos 620206562
Gustavo Alejandro Zubieta Juárez 16418923
Materia: Contabilidad de costos
Profesor: Enrique Jaime Budar López
Campus: Villahermosa
Fecha de entrega: 11/Mayo/2022
Introducción
Esta práctica ha sido detallada para determinar la importancia y corrección, Uso de
Políticas Contables. Empezamos analizando la información, obteniendo los recursos
en la documentación y define una póliza como un documento, ya sea físico o digital,
en donde se registran las operaciones contables de la empresa, actuaciones
empresariales o profesionales.
Un catálogo de cuentas es una lista o numeración pormenorizada y clasificada de los
conceptos que integran el Activo, Pasivo y Capital Contable, así como los ingresos y
egresos de una entidad económica.
Para realizar las pólizas, primero realizaremos el ingreso de las cuentas solicitadas en
la práctica, aquí agregamos cuentas acumulativas que son las que contendrán las
cuentas de detalle. Que utilizaremos en la realización de las pólizas.
También para las pólizas creamos el departamento del equipo para clasificar nuestras
pólizas y cuentas con nuestro propio departamento.
Tenemos pólizas de diario, ingreso y egreso.
En las pólizas de diario, encontramos registro para el impacto de registro. La
economía del negocio, pero no el flujo de caja, son detallar en una operación que no
implica que el dinero vaya al banco mediante boletas de depósito, ni exportaciones
que deben especificarse en detalle.
Entonces hay pólizas de ingresos, que contienen registros contables de todo lo que
implique el ingreso de fondos, ya sea en efectivo, transferencia o cheque.
Por último, existen pólizas de egresos, estas se utilizan para registrar las operaciones
contables que impliquen gastos o salidas de dinero de la empresa; sin embargo, si el
pago se hace con un cheque, la política contable resultante sólo será cheque

Abrimos el programa Aspel COI, dando clik sobre el icono de la aplicación. Daremos clik en
archivos y nos desplegara un menú.
1. Daremos click en abrir empresa
2. Desplegara el siguiente menú, daremos enter o aceptar.

3. Lo primero que aparece al ingresar es el catálogo de cuentas, aquí tenemos que


verificar el año del periodo y cambiarlo a “Enero” del año “2017”
año

mes

4. La práctica nos dice que, una empresa elabora dos tipos de artículos: A y B. La
materia prima que es transformada en el primer proceso después se utilizan en la
elaboración de estos 2 productos, cada 1 en un proceso independiente.

Proceso 2 Producto A
Proceso 1
Proceso 3 Producto B
5. Para que las cuentas se cuelguen de manera correcta debemos verificar en
“configuración”, “Parámetros de sistema” y “cuentas”. Que este de la siguiente
manera en nuestro caso de que dígitos en nivel “4” sustituimos el 0 por un 3.
1
2
1

3
1

4
1

6.

7. Comenzaremos a abrir las cuentas que pertenecen a este proceso que es la


transformación de la materia prima.
8. Buscaremos en el menú de cuentas “Almacén”, en esta daremos clik derecho y
seleccionaremos “agregar”, en descripción agregaremos “PRODUCCIÓN EN
PROCESOS EQ4”, que será una cuenta acumulativa debido a que de esta cuenta
colgaremos las siguientes cuentas, que son de detalle ya que son las cuentas que
manejaremos en las pólizas.
PROCESO 1
Abriremos una cuenta que colgará de la cuenta anterior con el nombre “PROCESO 1”,
esta deberá ser una cuenta acumulativa ya que contendrá las siguientes cuentas de
detalle.

Estas cuentas serán colgadas todas a la cuenta anterior y son de detalle, con los
siguientes nombres:

 Materia prima
 Mano de obra

 Gastos indirectos de fabricación


PROCESO 2
1. En este proceso se elaborará el primer producto “Producto A”
Este es el proceso 2, esta es la segunda cuenta que colgará de la cuenta “PRODUCCIÓN
EN PROCESOS EQ4”, será una cuenta acumulativa por que contendrá cuentas de detalle

 Transferido del proceso 1


Esta cuenta es la parte que se pasa a este proceso del proceso 1, donde la materia
prima es transformada. Esta es una cuenta de detalle que va colgada de la cuenta
anterior.
Estas cuentas serán colgadas todas a la cuenta “PROCESO 2” y son de detalle, con
los siguientes nombres:

 Materia prima

 Mano de obra

 Gastos indirectos de fabricación


PROCESO 3
2. En este proceso se elaborará el segundo producto “Producto B”
Esta es la tercera cuenta colgada de la cuenta agregaremos “PRODUCCIÓN EN
PROCESOS EQ4”, es una cuenta acumulativa por que incluye las siguientes
cuentas de detalle.
Esta cuenta es la que refleja la materia prima que entra en este proceso, que
fue tratada en el proceso 1. Esta es una cuenta de detalle, cuelga de la cuenta
anterior.
 Transferido del proceso 1

Estas cuentas serán colgadas todas a la cuenta “PROCESO 3” y son de detalle, con los
siguientes nombres:
 Materia prima

 Mano de obra
 Gastos indirectos de fabricación
APERTURA DEL DEPARTAMENTO DEL EQUIPO
 Para la elaboración de nuestras pólizas es necesaria la apertura del
departamento del equipo.
 Aperturaremos el nuevo departamento en “agregar”, nos abrirá el siguiente
recuadro que nombraremos “EQ4” y “aceptar”.

1
1

2
1
PÓLIZAS
Para Empezar creamos un concepto de póliza para que sea más fácil ordenarlo,
modificarlo y sobretodo localizar nuestras pólizas.

Luego de ellos nos dirigimos directamente al apartado de pólizas sabiendo que el tipo es “Diario”
el número y fecha se asigna conforme el sistema y únicamente es buscar el concepto que creamos
para así poder localizar las cuentas enlazadas al mismo concepto.
Una vez hecho esto iremos creando póliza por póliza dependiendo los departamentos del catálogo
de cuentas y esto claramente con ayuda de los números de cuenta de nuestro catálogo.

En este paso como se puede observar únicamente se van a ir cuadrando los números de cuenta
junto con el catálogo de cuentas para revisar que sea la misma numeración.
Luego tenemos que ir viendo y agregándole saldos a favor o en contra dependiendo de la actividad
en la práctica, los datos proporcionados por el maestro al igual que la solución de la misma.

Una vez se haya terminado se van cuadrando los saldos totales para así tener en cuenta las
cantidades de proporciones del Debe y el Haber.
Antes de terminar se vuelve a rectificar que las cantidades concuerden entre sí para tener una
mejor precisión antes de realizar cualquier otro cálculo o balanza de comprobación.

Finalmente las pólizas asociadas y guardadas en el “Diario “Dr” quedaron asociadas con sus
respectivos departamentos, sus conceptos, sus cantidades y sobretodo su numeración y número
de cuenta para que sean identificadas para cualquier otro proceso que se tenga que realizar.
Conclusión

Podemos concluir en que Aspel COI es el Sistema de Contabilidad Integral que procesa, integra y
mantiene actualizada la información contable y fiscal de tu empresa de forma segura y confiable.
Te ayuda a cumplir fácilmente con las disposiciones fiscales para el registro y envío de la
Contabilidad Electrónica. Conoce y evalúa en cualquier momento la situación financiera de tu
negocio a través de los diversos reportes, documentos y gráficas que te proporciona. Lleva un
control de los gastos, ingresos y presupuestos en diferentes monedas; y genera oportunamente la
información necesaria para la preparación de tus declaraciones de impuestos como IVA, ISR y
DIOT.
En el desarrollo de esta práctica aplicamos en una problemática conocimientos previos que
adquirimos en contabilidad. Realizamos la apertura de un departamento, realizamos pólizas,
agregamos cuenta y las clasificamos por niveles.
La importancia de las pólizas radica en el contenido que estás llevan, ya que ahí se refleja la
información detallada de tus operaciones. Dentro de las pólizas existen campos que las
autoridades marcan como obligatorios y otros que son opcionales.
Consideramos desde el enfoque de que estas herramientas son muy útiles para nuestra
formación, prendemos practicando con una manera en la que el mundo real funciona,
convirtiéndolo en una forma más práctica. En esta práctica, logramos identificamos diferentes
tipos de estrategias y pudimos identificar la forma de agregar las cuentas y como desglosarlas por
jerarquía, aprendiendo que es de lo que depende que la jerarquía quede de manera correcta.
Analizamos las funciones de las cuentas acumulativas y de detalle y como estas son requeridas
para la realización de las pólizas.
Exploramos el aspel de una manera práctica descubriendo lo que podíamos lograr en conjunto
como equipo, con conocimientos que miembros del equipo poseían y entendían y pudimos aclarar
las dudas y carencias que tenían los demás miembros.
Por lo que como equipo consideramos que esta práctica nos dio la oportunidad de conocer
muchas funciones del programa y en conjunto tuvimos un buen resultado.

Referencias
Sistema de Contabilidad Integral Aspel COI 9.0. (s. f.). PC. https://pcel.com/Aspel-COI1M-Sistema-
de-Contabilidad-Integral-Aspel-COI-9-0-1-Usuario-99-Empresas-373392
Bueno, A. L. V. (2016, 4 julio). Pólizas contables: Características específicas. Clickbalance.
https://clickbalance.com/blog/polizas-contables-caracteristicas-especificas/

También podría gustarte