Está en la página 1de 6
14% Las defensas del organismo iCémo es posible que aunque estamos permanente- mente expuestosa los agentes extrafos, algunos de eos ppatSgenos en general estamos sanos? Esto se debe a que nuest‘o cuerpo cuenta con mecanismos de defensa, que actdan no sélo contra aquellos faccores extrafios 0 roxas que provienen del exterior, sino también frente a las alteraciones que se originan dentro del cuerpo, en las propias células. ies asi spor qué nos enfermamos? 8 desarotio de una enfermedad implica una fala 0 ura insuficencia en el fincionamiento de alguno de los 'mecanismos de defensa. Estas defensas se pueden clasin- caren dos grupos, segin su mado de accén: Inespecificas: son barreras y-mecanismas que im _bisden el ingreso de agentes extrafios en el organis: mo, Se denominan inespectficas porque actan de igual forma frente a cualquier agente extra, inde- endientemence de sus caracteristicas 0 su proce- dencia. Inclayen la piel las mucosas que recubren interior de algunos drganos y sus secreciones, yel proceso de inflamacién, Especificas: son mecanismos especializacios median- teloscualesse reconoce el agente entrafio que ingresa en el organismo, y se elabora una respuesta para ei- ‘minalo, Esta respuesta es especifica para cada agente ‘exgiafio einvolucra la accién del sistema inmunolé- ico, por eso se denomina "respuesta inmune’, En sta reaccién intervienen los glébulos blancos y las moléculas que fabrican, como los anticuerpos Glindule sudoripara Glindila sebicea Flora bacterona A Fig. 146. Las defenses inespecticas Las defensas inespecificas La primera linea de defensa con la que se encuen tan los agentes excafis esténtegrads por la piel que envuelve exceriormente el cuerpo, las mucosas que re- visten los conductos internos, y sus seereciones. Estas defensas actian a modo de barrera e impiden la en- trada 0 la diseminacién dentro del cuerpo de agentes extrafios, sean microorganismos (bacteria, vitus, pro- tozo0s, hongos) o las sustancias que ellos producen y ‘que pueden ser coxicas. Estas barreras ge resumen en la figura 14-6, La superficie excerna de la piel ~epidermis~ si escd entera y sana, resulta impenewrable para los agentes extemos. Ademés, resulta ser un medio inhospito para €! desarrollo de micraorganismos,;Por que? La piel se cdescama y esté cubierta por el sudor y el sebo, que contienen suscancias écidas y bactercidas (matan bac- ‘erias). También a saliva, las Kigrimas y la secrecion mmasal contienen sustancias, como la enzima lisozima, que tienen funcién bactericida, Sobre la piel y dentro ddl incestino habitan bacterias inofensivas que integran la flora bacteriana, y que impiden que se instalen otras microbios que podtan resulter nocivos. En las ‘mucosas respiratorias, los microbios y las particulas extrafas quedan atrapados en el maco y son elimina- dos por la t0s el estornudo, o ragads y se eliminan en el extomago por la accidn de los dcidos digestivos. También la mucosa que recubye el interior del conduc- ‘0-urinario y genital secreca un moco que atrapa agen tes extrafios, 2. Analizé la figura 14-6 e indies qué representa las lineas superior e inferior del esquema. 3. Habitualmente se sugiere condimentar las verduras con vinagre (écido acético) para evitar enfermedades que se transmiten por los alimentos, iQué relacién podrias establecer entre ‘esta medida y las condiciones del estémago? 4, Los productos licteos probisticos Contienen microorganismos que, segiin se dice, “refuerzan las defensas del ‘organismo”, Averigua cémo actizan en las defensas inespecificas. Siem geting capitulo? Sstem erica ‘apitulo Saucy infccoss cepitule caus ‘sides capitulo 6 agli capitulo tefemadades capitulo 5 1Quées la inflamacion? Seguramente te habrés golpeado o lastimado alguna vez y habrés experimentado los sintomas de la inflama- cién. ;Cusles son esos sintomas? (Por que se producer? * Lazonaafectada se hincha, se pone colorada y aumen- ca su temperatura, La inflamacion es un proceso que se desencadena cuando ocurre una alteracién en los teidos, como consecuenciade un golpeo una herida corcante-Al abritse a piel, intervienen los fagocitos, un tipo particular de gldbulos blancos (leucocitas) que reconocen y elimi- ran los agentes extrafios que podian haber ngresado. Por lo tanto. este proceso constituye la segunda linea de defen sas del organismo que actia cuando las primeras bareras fueron atravesades. La inflamacién es una defensa inespecfica ya que los. fogocitoseliminan por igual cvalauier tipo de microbio en el area lesionada (Fgura 14-7), ila lesiin provoca la up tura de algin vaso sanguineo, entonces, parlelamence, ccomienza la coagulacion de a sangre. iY e6mo ocurr lainflamacién? En el momento en que se produce la lesin algunas céulas del teido dafadolibe- ran histamina, una sustancia que provoca un aumento cen a irigacién de sangre hacia la zona afectada. Esto pro- voce el enojecimiento y el aumento de temperaturaen la lesién, lo que impide la reproduccién de losmicrobios. Las, paredes delos capiares sanguineos en la zona esionada se ‘yuelven mas permeables, por lo que parte del plasma san- ‘guineo sale de los vasose inunda los tjdos, provocando hinchazon, También los fagocitosatraviesan los capilares, _y se dirgen ala zona lesionada donde fagoctan (envuel- ven y degradan) los microorganismnos. Habitualmente, en al 2 Herida o_o Ne ~ Wcooxgarises oS Vaso sanguineo [A Fig, 14-7. Respuesta in lamatora: la herida es posible ver la formacién de pus Este e5 un indico de ta reaccién de defonsa que se esté produciendo, ya que el pus contiene restos de tejdo dartado, microbios muertos y glébulos blanco. Recordi en qué consistela coagulacién sanguinea yex- plica qué es lo que impide. ;Cusles son los componen- tesdela sangre que participan en este proceso? Una vez que la herida esta limpia de microbios, co- mnienza a cieatrizacién, durante la cual la celulas que ro- dean la herda se muikiplican y eeneran el redo dafada Las defensas especificas \Veamos ahora con més decalle por qué si el cuer- po humano cuenta con las defensas inespectfica, de todas maneras se producen enfermedades. En primer lugar, hay que tener en cuenta que hay una enorme diversidad de microarganismos y que, en ocasiones a- ‘gunos de ellos logran atravesar las barreras e ingresan en fa sangre donde se multplican y pueden provocar una enfermedad infecciosa, Pero, ademis, puede ocurtir que tuna célula del xganismo se altere y resule exraia al pro: pio cuerpa, por lo que las defensas reaccionaran contra ellas. Por ejemplo, una célula del cuerpo infectada por tun virus, o una cilula cancerosa (célula del individuo uehha sido alterada yse mulkiplica sin mites), o lua deco individuo que encraron através de un trasplan- eo de una cransfusi6n sanguinea. Cémo reacciona el ‘organismo frente a este tipo de alteraciones? Cuando ‘esto sucede, se produce la respuesta inmune, un me- canismo de defensa espectico, realizado por el sistema inmunolégico. Bl Envojacimientoe hinchazén ‘Aumento del fujo = sanguineo 1reso de microorganismos y liberacén de histamine: b,secién de los fagoctos y manifestacién dela inlamacion, con enrojecimiento ohinchazén de la zona afectade. ana naan nnacnena e e 2 angen neaan2nnaaaaanr wwwvuvuewvuwewewwewwwwrwwww~wwwwwerwwwewwwwrwrwrrwrwrrr~~ 176 El sistema inmunolégico y la respuesta inmune La funcién del sistema inmunclegico es identicar los omponentes propio del orgaismo (células,tejidos, &- -ganos) y elminar los agentes reconocidos coma extra‘ios, tanto microorganismos como células propias alreradas. En la funcién inmunolégica intervienen distintos tipos de sldbulos Blancos ylosanticuerpos (de elosnas ocupare- mos masadelante). Un papel fundamental en la accion inmunokigica fo desempefa el sistema linfatico que se muestra en lf _gura 14-8, integrado por los érganos linfoides, los capilares linfticos ylalnfa que circula dentro de ellos. = Los gldbulos blancos que incervenen en la respuesta inmune son los linfocitos. Se tara de células que se og- nan y maduran en los 6rganoslnfoidesprimarios, esto es, en la médula dsea de algunos huesos y en el timo, una ‘glindula situada entre la triquea y el esternén, Los linfoci- cosque meduran en larrisma médula 6sea se denominan linfocitos B, mientras que os que van a especalizatse en el timo son ls linfocitos T, Luego los infocitos By T son conducidos porlos vasosinfticos hacia ls rganosinfoi cles secundarios, inceprados por adenoides, amigdalas, ganglios linfaticos, bazo y ciertas clas del intestino delgado (lamadas placas de Peyer). All os infocitos B YT se almacenan y se ativan en respuesta ala presencia de un agente extraro, y desde ahi pasan alla sangre y la lin fa yrecorten el cuerpo en defensa del orgarismo. De esta forma lo linfoctosy os antcuerpos “patruilan” todos los rincones por donde pada aparecer un agente excrafo, — {Por qué se infaman los gangioslnftcos? Son unos equefiosnédulosdistbuidospor todo el cuerpo perose concentran preferenternente en el cud, ingle yas ax- las. y funcionan como "puestos de control” donde se inicia la respuesta inmmune. Cuando un ganglio linftico derecta algin agente excafio en el organismo, empieza prodlucir grandes cantidades de infocios Esta produccién aumen- tada de glébulos blancos produce la inflamacién de los snglios Por lo general, los ganglos que se inflaman mis son losuibicados més cerca de la zanainfectada. 5. Respondé, 2) Porquéesimportancequelos componences de stera inmunolgico se encuenten dstrbuidos por tod el euerpo? b) ‘Podtia ocurr que un micoorganismo ene enelorgarismo se mulipiquey que decodes maneras,nosedesarclle enfermedad? > hast Se oe “ ‘capitulo 13 Actmulos Tis i ey tinge Sota bars: a4 — Placas de s+ Peyor vt ja * 4 Fig. 14.8, Componentes dal setemainftico;intenienen en ls funcién inmunolégica “4 Fig.14.9. Los gébules blancos lteida de vcita ena foto) consttuyen, sproximada mente, ol 1% de las elles senguineas, profundizacién iQué es lalinfa? La Ina sun iquido blenquecino que se forma principalmentea partide plasma que sale de los copiaressanguineosy permanece en kos espacios iercellres. En estos espacios lif se conace como liquidotsularycontieneabundartes globus blancos {especialmente linfocitos), nuienresysscencias de desacha, EH sistera linftico ex formado por gangs inftics 179350 infticos, que wansporcan Ina desde les tejidos hasta el torentesanguineo,en donde vrten su conerido {sin eects con sarge) El site linfcoincrviene ‘nla funcién de defensayenaeiminacin de desechos ceulares : | | | Inmunidad y memoria inmunologica La respuesta inmune inclu el reconacimiento del agente excrao, su eliminacién yf adquiscion de una proteccién inmunotbgica 0 inmunidad. Cuando esis tema inmunologico elimina un agente extraho, el or ganismo queda prozegido.conera ese agente particula, Por eso se dice que, una vez que se realza la respuesta inmune, se adquiere memoria inmunolégica, ;Qué significa esto? Que cada vex que ingrese este mismo tipo de agente, ls céluls del sistema inmmunolegicoes- pecfices para ese agente extra vara estar lita para gliminarlo rapidamente, antes de que pueda causar la enfermedad. ‘A partir del parrafo anterior, ,podrias explicar por qué ‘se dice que una persona no contrae dos veces la misma, ‘enfermedad? La figura 14-10 resume los diferentes ipos de gl6bu- Jos blancos que intervienen en la respuesta inmunold- gica y su funcion. Antigenos y anticuerpos Ya sabés que la respuesta inmune constituye un tipo de defensa espectfica, pues los globulos blancos y los anticuerpos que participan son diferentes y espe cficos segiin el agente extrafio particular que ingresa {Cémo es que los agentes extraios son reconocidos por el sistema inmunolégico? Parque poseen sustancias diferentes de las propias y son las que desencadenan la respuesta inmune, Por ejempl, los microbios o las células de otros organismos pueden liberar 0 tener so- bre su superficie ciertas moléculas que el propio cuerpo no fabrica y que, por lo tanto, le resultan desconocidas. “cooperates Banos infos Fy Fotos C1 imo Talostunens stesso Cgremonenecadan de memoria seinen a [ecteeluge nico ‘Foureores spas" tami * Linfocitos — Plasmocites 0 clos plastica: Voorn sus Ustad B | ‘ecepores, que somos Producen | anteverpos. anlicuerpos | - Bde memeri: maeeempet proporcionan inrmanided Isrgo lav, [A Fig, 14-10, Tioos de glbulos blonees, Toda sustancia que es reconacida como extrafia al orga- nismo y que provoca una respuesta inmunolégica se de- rnomina antigeno, Entonces, los ancigenos desencade- ran la respuesta inmune y determinan la fabricacién de anticuerpos especificos contra ellos. Los anticuerpos ‘que intervienen en cada caso son aquellos que “enca- jan” exactamente con los antigenos. Como muestra la figura 14-11, cada anticuerpo tiene dos sitios de unién para el tipo de antigeno que tenga la forms" especifica. Al tener dos sitios de unién, {os anticuerpos pueden unirse alos antigenos situados sobre diferentes células. Observé la figura 14-12; si en- tran células extras (representadas en color verde), ésras son reconocidas, a partir de los antigens que tienen sobre su superficie (puntos de color negro), por Jos anticuerpos, que se unen a ellos. De esta manera, al uunirsea ancigenos en diferentes células, se forman redes de células excrafias que quedan atrapadas y luego son eliminadas, La formacion de estas redes se denomina aglutinacién, y es una etapa de la respuesta inmune que se describe en la pagina siguiente. - Diferentes antigenos Sitio de unién Anticuerpo dal antigeno especticn para elantigeno. — ‘Fig. 1411. Repvesentacién de un atioverpo que une dos antigenos espedticos Antigens -€ % = ir at Spek Loeb Aico dnd Yr woot ! [A Fig, 14-12, Alutinacén, Agantes extra verdes) unidos ‘mediante anteverpos que reconocen ls antiganas ountos negro) en su superficie Larespuesta inmune primaria Cuando un agente extrafio ingresa en el organismo Por primera vez se desencadena la respuesta inmune primaria, Observé la figura 14-13. Los primeros glébulos blan- 0s queactian son los macréfagos. Estas células son fa ocitos:envuelven y degradan cualquier agente extrario {que reconocen come tal (como en la infamacién) (1) Una vez cgerid el agente extrafio, los macratagos expo: rhea en la membrana plasmatica los antigenos unidos a Lun grupo de proceinas denominadas complejo mayor de histocompatibilidad (siglas MHC, en inglés (2) él so siguiente es la activaciin de fos linfocitos T4 (co- operadores) especficos. Es decir, aquellos que cienen Un Fecepror que “encaje"exacramence con el complejo. antigeno- MHC (3), Una vez hecho este reconacimiento, los linfocitos T4 especificos se mukiplican y beran unas sustancias, las infocinas, que activan los linfocitos B espectcos, que tienen en a superficie cellar receptores ‘que encajan con los antigenos del agente extrati. A diferencia delos linfoccosT, fos linfocitos B pueden reconocer los antigenos cuando el agente excrafio esté éenterey no necesitan del complejo MHC (4), Entonces, 10s lnfoitos 8 especfcos se mulipican (5). Algunos LE Aglutinacién eosisioen eso 7 rats 5, 2 acta «veo ibicads NY ammpicaan «> Seagee Seblede, ost rages INMUNIOAD > tgetode ZA NATURAL + <> artcurees stints dalapacerenyde PASIVA Ieleche mar, NW asmnicat «SSS Stace de rer rganimos | Fig, 14-15. Tipos co omnia.

También podría gustarte