Está en la página 1de 5

La evolución del pensamiento administrativo desde las ciencias camarales desde

el siglo XVIII hasta el Neoliberalismo

Diana Marcela Ochoa Rueda


Nelson Hernán Vargas Palencia

Pensamiento administrativo publico

Alexander Arciniegas Carreño


Docente

Escuela Superior de Administración Pública


Bucaramanga
06 de junio de 2023
La evolución del pensamiento administrativo ha desarrollado a través de los
años un enfoque y diferentes perspectivas teóricas que han hecho una línea de
tiempo desde las ciencias camarales hasta el Neoliberalismo; es por ellos que
empezaremos a hablar de sus autores y gobernantes a medida que se iban
implementando nuevas ideas y nuevos enfoques.

Sus inicios se dieron en Austria y Alemania en el siglo XVIII, como enfoque


en la inversión de la economía para promover un bienestar y a su vez un
crecimiento en los países; por ello se empezó a destacar el Estado absolutista
alemán y austriaco, como una organización que implementaba asuntos políticos
para beneficios conjuntos.

El estado absolutista y el pensamiento administrativo han venido


presentando una notable transformación a lo largo del tiempo, adaptado a los
cambios socioeconómicos y políticos. Según los principados germánicos se
encontraba presente lo que se conocía en ese entonces como “Estado de policía”,
un estado absolutista que se regía por un príncipe y súbditos, los cuales cumplían
la función de obedecer a raíz de un compromiso para obtener una supuesta
prosperidad a cambio de satisfacer las necesidades del pueblo.

Relacionado con la administración pública, esto consiste en conformar un


"todo" social representada por la policía como organización fundamental en esta
administración basada en una antigua institución medieval. En la que la cámara
evoluciona con las tareas del estado como una nueva organización activa
encargada para administrar junto con la policía una sociedad, establecer el orden
y bienestar de los conocidos súbditos. En este siglo se tuvo presente Simón
Gasser y Cristóbal Dithmar, para que enseñaran las ciencias camerales, la
economía, policía y la cameralística para enseñar a los funcionarios públicos.

Se fundamentan en la administración pública como eje de enfoque de la


idea de Von Justi, (Guerrero, 1985) dice:
Desempeñar el fortalecimiento en el Estado pero también explicarlo como
se dan sus condiciones vitales y positivas, ya lo sea de sus mayores defectos. Las
ciencias camerales deben instruir a los administradores públicos como se puede
extender el poder y el bienestar del Estado conociendo las debilidades, corrigiendo
errores y rectificando extravíos.

La ciencia de la administración en referencia a dicho estudio resumida por


Carlos Bonin en su libro, Principios de la administración es considerada como una
disciplina científica, reconocida como nueva debido a que proviene directamente
de una serie de progresos como la razón referente al área legislativa y de
organización política. Este autor afirma que ha llegado el momento de crear esta
ciencia, a raíz de que se encuentra un recibimiento abierto que cuenta con las
ventajas y beneficios.

La definición de administración pública se dio por primera vez con los


aportes implementados por Bonin quién extendió los asuntos públicos como una
complicación que redirecciona dos asuntos distintos; la primera parte se da “al
conjunto de administración especial que dirige ramas especializadas como son los
impuestos y los bosques”.

Por otra parte, el otro se constituye principalmente por una definición


primigenia con un carácter general a la administración pública, como objetivo de
direccionar los asuntos comunes de las personas.

El aporte de Taylor y Fayol en la administración pública, se encuentra


representado en un sistema encargado de llevar la administración científica, la
cual se conoce de manera idealizada como principio de validez global; basado en
una misma línea de Wilson cuando mencionan una creación de una disciplina
irrefutable así mismo este otro teórico Fayol afirma que la administración es
conocida como la función principal de todas las empresas, en donde se
encuentran procesos divididos en una serie pasos conocidos como: Previsión,
dirección, coordinación, organización y control.
Tomando como referencia todo lo anterior respecto a la línea cronológica
de la administración pública se implementan las relaciones humanas que forman
parte fundamental de las necesidades y motivaciones de las personas para una
evolución del desempeño de la administración pública.

De los gobernantes de más impacto se encuentra Reagan que se expresa


del gobierno con las siguientes palabras textuales:

como si se pudiera ir con un escalpelo simplemente a cortar


desperdicio, fraude y abuso. El gobierno es como una gente cuando
quiere adelgazar, debe comer menos y ejercitarse más, no cortarse
dedos o manos [...] Los servicios pueden darse por contrato, pero el
gobierno no [...] No necesitamos más o menos gobierno, sino un
gobierno mejor. (Malagón, 2018)

El paso más grande para el pensamiento administrativo fue cuando surgió


el Neoliberalismo en la que se complementaron ciertas ramas de impacto mundial.

Este cambio de rumbo ha sido consecuencia de la adopción


de políticas económicas neoliberales. Desde la época de Roosevelt,
las teorías keynesianas habían sustentado la política económica
dirigida a mantener el máximo empleo; pero la inflación creciente
promovió el viraje hacia el monetarismo que prometía reducirla sin
una política de ingresos, lo cual atrajo a líderes y votantes. El
gobierno abjuró de su compromiso de enfrentar el desempleo.
(Shafritz & Hyde, 1978)

El pensamiento administrativo se puede percibir como una evolución desde


las Ciencias Camerales hasta el neoliberalismo, en donde se reflejan los cambios
sociales, económicos y políticos de cada época. Desde un enfoque administrativo
y científico hasta las relaciones humanas, se ha producido una transición hacia un
enfoque más centrado en la eficiencia y el rendimiento empresarial. Aunque el
neoliberalismo ha tenido un impacto significativo en la forma en que se concibe la
administración, es importante considerar también otros enfoques que enfaticen el
bienestar de los empleados y la responsabilidad social de las organizaciones. En
última instancia, la evolución del pensamiento administrativo continúa, y es
fundamental adaptarse a los desafíos y oportunidades de un mundo en constante
cambio.

Bibliografía
Guerrero, O. (1985). La ciencias camerales. Revista ensayos, 2(6), 16-20. Obtenido de
http://www.omarguerrero.org/articulos/CCamerales.pdf

Malagón, M. (30 de Marzo de 2018). Comienzos de la enseñanza de la administración pública en


Colombia. Pensamiento Jurídico, 161-186. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/rpjuridico,+8.+Malag%C3%B3n.pdf

Shafritz, J., & Hyde, A. (1978). Clásicos de la administración pública. México [Traducción]. Obtenido
de file:///C:/Users/PC/Downloads/Clasicos_Adminis_Publica%20Shafritz%20&Hyde-
comprimido%20(1).pdf

También podría gustarte