Está en la página 1de 12

SALID A DE CAMPO

LOMA LA LATA
PROYECTO DINO
Lago Los Barreales
Neuquén

2do- Geología
Técnicatura Superior en Petróleo

Junio 2023
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

SALIDA DE CAMPO
YACIMIENTO LOMA LA LATA - LAGO LOS BARREALES – NEUQUEN
PARQUE GEO PALONTOLOGICO PROYECTO DINO

Objetivos
- Conocer el área de emplazamiento petrolero de Loma La Lata.
- Aplicar los conocimientos aprendidos de geología para ubicar las
formaciones geológicas que afloran en la zona recorrida.
- Realizar visita al Parque geo paleontológico Proyecto Dino con el fin
de integrar los conocimientos de geología y paleontología que
caracterizan a este sector de la cuenca neuquina.

CRONOGRAMA DE SALIDA
Fecha y hora de salida: Martes 20 de Junio de 2023 a las 7 hs
Fecha y hora de regreso: Martes 20 de Junio 2023 a las 18 hs
Nota: Se hace cambio de fecha de salida porque hay alumnos que no pueden
asistir en día sábado por tema laboral.

Tracks de Salida de Campo


TRACK 1
TRACK
TRACK2 2
Yacimiento No
TRACK 3
Convencional
TRACK 3
Planicie Banderita
TRACK 2
Yacimiento Loma
TRACK 1 La Lata
TRACK 1
TRACK 3
Parque
Geopaleontologico
Proyecto Dino

2
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

BREVE RESEÑA DE LOS LUGARES A VISITAR

Yacimiento Loma La Lata


El yacimiento Loma La Lata posee, en la Formación Sierras Blancas EUR (reservas
totales recuperables) alrededor de 28000 millones de metros cúbicos (10 Tcf) de
gas y más de 20 millones de metros cúbicos de condensado, lo que constituye, no
sólo por su tamaño, sino por su influencia, uno de los descubrimientos exploratorios
más importantes de la historia de YPF y de la actividad petrolera en general.
El yacimiento se encuentra
ubicado en el centro de la
cuenca Neuquina, a unos
100 kilómetros de Plaza
Huincul, donde en 1918 se
produjo el descubrimiento
oficial de petróleo. El pozo
descubridor del mayor
yacimiento de la cuenca,
YPF.Nq.LLL.x-1, fue
perforado a principios de
1977, casi 60 años después.
La cuenca Neuquina tiene sus particularidades, pero comparte sus generalidades
con la mayoría de las cuencas prospectables del mundo. El auge temporal de ideas
o conceptos exploratorios, lo que podría simplificarse en la búsqueda de trampas
“estructurales” versus “estratigráficas”, está muchas veces relacionado a la historia
cercana de éxitos y fracasos, y a la influencia que esto tiene a la hora de convencer
a la dirección para que apruebe la inversión propuesta. En el caso de Loma La Lata,
la enseñanza principal de la historia es que el cambio que conduce al
descubrimiento está en la idea geológica que se aplica, que seguramente no era
nueva, y en tener confianza en ella. El análisis retrospectivo muestra que los
tiempos de la exploración se miden en muchos años, y que los éxitos generalmente
son precedidos por fracasos, incluso cuando las estructuras son grandes y
evidentes, como la de Barreales Colorados. En estos casos, y cuando la perforación
del objetivo obvio no dio resultado, la imaginación de los geólogos y su capacidad
de aplicar nuevas ideas y modelos, se convierten en las herramientas
fundamentales.
Loma la Lata, alimentó fundamentalmente a los diversos consumos de gas del país,
y también lo hizo en algunos momentos a países vecinos. Pero además con su
explotación se desarrollaron nuevas tecnologías, lo que permitió engrosar el
conocimiento argentino en hidrocarburos.

3
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

Charles Edwin Weaver, fue el geólogo contratado en 1930 por la Standard Oil de
California -hoy Chevron- para realizar las primeras tareas de exploración, tras el
descubrimiento de una roca generadora o roca madre, en las laderas de la Sierra
de Vaca Muerta.

Vaca Muerta no es un yacimiento, es una formación sedimentaria depositada en un mar


de edad jurásica, en la Cuenca Neuquina. Fue denominada con ese curioso nombre en
1931 por el estadounidense Charles Edwin Weaver (1880-1958), doctor en Geología y
Paleontología, que la encontró aflorando en toda la sierra de Vaca Muerta.

Halliburton, una empresa de origen estadounidense, fue la que desarrolló una


tecnología para mejorar la producción de los pozos (fracking) en 1945, que luego
se trasladó a otras formaciones rocosas del mundo, llegando a la Argentina en
1950.La primera vez que se aplicó fue en el yacimiento de Sierra Barrosa.

Y como la historia lo demuestra, el desarrollo de Loma La Lata y la reciente aparición


del no convencional tiene innumerables vinculaciones con la actividad de hoy.

4
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

Parque Geopaleontológico Proyecto Dino


Neuquén, en los últimos 15 años, ha adquirido gran significado a nivel
paleontológico debido a sus numerosos e importantes hallazgos y sitios fósiles; por
esta razón, hoy se la conoce como «Tierra de Dinosaurios». No es para menos, ya
que en rocas cretácicas continentales se encontraron los restos del dinosaurio
carnívoro y del dinosaurio herbívoro más grandes del mundo. Uno de los más
importantes yacimientos fosilíferos de Neuquén es el denominado Proyecto Dino,
donde actualmente se ubican las instalaciones del CePalB, Centro Paleontológico
Lago Los Barreales, Parque Geopaleontológico Proyecto Dino, Museo de Sitio,
dependiente de la Universidad Nacional del Comahue. Este yacimiento posee gran
cantidad de restos fósiles del período Cretácico: peces, plantas, tortugas,
cocodrilos, pterosaurios, dinosaurios herbívoros de diversos grupos y dinosaurios
carnívoros como Unenlagia paynemili y Megaraptor namunhuaiquii. En pocas
palabras, estamos frente a un ecosistema casi completo de un momento de la Era
Mesozoica. Todos estos materiales proceden de la Formación Portezuelo del Grupo
Neuquén.
Esta formación junto con la Formación Plottier, que la suprayace, se generaron en
ambientes fluviales de baja a mediana energía. La geología, paleontología y
geomorfología se unen en este sitio para brindar al turista un capítulo del libro de la
historia, donde la interpretación y la lectura la realizan los profesionales y los
conocimientos obtenidos son volcados al visitante.

El descubrimiento, en el año 2000, de un espectacular yacimiento paleontológico de


dinosaurios asociado a un imponente marco de afloramientos rocosos de color rojo-
parduzco del Grupo Neuquén, en la costa norte del lago Barreales, 90 kilómetros al
noroeste de la ciudad de Neuquén, ha cambiado, en parte, el estilo de extracciones
paleontológicas de neto corte científico, volcándose gran parte de los esfuerzos en
posibilitar que la información obtenida se transmita a la comunidad por medio de la
divulgación científica, no sólo de la paleontología de vertebrados, sino también de
la geología y de lo que ella nos brinda.

En el yacimiento paleontológico se han recuperado, desde que comenzaron las


excavaciones, varios centenares de piezas fósiles de vertebrados y de restos
vegetales, que, sumados a los restos procedentes de zonas aledañas, lo han
convertido en un centro de protección del patrimonio cultural de gran importancia en
la Argentina. Entre los restos fósiles más destacados se encuentran una nueva
especie de dinosaurio herbívoro, que por su gran tamaño y estado de preservación
es uno de los más completos y grandes del mundo Futalognkosaurus Dukei; un gran
carnívoro, llamado Megaraptor, con poderosas garras de más de 40 centímetros de
largo; una nueva especie de dinosaurio aviano (con rasgos semejantes a las aves),
llamado Unenlagia paynemili, y muchas otras piezas que actualmente están en
estudio. Este ecosistema, único en el mundo, de un momento del Cretácico
Superior, se completa con tortugas, cocodrilos, reptiles voladores, peces, cáscaras
de huevos, plantas con hojas perfectamente conservadas y trazas fosiles.

5
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

En el CePaLB se desarrollan actividades educativas y culturales para todos los grupos


que visitan el sitio, para todos los niveles, inclusive el universitario. Allí se muestran todas
las etapas en el rescate de dinosaurios, desde la extracción hasta su estudio científico
final y puesta en exhibición de las piezas rescatadas.

6
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

El Centro Paleontológico Lago Barreales y


Proyecto Dino se encuentran ubicados
sobre la costa norte del lago artificial
Barreales. Las coordenadas geográficas
son: 38° 27' 08.5'' latitud sur y 68° 43'31.8''
longitud oeste. Para acceder al yacimiento
se debe recorrer la ruta provincial 7, desde
la ciudad de Neuquén hacia el norte; en el
kilómetro 25 se empalma con la ruta
provincial 51, por la que se deben andar 65
kilómetros, 15 de ellos de ripio. Desde
Cutral Có se puede acceder recorriendo 61
kilómetros hacia el norte por la ruta
provincial 17, hasta pasar 500 metros la
presa de Portezuelo Grande. Allí se toma un desvío de ripio que empalma con la
ruta provincial 51. Al cabo de 25 kilómetros está la entrada al Centro Paleontológico.

Geología Regional
La cuenca Neuquina recibió aportes de sedimentos, al menos, durante 200 millones
de años. En ese sentido, el relleno de la cuenca consiste en una sucesión de
sedimentitas que van desde el Triásico al Cenozoico (ver el cuadro Ubicándose en
el tiempo), con un espesor acumulado de casi 7000 metros. Esta cuenca, junto con
otras del Mesozoico de Patagonia, se formaron sobre cuencas paleozoicas,
sugiriendo que ellas se desarrollaron por reactivación de estructuras preexistentes
(Vergani y otros, 1995). La cuenca Neuquina fue originada por procesos de
extensión que abarcaron desde el Triásico al Jurásico inferior, seguidos por un largo
período de subsidencia (hundimiento de la región) desde el Jurásico medio al
Paleógeno. Ingresiones y regresiones del mar están registradas en diversas partes
de la cuenca, mostrando las fluctuaciones del nivel
del océano Pacífico y los movimientos orogénicos asociados. Los términos
superiores de la cuenca Neuquina corresponden a una sedimentación que fue
acumulada en un período durante el cual se registró una completa desconexión
paleogeográfica con el océano Pacífico desarrollándose en una cuenca endorreica
en la que se acumularon sucesiones alternantes de areniscas y fangolitas,
conglomerados y areniscas conglomerádicas, mediante procesos aluviales a partir
de un sistema distributario de ríos efímeros (Legarreta y Gulisano, 1989). Este
paquete sedimentario de origen continental, de antigüedad cretácica tardía (ver el
cuadro Ubicándose en el tiempo), es llamado Grupo Neuquén (Digregorio, 1972;
Cazau y Uliana, 1973) en el sur y centro de la cuenca Neuquina y Formación
Diamante (Yrigoyen, 1979) en el sector norte, en Mendoza.
El Grupo Neuquén alcanza espesores totales de hasta 1500 metros en la parte
centro,norte de la provincia del Neuquén. Está integrado por los Subgrupos Río
Limay, Río Neuquén y Río Colorado (Leanza y Hugo, 2001).

7
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

El Subgrupo Río Limay está


compuesto por las
Formaciones Candeleros,
Huincul y Cerro Lisandro. El
Subgrupo Río Neuquén se
compone de dos Formaciones,
Portezuelo y Plottier.
Finalmente, coronando el
Grupo se encuentra el
Subgrupo Río Colorado que
está constituido por las
Formaciones Bajo de la Carpa
y Anacleto.
La antigüedad del Grupo
Neuquén es discutida, ya que
no hay muchos organismos
que resulten fósiles guías. Los
dinosaurios no permiten datar
con precisión los estratos y es
por ello que muchas veces la
antigüedad de ellos cambia
con las constantes
actualizaciones de la ciencia.
Pese a ello, los niveles más
antiguos son asignados al
Albiano Superior (sensu
Calvo, 1991) y los términos
más modernos al Campaniano
Inferior.
El área que ocupa el Centro
Paleontológico Lago Barreales
comprende unas 1200
hectáreas y allí están
expuestas en superficie
principalmente las unidades
incluidas en el Subgrupo Río
Neuquén, esto es las
formaciones Portezuelo y Plottier; y del Subgrupo Rio Colorado, formación Bajo La
Carpa.

8
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

Mapa geológico que incluye la ubicación geográfica del yacimiento (modificado de


Danderfer y Vera, 1992).

9
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

Programa Aprendiendo con Dinosaurios

La visita, de aproximadamente dos horas y media a tres horas de duración, incluye


un guía que lo adentrará en el mundo de la Geología para explicar cómo se forman
las rocas y donde se pueden tocar ellas y ver sus diferencias. Además, se explicará
la importancia de las rocas sedimentarias, tanto marinas como continentales, donde
se encuentran los fósiles y seguidamente en circuito externo se explicará como un
organismo vivo puede llegar a convertirse en fósil. Finalmente se explicará sobre
las técnicas de preparación de fósiles en el laboratorio y la visita a las colecciones
de fósiles en el Museo de Geología y Paleontología.

El circuito externo incluye 20 Estaciones de aprendizaje entre las cuales se


encuentran:

1. Video explicativo de 7 minutos sobre el sitio y sus comienzos en el año 2002.


2. Como se forman las rocas y minerales.
3. Como un organismo pasa al estado fósil.
4. Reconstrucciones en vida de animales que vivieron en Argentina
5. Troncos fósiles: la evidencia de cómo era la región en el pasado
6. Vaca Muerta; el porqué de su importancia y donde se encuentra el petróleo
7. Pizarrones didácticos para la enseñanza de los eventos del pasado geológico
8. Visita a la Excavación Futalognko donde se han rescatado centenares de
piezas fósiles y que es considerada un paleoecosistema de un momento del
Cretácico (90 millones de años atrás);
9. Reproducción y originales de huellas de dinosaurios para entender que
información nos da de la vida de los dinosaurios
10. Procesos geológicos para la formación de geodas y concreciones. Visita a la
Excavación Babilonia donde técnicos están descubriendo un dinosaurio
herbívoro en el medio de la barda

El circuito interno incluye dos salas:

1) Visita al laboratorio de preparación de fósiles donde se explica las técnicas


de preparación y como se modela un dinosaurio para su exhibición.
2) Visita al Museo de Geología y Paleontología para observar 25 exhibidores
con material original y réplicas de los más importantes hallazgos realizados
durante los últimos 30 años en la Norpatagonia por el Dr. Jorge Calvo y su
equipo de técnicos.

10
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

Horario de la visita Escuelas (circuito de 3 hs de duración)

Lunes a viernes
Turno mañana comienza 10:00 hs y termina 13:00 hs Turno tarde comienza
14:00 hs y termina 17.00 hs

Costo de la visita: $ 1300.- por alumno/a

NOTA:
a) De acuerdo a la disponibilidad horaria de entrada y salida de la
escuela se pueden modificar los horarios.
b) Cada grado o aula que visita se divide en grupos de hasta un máximo
de 15 alumnos ya que el diseño del Parque no permite grupos
numerosos. (Es decir si eventualmente el grado tiene más alumnos se
debe comunicar para ver posibilidades de hacer más grupos con más
guías)
c) Hay disponibilidad de un salón para uso de almuerzo o merienda en
el caso de que las condiciones climáticas no sean buenas.
d) El complejo está en la costa del lago Barreales por lo que se pueden
llevar viandas y comer en la costa o hacer actividades de juegos y
físicas después de la visita.
e) Es requisito fundamental que los estudiantes tengan contratado con
anticipación Seguro de vida.

11
TECNICO SUPERIOR EN PETROLEO - GEOLOGIA

Bibliografía

Calvo, Jorge et al. 2008. Sitio de Interés Geológico de la República Argentina.


Centro Paleontológico Lago Barreales. Proyecto Dino. Neuquén. Segemar.
Tomo II Sur.

Hechem, Jorge. 2010. Breve historia sobre el descubrimiento de Loma La Lata.


Libro de Petrotecnia. YPF.

12

También podría gustarte