Está en la página 1de 9

Temas de actualización 2018

Tasa de inflación proyectada a diciembre 2018: El Bando de Guatemala


estima que la inflación a diciembre 2018 se situará en 3.50% con un margen
de error de +/- 1%

3.54% - Inflación Diciembre 2017

Híper-inflación: La híper inflación es un concepto que se le da a una inflación


mayor al 50% en un año. Esto es un fenómeno poco normal, sin embargo se
da en países como Venezuela.

Tipo de cambio: 7,338 Quetzales por 1 dólar (aproximadamente), en el


último año el tipo de cambio tuvo una variación de 2.3% aproximadamente.

El ingreso de divisas como porcentaje del PIB se situó en 10.9%, esto


equivala a 8 mil millones de dólares aproximadamente.

Producto Interno Bruto Guatemala: El producto interno bruto (PIB), es el


total de bienes finales producidos en una economía, y está medido por:

Y = C + I + G + NX

Dónde:

Y, es el ingreso de una economía


C, es el consumo en una economía
I, es la inversión en una economía
G, es el gasto gubernamental en una economía
NX, son las exportaciones netas (exportaciones – importaciones)

Importaciones 2015 = 17,636.2 Millones de dólares.


Exportaciones 2014 = 10,751.9 Millones de dólares.
Balanza comercial (NX) 2015 = (-6,884.3) Millones de dólares.
PIB Guatemala (2016) = 63,790 millones de Dólares

Los datos estimados del PIB al 31 de Diciembre de 2017 son que esté
aumentó un 2.8% (los datos exactos aún no han sido publicados).

Tasa de desempleo: 2.9% (esta tasa no toma en cuenta la economía


informal, la tasa de desempleo toma en cuenta las personas que activamente
buscan empleo y no encuentran).

Tasa Líder de Guatemala: tasa proporcionada por el Banco de Guatemala,


que es utilizada por los bancos del sistema como un indicador para otorgar
préstamos.

2.75% según publicación de Banco de Guatemala 25 enero 2018.

Índice de precios al consumidor IPC (año 2010 = año base = 100)*

El IPC mide la variación porcentual que ha tenido el conjunto de precios de


los bienes con mayor importancia, estos dados en su mayoría por la Canasta
básica Alimentaria (CBA).

*Ejemplo: si el año 2010 = 100 y a Julio 2014 el índice es 117.23, esto indica
que hubo un crecimiento en el IPC de 17.23% (inflación).
A abril 2015 y tomando como base diciembre 2010, el IPC es 118.66
Canasta básica en Guatemala (mensual):

Canasta básica alimentaria (CBA): Q4, 351.35 (Junio 2017) Q3, 958.80
(2016)
Q3, 247.20 (2015)

Toma en cuenta los el costo de alimentación básica de una familia de 5


miembros.

Casta básica vital (CBV): Q 7,940.42 (Junio 2017) Q7, 224.90 (2016) Q5,
925.55 (2015)

Toma en cuenta el costo de productos y servicios vitales, tales como vivienda,


servicios de luz y agua e incluye alimentos básicos para una familia de 5
miembros.

Salario mínimo 2018*: El salario mínimo tuvo un incremento del 3.75% con
respecto al año 2017.
*mintrabajo.gob.gt.
Para el cálculo del salario mensual realizarlo de la siguiente manera:
Salario Diario * 365 / 12

Diurno nocturno Jornada Mixta


La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no En ese caso, la jornada ordinaria de
La jornada ordinaria de trabajo
puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de trabajo efectivo no puede ser mayor
efectivo nocturno no puede ser mayor
un total de cuarenta y ocho horas a la semana. La hora de siete horas diarias ni exceder de
de seis horas diarias, ni exceder de un
extra se paga tiempo y medio = costo por hora*(1.50) un total de cuarenta y dos horas a la
total de treinta y seis horas a la
semana. La hora extra se paga
semana, La hora extra se paga tiempo
tiempo y medio = costo por
y medio = costo por hora*(1.50)
hora*(1.50)

*Si el empleado trabaja en asueto o día festivo, se paga tiempo doble.

Prestaciones Laborales:

Patrono % Empleado %
IGGS 10.67% IGGS 4.83 (se
descuenta de su
salario)
INTECAP 1% Bono 14 8.33%
IRTRA 1% Aguinaldo 8.33%
Indemnización 8.33%
Vacaciones 4.17%

En total un empleado a la empresa le cuesta:

Salario + 41.83%(aprox).

Tasas Pasiva: La tasa que el banco paga por los depósitos a plazo o cuentas
de ahorro de los clientes. Utilizar un 7% para quetzales y un 4% para dólares.

Tasa Activa: La tasa que el banco cobra por los préstamos otorgados a sus
clientes, varía mucho pero un rango puede ser (9% al 24%) las tasas pueden
llegar a alcanzar el 60% anual, más que todo en créditos de consumo
(compras de electrodomésticos a crédito, prestamos de dinero con pocas
garantías, o donde la entidad financiera tenga una riesgo alto de prestar el
dinero).

Spread financiero:

Diferencia entre tasa activa y tasa pasiva:

Spread financiero = Tasa Activa – Tasa Pasiva

Breve reseña sobre situación actual de Guatemala:

Guatemala tiene un PIB de 64 mil millones de USD, esto son


aproximadamente 474 mil millones de Quetzales al tipo de cambio actual, el
crecimiento económico que se espera está alrededor 2.8% a 3% (crecimiento
del PIB) para diciembre de 2017.

El total de Deuda Externa sobre el PIB es de 30.30% aproximadamente, estos


son datos actualizados al 31/12/2016.
La deuda externa en relación al PIB no se considera alta, por ejemplo El
Salvador tiene una deuda externa en relación al PIB del 60%.

El 30 de mayo de 2017 Guatemala emitió bonos internacionales por un total


de 500 millones de dólares, esta deuda no está contemplada en la gráfica
anterior. La deuda será pagada en 10 años y la tasa de cupón (tasa de interés)
es del 4.375% (esta tasa puede ser una referencia de riesgo país).

Los factores que han afectado el desempeño del país son los altos índices de
corrupción, la criminalidad y los altos índices de impunidad.

El caso de la SAT pone en tela de juicio la justicia del país, ya que los mismos
Directivos de Gobierno (Ex Presidente y Ex Vice Presidenta) estaban
involucrados, esto hace que inversionistas extranjeros piensen dos veces
antes de invertir en Guatemala.

Tipo de Cambio y Balanza Comercial:

El Quetzal se ha apreciado con respecto al Dólar, en sí el efecto de cuánto


vale una moneda, está dado por la oferta y demanda de dicha moneda en un
mercado determinado.

Lo que ha pasado en Guatemala, es que si bien a nivel internacional el Dólar


se ha apreciado respecto a otras monedas (Euro por ejemplo), la balanza
comercial de Guatemala ha permitido que el valor de las importaciones
(costo de importar) se reduzca significativamente principalmente por la caída
de precios de las materias primas y del petróleo. Este ahorro en
importaciones ha causado que los importadores requieran de menos dólares
para realizar sus pagos internacionales (una menor demanda de dólares),
este efecto ha causado una apreciación del Quetzal, a finales de 2014
podíamos ver que se pagaba hasta 7,9 Quetzales por dólar, en diciembre de
2015 estuvo alrededor de 7,75 Quetzales por dólar. Hoy en día el tipo de
cambio oscila alrededor de 7,37 a 7,41 Quetzales por dólar

Temas de interés internacional

Actualmente el precio del petróleo se situa en 66 dólares por barril


aproximadamente (dato al 25 de enero de 2018).

La razón por la cual el petróleo ha incrementado es principalmente que


países miembros de la OPEP han indicado que reducirán su producción
(menor oferta hace que el precio suba “ley de oferta y demanda, básico de
economía”).
Economía a nivel mundial

En el mes de febrero del año 2018 Janeth Yellen deja el mando como
presidenta de la reserva federal de Estados Unidos, luego de 4 años de
ocupar el cargo deja su puesto para cederlo a Jerome Powell (puesto por
Donald Trump).

El mismo Donald Trump aplaudió el trabajo de Yellen durante su mandato, ya


que logró disminuir la tasa de desempleo de 6.7% a 4.1%, acercándose al
pleno empleo. Cuando esto sucede en una economía de países desarrollados,
normalmente es señal de que una crisis está cerca.

Una posible crisis ha preocupado a los inversionistas causando una venta


masiva de acciones (Sell Off) el viernes 2 de febrero la cual fue una de las
caídas más grandes de los índices financieros en varios años.

A continuación se muestran gráficas del S&P 500 el cual muestra el valor


promedio de las acciones de las 500 empresas más grandes de Estados
Unidos y gráfico del Dow Jones Industrial Average el cual refleja el
comportamiento del precio de las 30 compañías industriales más grandes de
Estados Unidos.

S&P 500
Dow Jones Industrial Average

También podría gustarte