Está en la página 1de 93
\ puede aplicar a , todas las cuestiones de la existencia. Capfruio i éQué es la filosofia? Para iniciar cualquier estudio sobre una ciencia es conve- niente comenzar por su definicion. Pero este sencillo acto se complica cuando se trata de hacerlo con Ja filosofia. Lo cierto es que no existe una definicion en la que todos los fildsofos concuerden. i ° La filosofia tiene unalcatice muy amplio—no se trata de un campo especifico de estudio como la zoologia, que investiga a fos animales, 0 la biologfa, que analiza las cosas vivientes—~, cnivuelve una gama muy variada de temas y pricticamente se_ Frente a la inquietante pregunt é es a filosty s muchas respuestas interesantes, aunque distmiles. Quiza, pueda ser un punto de partida. fe iegas phrilos yor) y-sofes 1 esta aproximacion, esta ciencia “Ante esta inmensidad dificil de acotar que &% el saber y Ua busqueda sin término del verdadero conocimiento ce la realidad, surgen preguntas que. son clave en elestudio de filosofia, que guardan estrecha relacién con la vida cotidiana, y que todos nos hemos hecho alguna vez, como por ejemplo: deal es el sentido de mi vida?; écémadebo vivir?; écudl es mi destino?; équé puedo saber?; équé debo hacer?; équé es el hombre?; équé significa el mundojen el que tengo que vivir?; qué puedo esperar?, entre muchas otras. Estos cues- tionamientos son inherentes al ser humane, a los hombres y mujeres del planeta, durante todos los tiempos. Este es 10 Puolo Mationt capaz de filosofar porque pasee razén; y como razonar es la actividad m4s natural de la humanidad, la filosofia responde a ella y se vuelve inevitable. E] médico, el ama de casa, el maestro, el muisico, el cientifico, el obrero, el arquitecto, _ todos filosofan espontineamente dentro de sus posibilidades y capacidades, y forman estructuras definidas para satisfa- cer los modos de vida, pensamientos y opiniones. Esto se refleja en la conocida expresién “es una if Lae que se usa habitualmente para referirse a un camino que se debe seguir, a un modo de proceder y de actuar. Algunas personas encuentran su filosofia de vida en los deportes, otras en la comida vegetariana, en el trabajo, en la caridad, en la polftica, etc. Todo depende del camino que cada urio vaya eligiendo a medida que comienza a responderse a estas preguntas existenciales. Tradicionalmente, la filosoffa como ciencia ha intentado dar_ Tespuestas a estas cuestiones trascendentales para la acondicién. humana mediante diferentes escuclas de pensamiento. Si resumimos brevementte lo que mds adelante explicaremos én detalle, podemos afirniar que, por ejemplo, para un aristotélico da filosofia es la eleveion del espfritu por encima de todo; pero un estoico pensprs: gs est es estar més alla del dolor, poseer la completa dicha; eli pictreo la la considerar4 el placer dé los _ gentidos; el ee es dudar con método, tener conciencia de que la esencia del alma esta en Jos sentidos. Sin. embargo, un franciscano responderfa: resulta ser la dulzura innata de los seres, bi fraternidad universal, el agua, los ani- todos los Tracie: desean ‘onocer y este deseo se manifiesta por la naturalmente curio: idad inteligente o elasombro intelectual frente a los ABC de Ia filosotia it 4 fenédmenos del Universo, En pocas palabras, el hombre ‘tiene necesidad de saber, 2. La felicidad: los hombres, en sus estudios, disputas, en su vida y en sus deseos, buscan la felicidad, por ello se con- vierte en ef motor de la filosofia en el sentido inds simple mori tices la Filosofia Suni ac autiee a los impulsos p por satisfacer jes Asimismo, existen tres factores impulsores del pensamiento filoséfico que hoy en dia estan plenamente vigentes. A través del asombro (la curiosidad), la duda y la situacidn limite, el hombre avanza, se pregunta y vive. Estos factores influyen sustancialmente en el accionar cotidiano de todos nosotros, nos determina el modo de enfrentar la realidad y nos permite continuar hacia lo que queremos para nuestra existencia. A pesar de tantas definiciones y de un aparente desacuerdo entre las distintas corrientes filoséficas durante 1a histor ia, lo concreto es que la filosofia brinda diversos y valiosos aportes @ Ia vida de los seres humanos: la hace mis completa y mas eee ensancha el horizonte, permite imaginar nnevas salidas para las encrucijadas, nos eleva por encima de la estrechez de los egoismos y las mezquindades hacia el bicnestar, la pazy la serenidad, Representa el ejercicio“de la razén para orientar al dnumndo hacia lo verdaderamente grande, hacia lo justo y hacia a ideal de llegar a una humanidad mis perfecta. wm Como este libro est4 basado cn relacion con la vida cdtidiana del dedicar un apartado a la mi la diferenciaci6n basica entre ambos pensamientos. — s una cuestion controvertida. Por lo general, 8 Paole Mationé , spec! naba con largos viajes por distintos p' - Algunos sostienen que! a filose lenaria y rica cluye a la Tierra { mar, 6 In historia de Ja filosoffa y la hombre de Occidente, cabe ya Pero existe también jue indicay en Ja costa occidental del Asia Menor, y en estas 1-(635a. C.-54$a,C.)- Antes de Tales, los grit Cosmos con mitos de héroes y dioses antrop esel origen’y esenicia dle todas la referencia explicita ato sobrenatural, Sabla fleja Is luz del Sol. que el agua significativa del mundo fisico sin hacer que la Tierra ‘es una esfera y que [a Luna rel egos explicaban el origeny naturalezs del Jombrficos. En contiaste, @largumentaba s cosas en, quizd, la primtra explicacion ABC de Ia filosofia “13 no se pueda afirmar a ciencia cierta el prigen de la filosofia, importante reconocer que tanto resulta, temor a la solitaria calma del ser, y Oriente, a la vida din4- mica. Puede que a Oriente le haya faltado cuidado, detalle y exactitud; pero a Occidente le ha faltado amplitud, vastedad y universalidad. Or carece | 1a inteligen : I ‘enial, La muy antigua experiencia de Oriente con la vida espiritual Je ha ensefiado equilibrio interior y ecuanimidad en el trabajo; puede permanecer apartado de la frustracién, la agitacion, la irritacién por trastornos menores y todo lo que perturba el equilibrio interno; puede hacer tranquilos reajustes y conti- nuar con la misma calma. Esto es lo que Occidente todavia tiene que aprerider. La intensiva experiencia de Occidente,con el progres nate- tial le ha ensefiado a ser objetivo en el trabajo, aprendio a quedar apartado del favoritismo, el nepotism y otras consideraciones ; : PA ; Paole Mattoni \ personales al Hevar a cabo un trabajo necesario. Puede hacer el trabajo por su ‘propio bien, con rapidez y eficacia, y con la mejor mano de obra disponible. Esto es lo que Oriente todavia tiene que aprender. Sin embargo, a pesar de estas di inciones, Oriente y Oc Gional cl saber fecniane siertos mecliante la experiencia, se funda en hechos -descul ABC de la filosotia 15 kisten entre ellos relaciones cle ja fs) de manera tal que un juicio es verdadero no en virtud de una correspon- dencia con la realidad (experiencias), sino simplemente porque s¢ infiere deductivamente de otro juicio consi- derado ved adero por se simplicidad y su autoevidencia. 6 @S CAAGGHEN los Ultimos dos ig los, sla la eligion cristiana vari6 muy poco en sus dogmas, y porg wera eriecd Ei aE mientras que la principal finalidad del saber cotidiano y del mitico es obtener conocimiento para dominar y controlar los acon- .tecimientos de Ia realidad, {la Hloso' eral ‘el corocimi medio para mentaehle euitasidad d acerca de cme qué el mundo es como es. | BicoiPaH onigen debmundo, Laconfianzaen la'raz de aceeso al bares toda fa historia occidentall Pa sen sacién que percibe Occidenite és que para poder vivir hace falta una nueva certidumbre global, respecto de la vida misma, su estrnetura, configuradién, horizonre, sentido y , posibilidades.? 16 Oriente Paelo Maittont Dentro de la (l6seR@ Orentlse distinguen los prandes 7 seunas del pensamient6: la india y la chi posee corrientes ilo: pa pensamiento a) Si bien Oriente sdficas provenientes de otras Tegiones y fses, nos detendremos solamente en estasieultiras milenas emmarcatanigde alguna manera {las bases mas conocidas : per oriental) Gada una de ellas se construye robreparadigmas difereittés, producto de mundos distintos, determinados por una id tuniversos muy ricos por ¢ que juegan un F de sus filosofias: ka aeolagiay fa religion! Lo primero que se debe tener en ¥ atemporalsid lentidad muy marcada que conforma Jescubrir. A pesar de sus diferencias evidentes, amibagi@ultiiias Comparten dos ‘eheenclas a n ol fundamental en la formacién y desarrollo cuenta es que, a diferen- cia de Occidente, @N@spiitu de 1a initia se ditige jms lo ‘ le ahf la dificultad de establecer fechas concretas. Paipoedide habla deupensadwress porque alli baihesion a hinteresaysolo permanecemlos pensamienitos. Por ello veremo: que est’ muy nareada: porel caniiinorteligioso.) el Todos los estudiosos de {la flosotta printal coinci afirmar que fa India aitigtia ofreee el espe ia fi ienté quéhaya conocido la historia ~ lia tibertad'de pensamientd ug haya conoci baie bee fGrraniciad. A pesar de la figidez de Jos cuadros sociales, (de la organizacion jerarquicaen castas —del a 4—, de lastestigenicias tttialeshn las que era n se nacia y mort cesario someterse{ para nese declarade impair ntro de las cuales a) él hombre Hindi go76 de tna libertad absoluta para resolver los problemas: de sui espirittr y para exponer las ‘BE Gilésofe de la Iivia aspiraba a ser un dela verdad decia que era una inedicina, solueidnes que encontrase.” curador de almas; y de los maestros, clo de lamas ABC dela Filosofia 7 i (queeran los mejores médicos,)No puede extrafiarnos, enton- ces, que su mentalidad haya acusado a Sécrates, a Platén ya Arist6teles de no ser sino pensadores,secos y buscadores de Ja verdad sin ninguna inspiracién amorosa hacia la multitud que sufre. La diferencia principal con la concepcién de los antiguos griegos es quella flosofia india HS se restielve en (una-explicacién del dolor y de la muerte, sino que aspira a (suprimitlos.JEn sus primeras respueéstas ofrece al hombre tuna segtinda vida en el mundo de Ibs antepasados. Pero si esa segunda vida comenzaba, tambiénidebia tener término. El pensamiento indio no quiso renunciarnunca aesa otra certeza: todo lo que comienza perece, aun cuando sea la vida et el mundo de los antepasados o de los mismos dioses. Aspiraba a una realidad que no tuviese comienzo. La supervivencia no ofrecia la seguridad de la liberacién. Los distintos sistennas querfan aleanzar una realidad a Ja que no se ingresase como intruso, sino en la que ya, de alguna manera, se estuviese participando desde la eternidad. Desde el punto de vista formal, davhistoria del pensantignton "indie antiguo se puede dividir en dos épocas: la védica (1500 la C500 aC) y la clisica (500. C.-10000 0). 7 etc édico} $e caracteriza por la unidad alrededor de la religidn brahméanica (sistema moral y metafisico basado en una concepeidén pantetsta de la divinidad —Brahman—, que mas tarde se convertiré en el hinduisni®) y por los eseritos de caracter religioso —dle épocas diversas y autores anénimos— denominados Vedas. Estos libros posegn una extensién seis veces mayor que la Biblia y constantemente durante ese pe- riodo gecibian.adicionesyy nuevos conéeptos que se agregaban / feck ¥ qf Brega segumlos signosde los tiempos: i lb ' ‘Hacia clafio 750 a. C. surgieron los Upanishads, literatura creada a partir de sesiones secretas de cardcter filoséfico | i Ne A Paola Mattoni | ‘en las que el maestro trasmitia conocimientos al discipulo. Basicamente, se trata de recopilaciones de textos anteriores, por ello tienen un estilo desigual. E68 conceptos filos6ficos inas importantes de los Upanishads son los de Braliman oy Atman, ; i ve - Brahman: és lo absoliteylaesericia del Universal Original- eee th palabra significé ‘oraciéin’; mas tarde (eonseiiie: teas (religiose’, y finalmente, fel “principio creador césmico’, #] 4 fundamento original de todas las cosas. También implica la dad permanente por encima de las apariencias. thoes. + Auman: procede dela palabra “vespirar”; al principio signi ficd ‘soplo, alient@’; luego, “tomas intimo del propieyoydel ; alma, del Gs aoc al individuo, pero libre de ataduras humamas y de aspkctos personales. F (La doctrina de los Upanishads resalta el deseode buscar la WAinidady por ello el Brahman se identifica con el Atman; no son del todo diferentes porque en el mundo existe una esencia que desde el punto de vista universal es Brahman, y desde el punto de vista particular, es Atman. : bic) flpaatipxté Pe mismo, jésta marcada por la trasmigrasy (ein de lasalmas, de la muerte estas sé trasladan al pun En esta épocallimbién se tsablecieron, cle manera definitiva e inamovible, 16s seis sistemas flosdficos GrtOdGxog cransini- tidos en forma de*sutras 0 aforismos recordatorios: (yaya, | Waisheslikay Samkhya, Yoos, Mimansa y Vedant&. Cada una de estas escutlas tiene textos candnicos y maestros. Las ideas fundamentales y comunes a estos movimientos —ademas de Brahman y Atman— son las de karma (huella que los actos dejan en nosotros) y samsara o rueda del destino (que esotérica, sind abiertaa todos) __ thas conocidos soni él budismo y eb jain ABC de la filosafia 19 es distinta en cada uno segtin el karma). También el concepto de moksha o liberaci6n intelectual, cuyo camino es la meta del ser humano a través del conocimiento. \ Perfodo elasiéet rompe con la época anterior yrealiza criticas ‘profundas y sustanciosas contra el brahmanisia La carace terfstica principal dé esta filosofia heterodoxa es qué no es jie Sus autores Son mds Bien ee MO/aH Feligiosos. (Durante esta épocassingiEran tifa serie de movimientos filosdfico-religiosts que proponian * (téorfas diferentes a las enseflanzas tradicionales ortodoxas, 168 smo. Los jainistas som los seguidores de los jinas.)]ina, literal- mente, significa tonquistador’. Sexrarade aquella persona”? ‘que ha-conquistads él amor yel odio, el placer yeldotlor, el apego y la aversin: y, por lo tanto, (ha librado a sw alia dé los katimas que ocultan el conocimiento, la perce mn, ta verdad y la habilidad. Qos jainistas se refiéren al Jina como Dios, Para ellos, ebmumdo esta compuesto de seres animados e@inanimados y el hombres; ante todo, alma contaminada pot la materia. Por ello, mediante la penitencia puede lograr independizarse lo maximo posible de la materia y llegar a la felicidad. § El jainismo comienza con wna seria preocupacién por el alma humana en su réfacién con las leyes que gobiernan la existencia del Universo, con los otros seres vivientes ycon sti propio estado futuro en la eternidad."Ofrece una tranquila, extraordinariamente seria forma de vida, una insistencia cultu- ral sabre la compasidn, una sociedad ética que ha cambiado el mundo dramdticamente y continuard efectuando cambios. Bs un modo de vida ecoldgicamente responsable que no resulta violento en pensamiento, accion y hechos. Paolo Mattoni ‘tana de las religiones que mayor influencia tuvo en la historia de la humanidad, junto con el cristianismo y el islamismo, No obstante, una de las caracterfsticas que lo distingue es que Gciniiejal ti eonceprorderdier ereador 9 10 se describe en Jos términos de un dios uw (en la antigua India, hoy Nepal) dha tamig era un principe heredero del clan de los Shakyas. Tras haber llevado una vida lena de lujos y placeres, privado del contacto con las cosas tristes, se encontré en tres paseos sucesivos por los Ifimites de los jardines reales con esce~ nas por é1 desconocidas hasta entonces, las que repercutieron profundamente en su interior: un anciano, unenfermo débil y delgado, y un muerto Nevado por sus parientes. Sabiendo que su linaje no lo aislaba de esos infortunios (vejez, enfermedad, muerte), se dio cuenta de la inutilidad de gastar lavida en hujos y placeres, y deseé encontrar un medio para liberarse de tales iribulaciones. La imagen de un asceta—que llevando una vida de renuncia a las cosas materiales y dominando sus pasiones vaga en brisqueda ce la verdad— le sirvié de inspiracién; y asf abandoné sus riquezas y su futuro trono. Durante seis afios ABC de la filosoffa “ 21 aprendié las ensefianzas de los grandel maestros espirituales de la épocay siguid practicas extremas dé automortificacion. Al darse cuenta de que eso no lo Hevaba a chcontrar las respuestas nia liberarse del sufrimiento, abandond)las practicas extremas, y sentado bajo una higuera oriental, medit6 hasta loprar la ste prema sabiduria trascendente. Asi vio pasar, adelante de él, las imAgenes de sus anteriores existencias. A los 35 afios de edad tras un esfuerzo intelectual intenso y doloroso, se Tomiie en un buda, que literalmente significa ‘el que esté despierto’ (o iluminado). I pe Movido por su compasién decidié permanecer en el mundo para tratar de ayudar a que los seres despierten y salgan del sarmsara (rueda de nacimientos y muertes sucesivas). Durante los siguientes cuarenta y cinco afios difundié sus ensefianzas, expuso las leyes que descubrid, adecué sus palabras segiin su auditorio y dejé un excelente ejemplo y una gran gufa para la humanidad nos apoyamos en valores estables y, en el fondo, se trata de ideas materiales y banalidades que en nada ayudan a evolucionar en el camino espirituall y 24 Paolo Mationi Ginhereiite, evi ese oddeit. (la combinacion de las dosse a denomina { tunidad del cielo y el hombre o ideutificacién decielo y hombre. 7 "La filosoffa de la unidad de hombre y cielo dio lugar a la fornia china dewer la Vida que podriamos resumir como una ssatisfaccién con Jo queel orden celestial concede a cada uno. iste punto de vista les proporciona una capacidad adicional para experimentar fntimamente lainfinita belleza del mundo natural y para disfrutar plenamente la riqueza de sentimientos del mundo de la ética. Al mismo tiempo, les permite evitar el resentimiento y volcarse sobre su trabajo gozando de paz interior. La obra del hombre, al fin y al cabo, es la obra del cielo. Esta manera de considerar la vida proporciona también una especie de consuclo religioso. La filosoffa vital del nacineiento de nueva vida y la de la iden- tificacién de cielo y hombre Jlevan a los chinos, por una parte, a destacar sentimientos de cardcter éticS ¢omo la benevolencia y, por otra, jaatnibair importancia al orden social del hom) obre-y ak conjunto de reglas que rigen el comportamiento ; / hhumano, como la cortesfa y la ceremonia. (BeHevolencia es el sentido innato que posee el ser huiano para la moral py lw justi¢layes un amplio y desinteresado amor por los deméas, hacia todos. Se debe manifestar de forma natural y ha de ser tan rica como sea posible. (la ceremonia requiere reflexion facional yautocontrol Su finalidad esfiiantener el order étice de Ja’sociedad y favorecer él desarrollo en comin de una vida armoniosa como comunidad, Cuanto mayor sea el control, mejor. (a benevolenciay laceremonia son inseparables y se complementaamutuamente, resultan inherentes ala naturaleza humanalyaellas se deben virtudes como el respeto del hijo hacia los padres y el deber mutuo entre hermanos, la Jealtad y la ermpatia hacia el projime y el obrar de buena fe. ABC de la Hlosofla 25 Los chinos otorgan especial importancia a la virtud de la piedadifilial Analizada de forma frfvola, la piedad filial puede parecer una ética familiar surgida de una sociedad centrada en el clan, Serfa mas exacto decir que S@itratade tina ética fiitiversal Esto es debido a que (la vida humana individual » no puede separarse del nivel superior de vida representado por el Universo. Bl respeto y el amor del hombre hacia ella se al mismo tiempo, la prin¢ipal manifestacién del motivo de su existencia. El respeto del hijo por s a resulta ser la forma mas i de Reta atic la fuente de Ja vida. Solo asf, con el citidado del hijo por sus padres, y del amor hacia los hijos, se,estaré en condiciones de emplear en el presente y en el futtiro la experiencia vital acumulada en el pasado, formando, de esta manera, una co- rriente ininterrumpida de vida y mapifiesta la continuidad creadora del mundo. i | Desde el punto de vista histrico, Ja filosofia china hia pasado por tres tapas distintas: laclasica —desde el Siglo vt hasta el ina, C3 ‘la medieval desde el siglo a, C:hastalel siglo, perfodo de sfntesis y absorcién del pensamiento cktranjero; y la moderna ~=adesde el siglo x1 hasta nuestros dfas-—, tiempo de maduracién ) de las tendencias filosdfitas anteriores! La columina vertebral del / pensamiento filoséfico de Ia antigua China esta constituida por | varias esctielas, como la confucionista, la taofsta, el naturalismo. Tr ec : }: WBtapa clasica: Seoriginé en los tiltimes aios dela dinastiaZhor pind ¢ ti e 1 (1050arC- 256a. C.), 6foca de agitacion politica y socialyporque los estados / feudales, duratite largo tiempo subordinados a la casa hou, 7 fueron ganando fuerza econémica y militar y se encaminaron : hacia la Independencia’ Bn un clima de afarqutapolicnburgis 26 Paolo Mattont punammevatelase dé flincionarios-sabios constituida por hombres _ que aspitaban a feunificar el Imperio ya restaurar el orden social niediante él coliseimiento yl saber, 7 Dentro de este panorama se dicron dos movimieritos que © sobres - el conficionismo y el tadéfsmio. Las | dos tendenciaside pensamiento representan polos opuestos » én la Filosofia Cina, pero en este pats siempre fueron vistas coma polos de na y Ja misma naturaleza humana, y, por lo tanto, se consider filosoffas complementarias. et \Confucionismo _ El mis destacado de lost sabiosde la etapa clasica fire Confincio. {(O5t a, C-479 a. C) bu ‘noinbre én chine era Zi Kongqiu—., ‘thienibroide laaristocraciay fincionario} Nacié en el pueblo de Qoufu, en el antiguo pafs de Lu (actual provincia de Shandong), en elnoble clan de los Kong. Su padre murid tres afes después de que él naciera, y dejé a la familia en la pobreza. Confucio, sin embargo, recibié una esmerada educacién. Atin siendo joven, trabajé para la administracidn del estado de Lu y Ileg6 a alcanzar el rango de Ministro de Justicia. 188 cincuenta afies dé edad empezdé sus ensefanzas. Sol viajacdé in lade pary otro ¢ instruir [alos diseipulos que se habian reunido en tornoa él. Fue maestro - itinerante y consejero de los soberanos de varios estados. (Para pestablecer ebordeny la prosperidad, abogé por la restauraci6n del gobierno imperial, de Como su nombre lo indica, feel creador del confusions: zaciones sociales y familiares. . i mo, la filosoffa de la organizacién sécial, del sentido comin y 5 del conociiniento practico.Le entregé a la sociedad china un} ‘sistema de edugacién con estiictas convenciones de etiqueta (social. Uno delos PrOpSsitos|b isicos fue gomponer tna base oo parael sist made familia tradicional china const estruc-" tura Compleja yjsus rituales dé veneiacion de aritepasaglos. Para } ABC de ta filosofia 27 'Confircio, cada ser humans tenfa que cultivar virtudes perso=> Hales Gomo la honestidad, el amor y la piedad filial a través del estudio de los modelos aportados por la literatura cldsica. Esto traeria la avenencia a Ja jerarquia que conformaban la familia, la sociedad ye] Estado. Los individuos mds importantes serfan sus dirigentes y consejeros, porque sus pautas de conducta virtuosa representarfan un ejemplo para los dems i 'Stis nsefianzay se basaron ew los llantados Seis Clast®s, Ti (BrSeAiit/guas sobre pensamientos filosdticys, rituales, poesia, mitisica historia, que representaban la herencia espiritual y cultural de los sabios santos del pasado de la China. Pero @a8 ‘propias ideas se hicieron conocidas a través de las Analectas, Mia eGIecciGn de aforismios) que surgicron @ pareir/deilas charlas que Confucio tenia con sus discfptilos, qhienes las compilaron y las convirtieron en la obra mas importante del confucionismo. A continuacién, citaremos algunos de-los aforismos mAs populares de este fildsofo chino: » Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aqui el verdadero saber. » Excigete mucho a ti mismo y espera poco de los demids, Ast te aho- rraras disgustos. - Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla ~ Es posible conseguir algo luego de tres horas de pelea, pero es seguro que se lo podrd consegulr con apenas tres palabras impreanadas de-afecto. + Una casa serd fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudeute, hijo obediente, hermano complaciente. - Debes tener siempre fila la cabeza, caliente el corazon y larga la mano. - Aprender sin pensar es intitil. Pensar sin aprender, peligroso. - Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos, * Lo que quiere el sabio, to busca en sf mismo; el vulgo, fo buscaen los demas, Paola Masons AUC de fa Filosofia 2». 28 S 3 ‘ inacante: é La felicidad hunjana, de acuerde con los He “modelos de vida y pautas de valor social, y_ taofstas, se logra cuando los ea el orden natural, sruiond la base de las teorfas politicas ¢ institucionales. , porque actiian con espontaneicad y confian en sus conoci- te isede origen se extendié hacia Corea, al Japén y ’ mientos intuitivos. Su principio protesa que la naturaleza es De ee : atre las eruditos un buen modelo para el hombre, poraue ella no prolonga jet: siglo xx desperté interés er i 4 i ie Sas apni 2 ‘ indefinidamente la tormenta o el hu acdn. ‘Simsnuneaexistignsomo una religisnvestalesie con G38- 7 El taofsmo, usualmente, era seguido por gente de mayor ‘i edad para recobrar y desarrollar la espontancidad original que viglesiay un clero. habia sido destruida por las convenciones sociales. Mientras eee 5 que cl conficionismo buscaba el plefio desarrollo de los seres , Taofsmo da pran Glosofia de la etapa clasica fue el taofsmo humanos mediante la educacién moraly el establecintiento de EES uyo hombre literalmente significa una sociedad jerarquizada; la filosoffa taofsta procuraba cuidar ee dispares sobre la vida de este ala vida humana con Ja vuelta a las primitivas comunidades agrarias y a un gobierno que no controlara o interfiriera en . Selore i | siglo via. : alounos historiadores lo ubican en el sig y : HE Bo DIKE fo chino; algun conoce en las vidas de Los individuos. Trat6 de llevar al individuo a una fildso! C., pero otros en elwa. C.Su Secid sagalin este breve libro, Lao Tzu perfecta armonfa con la naturaleza a través de esta union Occidente como : a 3 vt retain mfstica con el fao. Sus r indament on describe basicamente una ), 69 asiliela Sil : : decir, ja tnmaieta dé obrardel hombre sabio que debe Negara / i Existe una historia muy conocida que representa el pensa- miento de esta corriente filoséfica oriental, y es la siguiente: El caballo de un campesino se escap6. Ante la conmiseracién de su vecino, este le dijo: —- ‘ ] - una picrna. El vecino volvié a mostrar su pesar, y recibid | nuevamente la anterior pregunta: i ' e conceriia pri nia la afirmacién sobre la nega mente con la 30 Piolo Mattiont —Quién sabe si es bueno o malo? Y el carnpesino tuvo razén wna tercera vez, porque al dfa siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido. A partir de este sencillo relato podemos entender que el taofsmo preconiza la armonfa, porque allt se encuentra el bien, un absoluto por sobre las relatividades. Entre las Los mas conocidos, como ya los mencionamos, son el yin y el yang, que representaban las dualidades que actuaban en la naturaleza, lo femenino y lo masculino, la sombra y la Juz, el invierno y el verano. También @@ V2 i Por su parte, la escuela legista surgié como la filosoffa domi- nante en el reino de Qin entre los siglos tv yura.C. Su teorfa primordial sostenfa que el Estado debfa regirse por unas leyes iguales para todos, y que la naturaleza humana resultaba mala e incorregible y que era necesario un estricto control sobre cada aspecto de la sociedad. Toda libertad personal estaba subordinada a su objetivo de crear un Estado fuerte bajo un soberano con antoridad ilimitada, La centralizacién, obtenida a través de métodos despiadados, se enfocaba en estandarizar ABC de Ia filosofia Bt los cddigos legales y los procedimientos burccraticos, la mo- neda, el sistema de escritura y los patrones de pensamiento y estudios. Los caracteres utilizados en el antiguo estado de Qin se convirtieron en el esténdar para todo el imperio. La longitud del eje de las ruedas de los carros también se unificd, y las vias para vehiculos fueron estandarizadas para facilitar el transporte a Io largo del pats, La escuela legista facilité um instrumento efectivo cuando cred tng poderosa yautoritaria maquinaria militar y econédmi- ca. Hacia el 221 a. C. habfan conseguido conquistar los ottas estados feudales y establecer la primera dinastta imperial de la China, un imperio unificado ¥ centralista caracterizado por leyes estrictas, duros castigos, rfgido control del pensamiento ~—como lo demuestra la quema de todos los libros no lepistas en el 213 a. C—, el control gubernamental de la economia y enormes proyectos de obras pablicas como la Gran Muralla china, construida por el empleo masivo de obreros condenados a trabajos forzados y con un elevado costo de vidas humanas. Todo esto perduré hasta que el pueblo chino provocé una rebelién al mando de un lider plebeyo de nombre Lui Pang (luego Hamado Gaodi). El resultado del levantamiento fue el cambio del trono a la dinastia Han (202 a. C.-220 d. C.). Aunque se siguié manteniendo la administracién certralista de inspiracién legista (esta se prolongé hasta 1912), disminuyd el control gubernamental sobre la economfa y la ideologta. Se intenté recuperar ideologias pasadas y se reexamine la inten ciSn de establecer un sistema de pensamiento con tn aleance y complejidad adecuados para servir como base filoséfica al nuevo y expansive imperio Han, En esta reconstruccién filoséfica que se llevé a cabo durante la dinastfa, surgid el confucionismio han. El concepto principal que profesaba era el del Universo como una triada formada Paolo Matton! 32 », la tierra y la humanidad. Los filésofos confucianos stfa Han crearon un sistema de pensamiento que y del yang de los naturalistas, Ja pre- ocupacién tadfsta de percibir y comunicar con la ie al Jas ensefianzas confucianas sobre un gobierno ne 2 = dirigido por soberanos virtuosos y el respeto ua el non . zaje y los principios legistas dei desarrollo econ pee a administracion. En esta filosofia aglutinadora esperaban — nocimiento para comprender trfaday los medios necesartos a, asi como para coordinarlos y porel cielc de Ja dina i unfa la cosmologfa del yin al soberano y al gobierno el cor las partes celeste y terrenal de la para regular Ja parte human establecer una armonfa perfecta en el Universo. , una filosofia nueva en la China que ya tenia su impronta en ta India desde el siglo wi a. C. sonmipa raceme eld | desconocimiento del idio~ ma dificulto al principio la aprehensiéu de las sutilezas del tante, sistema de Buda. no-obs SBR, ABC de la Gilosofia ie t i x La evolucidn del budismo en Ja China se ajusté ala predileecién por el sincretismo, la conciliaci6n de creclos religiosos opuestos. El budismo hindd se dividéa en sectas, algunas de las cuales mantenfan que los elementos bisicos de la existencia cran reales (realismo), y otras que resultaban irreales, o que estaban vacfos {idealismo) de fondo. Ninguna de estas posiciones extremas pudo satisfacer a los filésofos budistas chinos. La secta Tendai (en chino, Tien Tat) formuldé la “Triple verdad en perfecta ar- mionfa” para explicar la naturaleza de la existencia, Esta doctrina mantenfa que, aunque las cosas estén fundamentalmente vacias, poseen tuna existencia temporal, y esta es la verdadera naturaleza de todas las cosas en el Universo. La metafisica sincrética de esta secta realizé la mayor contribucién doctrinal al budismo, Pero existié otra secta enfocada en la meditaci6n que ensefiaba el método directo para penetrar en Ja\yerdadera naturaleza del Universo, Esta secta, que tuvo un inmenso alcance en la China, se conoce mejor en el mundo occidental por su nombre japonés de budismo zen, Dicha corriente es basicamente una fusi6n del budismo con el taofsmo, Dada esta i i uencia, el zen no hace hincapié en el academicismo, sino que se concentra en la medi- tacidn, el conocimiento no racional del mundo y la manera en que la mente reacciona a aquello, Para el zen, la meditacién es la mejor forma de practica espiritual a través de Ja cual se busca tener conciencia completa de la postura asumida y en ocasiones enlarespiracién. De esta manera, los practicantes buscan superar el pensar y ser conscientes del Universo 34 Paolo Mattoni sincretismo rales y filoséfico que epee al taofsmo, al budismo y al confucionismo. A pesar de que el budismo fue -comioaip en los primeros afios, entre estas tres escuelas,€l le Tee ee fncionacios y esta instruida clase re sien- do cada vez. mas @onfitcianay Este hecho, tanto como el temor del Gobierno hacia el poder creciente de la Iglesia, provocé la persecucién de los budistas y taofstas y su declive final. El taofsmo, sin embargo, se sostuvo como una filosofia que practicaban los chinos ilustrados en sus vidas privadas y en su relaci6n con la ppaettocgs renovado estidio de los atieiees necesario para conseguir un puesto en la administracién civil imperial e intenté reforzar la ética confucianalcon un sustrato metafisico. Al hacer esto asumié algunas dg las ideas del tS y del taoismo. (EL as. :} Badia, por el contrario, nan ensenado! que (odes las cosas en el Universo estaban, en ultima instancia, vactas, e intenté wransmitir a sus seguidores que la iluminacién producirfa en el individuo el rechazo de los asuntos mundanos. El taofsmo no consideraba que el Universo estaba vacio, pero intent alejar al individuo de la sociedad humana e incluso trascender la vida y la muerte. . f b \ i : i { & i i ABC de la filosofia 35 tivo ateria. A través de i peeaeacion de las cosas, que vino a ser el estudio de los asuntos humanos de acuerdo con los clisicos, y mediante el autoconocimiento, uno podrfa llegar a la materia y comprender el principio. Este estudio Ilevarfa a un entendimiento de todas las cosas y, al mismo tiempo, acentuaria el principio (la naturaleza homana buena en esencia) y minimizarfa el ch’é (las pro- pensianes fisicas) en i: mente de cada uno, Asi Pasties é >. Buesto aa | sin las trabas de la materia, contenfa la bonded esencial de la naturaleza humana. Por Io tanto, todos los hombres poseen conocimiento del bien de forma innata y solo necesitan buscar en suis mentes pataencontrarlo, ‘También afirmaba que‘! j Paolo Mattori ABC de la filosofia 37 36 al principio de la dinastfa Qing (1644), los fildsofos confucianos reexaminaron sl pasado. Esta rechaz6 tanto la especulacion metalisica de la ortodoxa escuela del principio idealismo de la ente. f i ic os de 3) como el E r c | al mismo Gempo que intenté utilizar ideas de las escuelas orientales tradicionales. s filosofias occ ita Fiste estudio provocé un espirita muy critico y métodos cientificos concretos de verificacion de los textos. No estabart de acuerdo con la ensefianza neoconfirciana que marcaba que la verdad 0 principio se encontraba en Ja mente humana; objetaban que esta teoria habia Hevado a una introspeccin y misticismo excesivos y les parecian | simples juicios subjetivos. Para | S ic] is en le ultaclos sin embargo, empezé a perder popularidad, tal vez porque carecia de un ideario m 1 finales de la a del y In easier interpretacién econémica de la historia Estos métodos cientfficos nunca se la mayorfa de los materialistas adopts leninismo. Esta idea fue fa linea que si; aplicaron al mundo natural, sino que se centraron en el estudio de los asuntos humanos. it I e un una cultura tal como se manifiesta en su lengua y ep sti literatura, a través de los textos escritos),fonologia (rama de Ia lingiafstica que estudia los elementos fonicos, atendiendo asu valor distintivo y funcional) 2- (1818-1883). Uno de los pensadores més influyenites de Ja historia y Ggura clave enclanalisis de la sociedad, Ia politica y la economfa, Su pensamicnto se prolongs enel tiempo y asi se pueden entender los procesos sociales y politicos del siglo xx; se convirtié en el padre ideolégico del comunismo. Al conjunto de las doctrinas politicas y filoséficas derivadas de su pensamiento se los denominé sarxismo. Su obra mis importante fue Et Capital, en lh cual expresa tina fuerte erftica ala sociedad del siglo xix. 3- (1893-1976). Creador del maotsme, una variante del comunismo derivada de sus ensefianzas y con plantearnientos ideolégicos orientados hacia el campesinado. Fue dirigente del Partido Cormunista Chino. 38 Muolo Mattont | fildsofo en la actualidad En ptincipio,és claro que el rol del filésofo cambid. Ya no es un ser con expectativas desmesuradas respecto de su papel ode su funcidrien la sociedad. Dejé de ser un personaje pri- vilegiado que lia descubierto la verdad. Tampoco es aquella persona que déslumbra con solo expresar sus ideas. Por el contrario, la principal diferencia con sus predecesores, es que el filésofo de hoy resulta ser un individuo comin, uno mas del conjunto de Ia sociedad. Asimismo, en la actualidad estamos marcados por la espe- cializacién. ¢Y qué se espera de un especialista? Que sepa bien una cosa aun a costa de que sea un ignorante en muchas otras, que taladre concienzudamente en su fnica cosa, y que esté orgulloso de ser un técnico estrecho. Desde esta perspectiva, el drea de especializacidn de un filésofo se ve recortada, ya no intehta abarcar todos los problemas del hombre y su entorno, sino que se especializa en un solo tipo de cuestionamiento y se dedica a profiindizar en él. Esto, si bien le brinda un mayor conocimiento de un tema hasta llegar a ser, quizé, el referente hiimero uno de algo, a su vez le suprime la posibilidad de relacién con otros temas que podrian enriquecer su trabajo. Ast, lavisién del filésofo es mas profunda, pero notablemente més estrecha, § ; Otra diferencia evidente es el distanciamiento entre ciencia y filosofia. A muchos de los fildsofos antiguos y medievales se los consideraba también como sabios 0 cientfficos. Ante: ciencia y filosoffa comul, paban; la naturaleza los hacia asom- brar y buscabary'respuestas a los (endmenos que observaban a través del pensamiento. Hoy dia la ciencia corre por su lado. El filésofo. actual, en cambio, se convirtié en un erftico del comportamiento del hombre; busca causas y efectos. } ' i i i ' z { ' ; hocneaenoceneobaadideeaiianiimaiaes AUC de ta filosofia 39 ‘ EI fildsofo actual est4 integrado en la sociedad de tal manera que es esta la que le marca el curso de sus investigaciones y teorfas, y no a la inversa como solfa ocurrir en la Antigtiedad. Inevitablemente, su filosoffa se basa en una serie de pensa- mientos y reflexiones sobre el entorno nacional y mundial, y los procesos de comunicacién en lo politico, social y cultural. Puesto que la filosoffa es un serio compromiso con el pensar erftico 6 creativo, da la sensacién de que hoy en dfa cualquiera puede ser,tin Aildsofo. La raz6n es que cada persona posee su propia filosoffa; es una facultad comin al fildsofo y al hombre mundano. La diferencia entre ambos es la manera de encararla. Mientras que el filsofo hace de su ejercicio racional una for- ma de vida, ef hombre comin filosofa, aun sin ser consciente miuichas veces de que lo hace. De cualquier modo, la contribu- cién importante es la de ensefiar a sostener posiciones basadas en argumentos. Esta funcidén tan simple es-la que nos con- vierte en personas pensantes, coherentes, capaces de entablar pliticas con la sociedad y sus mas diversas manifestaciones. Para ello, aparece la necesidad de comprender la posicién del otro, y de no imponerle ciegamente Ja propia, A pesar de la individualizacién regente en estos tiempos, el fildsafo debe entender, inevitablemencte, que sus teorias se construyen en una discusién argumentada, libre y abierta, pero en relacién constante con los otros. Desde este punto de vista, la filosofia pareciera tener, en Ja actualidad, los pies sobre la terra y los ojos enfocados en el hombre y en sus héchos concretos. Por lo tanto, debe Hegar a un nivel de intercambio util. Yo no esta inmersa en los problemas relativos de Ja esencia (la existencia, el hombre, el alma, etc.), sino que se mantiene en torne a los temas que nos interesan a diario. Ser filésofo, hoy en cia, tiene algo basico: la btisqueda de Ja realidad, Cualquiera sea el sentido que cada uno le dé a la palabra. 40 ‘ole Mattont La filosofia es un proceso de reexamen perpetuo, una pe- culiar destilacién de una parte consciente de nuestra vida, una porcién inmensamente importante de Ja imagen que formamos efi interaccién con el mundo externo, con la his- toria pasada, con los suefios futuros. Sin filosoffa, no tenemus anela, ni direcci6n, ni sentido del significado. Cada época y cada sociedad se basa en algunas creencias y supuestos fun- damnentales, los que son vividos como si fueran la verdad. Hoy nos encontramos en otro pe rfodo de fermento y agita= cién en el que se deben desafiar los limites de la comprensiéir analitica y empirista del mundo, al tiempo que se tiene que elaborar un encuadre conceptual y filoséfico en el que puc- da cnmarcarse una multitud de nuevos problemas sociales, éticos, ecolégicos, epistemolsgicos y ontoldgicos. Volvimos adarnos cuenta de que los problemas filos6ficos son parte de nuevas formas vitales que emergen, y como tales exigen ajustes en nuestra ontologia y epistemologfa, ademas de un nuevo aparato conceptual y ling{ifstico. Los filésofos prosperan en desaflos como este, pues toda nueva filosofia es un desafio lanzado a los limites de nuestra comprensién del mundo. Estamos, una vez mas, empezando a dejarnos impregnar por los problemas del mundo real. Est4 en marcha la revision de toda la tradicién anterior para poder elaborar una nueva. Pues la realidad es que, acttralmente, la mayorfa de los fild- sofos sabe en lo mds fntimo que se acerca ‘una nueva era de la Glosofia; que el mundo espera que ellos presten atenci6n alos nuevos problemas filosdficos de nuestros tiempos. Este siglo muestra un mundo en el que el conocimiento cien- t{fico tambalea, donde los conceptos de la naturaleza de la ecologfa exigen redefiniciones porque se han conyertido en los principales problemas filoséficos; cou angustias sociales e individuales sin precedentes, que, paraddjicamente, fueron Sepmeresereceeiee ABC dela flosctia 41 provocadas por ima tecnologia aparentemente benigna ¢ se tornd nuestro apoyo, hasta el punto que somos os C = de pensar y actuar por nosotros mismos, croindose a problema filos6fico. Sin dudas, esta filosofia ache : a cialmente ptiblica y social i pre Los filésofos deben investigar cudles son los cambios que se tienen que hacer en este modo de pensamiento para oe r que la filosoffa sea una verdadera hetramienta de ir ft nuestra btsqueda de un vivir con sentido, La vida or a continuo desenvolvimiento; elm ind& en oe oem Y nosotros estamos en continua reflesi6n. Comprender S formas cambiantes del Universo constituye nuestro apremio y nuestra necesidad, i __ Ménde2 Maria de los Angela ZOA\C. PAOLO MATTONI ABC de la filosofia La importancia del pensamiento a través del tiempo {i Desde Parménides hasta Sartre | ALFREDO BENITEZ { Prof. Filosofia y Ciencias de fa Educacién i . : Uc. Ciencias de la Educacién ' ; Postitulo en investigacién Educativa j Andrémeda { : E ALFREDO BENITEZ | “ Prof. Filosofia y Gencias de la Educacion 4 : i Lc. Clencias de la Educacion Postitulo en investigaci6n Educative Carfruto II Los antiguos griegos Antes de que los fildsofos griegos comenzaran a cuestionarse t el mundo, los hombres atribufan todo a unas fuerzas c 3 ‘ : EF que llamaban dioses. El viento, las tempestades, la Iluvia, el cre- 7% 3 cimiento de las plantas, la salud, la enfermedad, ganar una batalla, perder una batalla, era obra de dioses. Quiénes 0 qué fuesen esos dioses era un misterio; algunos los imaginaban como hombres, \ mis bellos atin y con poderes ilimitados; para otros eran animales © seres sin comparacién alguna con los habitantes de la Tierra. . Muchos crefan que residfan en algtin lugar del cielo 0 de las ‘profiindidades del mar, con amores, odios, envidias y proyectos, Todo se limitaba a honrartos y a obedecer sus ordculos. (ithe Estos cultos primitivos no solo preceden a los primeros fil6- sofos, sino que también predominaban en el mundo cultural | > religiosas sin fundamento légico. } « Una de las dificultades con las que se encontraron estos i primeros fildsofos fue la de nombrar a las cosas, porque no | * existfan las palabras adecuadas. Para algunos, el Universo , era agua; para otros, aire; otros crefan que todo era fuego, o 5 las fuerzas que gobernaban, amor y lucha. Para los primeros intentos de explicar racionalmente el mundo no habia mas : palabras que las conocidas. Pero, poco a poco, estos hombres d fueron llegando a nuevos conceptos y a nuevas palabras que f : dieron origen a la filosofia, como por ejemplo: causa, efecto, | i 3 espfritu, sustancia, naturaleza, modo. 44 Paolo Martoni El ocaso del mito y el advenimiento de conocimientos tacio~ nales en Ta Antigua Grecia sucedieron en un per dé ‘tiempo, que va desde Ia realeza micénica hasta la c udad democratica, Este traspaso de tia Creencia a otra esté marcado Por tres rasgos, es decir, por tres nuevas visiones, impensadas anteriormente, que comenzaron a tenerse en cuenta: Sse construy6 una esfera de pensamiento fuera de-la religién: sé ignorabaii las potencias divinas reconocidas por el culto, las prdcticas rituales y las narraciones sagradas yse dieron explicaciones profanas (no religiosas) de los fenéme- OS naturales. S & Surge la idea de un orden césmico: ya no se cree en un dios soberano, sino en uma ley universal sal que reparte € impone a todos los elementos que forman la naturaleza un orden igualitario, de tal manera que ninguno puede ejercer su dominio sobre los otros. Bis Se concibe al mundo fisico en un marco espacial: este pensamiento es dé cardcter geométrico. El mundo no se define por cualidades religiosas, como celeste 0 infernal, sino por relaciones recfprocas y simétricas. Teglas definen el principio de racionalidad gricga y d y originalidad del pensami fo nuevo en com- ‘El advenimiento de de: la ciudad, la polis, no solo marca una serie de tran ¢ transformaciones € s econémicas sy /politicas, sino que implica la elaboracién de un espacio piblico, el dgora, donde podfan expresarse y discutirse e: es le pensamiento. Toda la cultura occidental, como la conocemos hoy, le debe mucho a estos primeros griegos de la Antigiiedad qué comenzaron el camino y marcaron el punto de partida del pensamiento racional. Ross ABC de [a filosofla 45 El paso del mito al logos El advenimiento de la filosofia en Grecia, que sefialé Ja declinacién del pensamiento mitico y los comienzos de un tipo de saber racional puede ubicarse a principios del siglo @a. TC) en la Mileto jénica, donde hombres como Tales, “Anaximandro® y Anaximenes® inauguraron un nuevo y modo de'reflexion sobre la naturaleza, Comenzaron a a pensar enel origen del mundo, en'su composicién, su ordenamiento, én los fenédmenos ‘meteorolégicos y propusieron explicaciones fuera’ de la imaginerfa de las cosmologias antiguas. A estos pensadores se los lamaba los fisicos de Jonia®. Sos- tenfan que nada existe que no sea Tene a; los hombres, la divinidad, el mundo, forman un universo unificado y homo- géneo. A-esta revoluci6n intelectual se la ha denominado con frecuencia como “el milagro griego”, porque una vez develada para siempre la luz de la raz6n, comenzé el largo andar de los progresos del espfritu humano. Es conveniente dejar claro un punto: los griegos #0 fiventa~ ron fa razén entendida como,categaria tinica y universal, sino und razén que es la que utiliza al lenguaje como instrumento para actuar sobre los hombres. La La palabra logos (de la ratz del verbo griego ‘ ‘decir’ ") adquiere m ‘si ificados e principio facional, razén, propor ién, palabra, etc. c. Por ¢ ello 4- (610 2, C.-545 a. C.), Filésofo de {a ciudad de Mileto, discipulo y continuador de Tales. Fue el primero en escribir un libro sobte la riattaraleza. Su pensamiento se basa en que el principio de todas las cosas es lo indefinido o indeterminado. 5- (585 a, C.-524 a, C.), Filésofo de la ciudad de Mileto, compafiero de Anaximandro Se convirtié en el primero en introducir la concepcién de elemento con el argumento de que cl aire forma diferentes elementos (nube, agua, etcétera), 6- Antigua regién griega (de la llamada Grecia asiitica) situada en la parte central de la costa oeste de Asia Menor. (¢ Paolo Matton se dice que la gran hazafia de los griegos —y el inicio de la filosoffa— es el paso 9 del rr mito al Togos, « es decir, de explicacio- nes © respuestas tradicionales y arbitrarias canine s explicaciones légicas y cit ‘palabra, narraci6n’. No se opone, eri principio, a logos, cuyo significado —antes de entrar en juego la raz6n y la inteligencia— es similar (palabra, discurso). Fue recién en el siglo v, a partir de las exposiciones filoséficas de las investigaciones histéricas, que se tomé al mito como algo opuesto al logos. Segiin esta concepcién, los mitos son rela- tos fabulosos que explican o dan ‘Fespuesta a interroganites 0 ° cuéstiones importantes para los seres human 2S. 5. Se i imponen como relatos Henos de autoridad, pero sin 1 justificaci6n; se apela, emotivamenie a que las cosas siempre han sido ast. Los , de origen griego, por ejemplo, explican de qué forma se hizo el mundo, cémo fueron creados el ptitner hombre y la primera mujer, de qué manera se obtuvo el fuego, cuando aparecié el mal en el mundo, qué hay detrds de la muerte, etc.; al mismo tiempo, las vidas extraordinarias de los personajes mfticos son un-ejemply Oipiatita:para seguir. . Fr ‘ta cosmovisién, en el siglo via. Ce , los primeros fildso mpezaron a cuestionarse talito las [5 las explicaciones que_daban los mitos como las pautas de’ conducta que ofrecian. Estos hombres comenzaron a hacerse preguntas porque notaban incoherencias en los relatos miticos de su entorno. En los diferentes pueblos, na misma cuestién como la vida después de la muerte adquirfa distintos argu- mentos que, incluso, se contradecfan. Esta incertidumbre en las explicacisnes religiosas dio origen a la curiosidad de los primeros fildsofos griegos. El comienzo de la negacién del mito significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, por ello propusieron, con una ABC de la filosofia 47 mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos. En lugar de hablar de divinidades, empezaron a inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era cadtico y arbitrario: nada es- taba s ; \ is ion racional taba sometido a leyes naturales fijas; con I delmundo, este deviene ordenado y regido por has ‘I stables y fijas que s se. pueden de descubrit i En laactualidad, dicho cuestionamiento nos parece comtin porque ya tenemos internalizado el razonamiento desde que nacemos. Por ejemplo, cuando un nifio de 6 0 7 afios de edad comienza a descubrir incoherencias y contradicciones en el encantador mundo de los Reyes Magos, empieza a revivir una experiencia parecida a la de los primeros fildsofos. Aquello que el pequefio habia crefdo durante toda su vida es ahora asediado con ‘multitud de preguntas; el proceso de superacién de su mito ser4 conflictivo y aleccionador. El abandono 0 pérdida del agradable relato de los Reyes Magos y la aceptacién de qlie estos son los padres ser, posiblemente, su primer paso del mito al logos. Esto indica que ya desde nifios tenemos una genuina actitud filoséfica, aunque sin la experiencia de los antiguas griegos no hubiera sido posible. El espfritu de la polis ion. de la ‘polis. constituye, en la historia del_pen- ‘acontecimiento deci ivo. Desde Su sui- un sae sumamente importante; esa’ herrarnienta politica por excelencia, el miedio de mando yun simbolo de la dominacién sobre los dems. 48 Paolo Mattoni El poder de la palabra se funda en que dejé de ser un térmi- no ritual, una mera denominacién del mundo, y pasé a estar cargada de sentido. Se convirtié en debate, en discusién, en argumentaci6n, en expresiones contradictorias que merecfan ser escuchadas y tratadas. De esta manera, el ejercicio del len auaje, el logos y Ia oratoria se convirtieron en el arte politico Tat 10. “Un segundo rasgo de la polis es el advenimiento de Jo pti- blico. ET conjunto de las conductas, de los procedimientos de los conocimientos dejan de ser procesos privados y secretos y se colocan ante la mirada de todos. Este doble cambio que experimenta el pueblo griego a partir del dominio de la palabra y la divulgacién de la informacién provoca decisivas consecuencias en el plano intelectual. Al , convertirse en elementos de una cultura comtin, los conod- mientos, los valores y las técnias mental sladan a la someten a criticas y conifowersias: Coiio yan son exclusivos del poder ni de las familias tradicionales, la publicacién de las opiniones da lugar a interpretaciones diversas. : Juntoala palabra, la escritura se transforma en el medio que hace posible la transinisién de los conocimientos y la redac- cién de las leyes d fa ciudad, Al escribir se asepura Ta - permanencia de las forman. enunbien comun que cualquiera puede utilizar. uando un individuo decide hacer ptiblico su saber mediante la escritura admite que se someta al juicio de los otros con la esperanza de que esa verdad sea aceptada y reconocida. A los dos aspectos destacados de la polis —prestigio de la Palabra y desarrollo de las practicas puiblicas— se agrega. otro que caracteriza ¢] cambio espiri al de Grecia. Los que componen la ciudad, por diferent sean por su origen, ABC de h filosoffa categorfa o funcidn, aparecen como similares | otros. Esta similitud funda la unidad de la polis, En este contexto, las primeras manifestaciones filoséficas proclaman una contradiccién: entregan al publico un sabe que'al mismo tiempo es inaccesible para Ta tiayorta.Llevan el misterio de sus observaciones 2 Ta plaza publica, Tos hacen objeto de examen sin dejar de ser un misterio incomprensible parael pueblo. Asimismo, el fildsofo osc! des ambiguas: unas veces afirmaba que erael ain lificado para dirigir el Estado, pretendia que ese poder Io élevara sobre los otros hombres; y otras &¢ retiraba ‘del miundd concentrarse en una sabiduria privada, se rodeaba OCHS TSCIpUlOS, Busscab: ign én el Conocim representado claramente por el movimiento de los sofistas, que se integraron a la vida publica y prestaron lecciones a cambio de dinero a todo ciudadano que quisiese prepararse para el ejercicio del poder. Eran®™nmensamente populares entre los jévenes; iban de ciudad: mientras hablaban de cualquier cosa. Algunos de ellos fueron filésofos serios, educadores 0 eruditos; pero otros resultaron mercaderes a los que solo les importaba el dinero. El advenimiento de la polis y el nacimiento de la filosofia son dos érdenes de fenédmenos con un vinculo muy estrecho como para que el pensamiento racional no aparezca en sus orfgenes a favor de las estructuras sociales de la ciudad griega. De hecho, la declinacién del mito sucede cuando los primeros sabios pusieron en discusién el orden humano y trataron de definirlo en sf mismo, traducirlo a formulas accesibles a la inteligencia del pueblo y aplicarle la norma del ntimero yla médida. Asf nacié y se definié un pensamiento propiamente ay 50 : Paolo Mattoni politico, exterior a la religién, con su-vocabulario, sus con- ceptos, sus principios y sus visiones teéricas. | Filésofos presocraticos . Si bien existen diferencias entre los muchos fildsofos y escuelas anteriores a Sécrates, puede decirse en términos generales, que los presocraticos coincidieron en el intento de ofrecer una explicacién racional al Universo. Lo que dis- tingue a esta filosofia es una nucva actitud mental respecto de Tos problemas del h n . Lo que.cambié no fueron las preguntas sobre la exi: , el: mundo y los fendmenos na- turales —que seguian siendo las mismas a las que los antiguos adjudicaban explicaciones mitico-religiosas—, sino que lo que result6 verdaderamente novedoso fie la pesicien intelectual ante las respuestas. Los filésofos presocr&ticos utilizaron el concepts de.“ne- cesidad” para representar la exigencia de la racionalidad de lo realwApfela idea de arbitrariedad —en relacién con un origen divino de las cosas— fue suplantada por esta. La nueva actitud intelectual advirti6 que Ja naturaleza se-rige por sus propias eyes. Pero estas no aparecen tal cual son, es ello hay que estudiarlas, analizarlas y explicarlas. en oposicién alc cas; es dindmica, cambiante, esté en continuo movimiento; v~ * presenta movimientos intrinsecos, animacién y leyes propias. v7 Aparte de una nueva idea de necesidad légica para entender la naturaleza también surgen inquietudes en relacién con ABC de la filosofia 51 otro elemento clave: el destino. Tanto esta idea como la de _necesidad légica constituyen la fuerza mayor de la naturale- za, porque no pueden ser cambiadas por nada, Sin embargo, mientras que la idea de destino es algo incognoscible, la idea de ley natural resulta cognoscible. El perisamiento miftico es esta basado en lo aparente, cambiante y multiple; el pensamiento racional, en lo que realinente son lz las son las cosas, | , fa permanencia yb unidad. Entonces, las caracteristicas de la ley nz natural $6 'son tres: bermanenciayesencia yunidad. S Se fas [lama “coordena- das ldgicas” y se obtienen mediante el empleo de la raz6n, despreciando el conocimiento sensorial que nos muestra una realidad aparente y miltiple. Como dijimos,-los filésofos presocraticos intentaron defi- nirla como algo permanente y Ginico; persiguieron unas leyes o principios explicativos —de ser posible, uno solo, pues la naturaleza es algo tinico— que detallarén dicha realidad. Ese fue el gran problema al | que se enfrentaron los fildsofos grie | Brie~ g05, puesto que, es pr eciso explicar una natiraléza 2a dindmica, no dicho cambio, que | ha de ser inmutable, pues de lo contrar! la la podrfamos: conocer, Este principio > explicativo | del Universo, de toda [a realidad, serd el (@rché) que comprend: - Origen explicative dela naturaleza, de donde todos los seres. ~~ - Sustrato, de lo que estén compuestos todos los seres. ~~ - Causa, que explique el movimiento 0 cambio. ¥* A través de estos conceptos, los primeros filésofos i inten- del que todo se compone. Esto era la tinicg que les preocupaba a los hombres que se ocuparon de iniciar el largo camino de la historia de la filosofia.

También podría gustarte