Está en la página 1de 3

Estudio-de-mercado.

pdf

user_3025187

Empresa e Iniciativa Emprendedora

1º Guía, Información y Asistencias Turísticas

I.E.S. Río Nora

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructura del mercado

Viene dada por los agentes q intervienen en el mercado

 Los fabricantes de bienes y empresas de servicios. No es lo mismo que haya un mercado donde solo haya una
empresa ejerciendo de monopolio, que uno en el que hay múltiples empresas ofreciendo el mismo producto.
 Los intermediarios o canal de distribución: puede ser que un mercado haya una cadena de intermediarios que
pasa desde (fabricante, mayorista, minorista y consumidor final) que un mercado donde se realiza la venta
directa. Que pasaría directamente del fabricante al consumidor.
 Los prescriptores: son aquellos que influyen en la decisión de compra del producto.
 Los consumidores: es el demandante del producto.

Equilibrio de mercado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un mercado está en equilibrio cuando la oferta es igual a la demanda.

= a la cantidad

Tipos de mercados

Existen muchas formas de clasificar, el más habitual es según el número de empresas que ofrecen el producto

1º Monopolio: situación de mercado donde solo existe una empresa que ofrece ese producto. No existe competencia
y esta empresa establecerá las condiciones que crea oportunas, fijando el precio y la cantidad que crea que puede
vender. Hoy en día los monopolios están prohibidos por ley, aunque podemos encontrar empresas que pueden
acercarse a un monopolio. Ejemplo: la ITV, inspección técnica de vehículos o los estancos. Los precios vienen regulados
por ley, este tipo de empresas suelen ser controlados de alguna manera por el Estado.

Reservados todos los derechos.


2º Oligopolio: Hay pocas empresas que ofrezcan el bien en el mercado y suele darse en sectores que requieren grandes
cantidades de inversión y donde no pueden entrar pequeñas empresas.

 Oligopolio con pacto: las empresas van a pactar los precios y las condiciones en lugar de competir
entre ellos, lo cual encarece el precio de cara al consumidor final. Ejemplo: Gasolineras.
 Oligopolio sin pacto: las empresas que tienen una constante guerra de precios y ofertas entre ellas.
Compiten fuertemente para quedarse con la mayor cuota de mercado posible. Ejemplo: Telefonía
móvil.

3º Competencia perfecta: es un tipo de mercado donde existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto.
Además, es un producto que no se suele diferenciar. Se suele dar en el sector de la agricultura y de alimentos básicos,
con lo cual el precio lo regula el mercado. Los clientes valorarán mas la calidad, la proximidad, la atención al cliente,
etc.

4º Competencia monopolística: son muchas empresas que ofrecen el producto pero que buscan distinguirlo por la
calidad y la marca. Será percibido como único en el mercado, con lo que las empresas tendrán un margen de cambio
de precio.

5º Monopsonio: va a haber solo un demandante y será el Estado. Ejemplo: fabricación de armamento, uniformes en
un sector.

6º Oligopsonio: muy poco compradores. Ejemplo: aviones, submarinos, cines.

7º Monopolio natural: Ejemplo: empresa que realiza alcantarillados y tuberías de una ciudad.

TIPOS DE ESTUDIO DE MERCADO


Cuantitativo: persigue recoger información objetiva y medible que nos permita un tratamiento estadístico. La
herramienta más común es la encuesta (personal, telefónica, por medios telemáticos…). Nos permite averiguar
cuántas personas nos van a comprar, hábitos de compra…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6210325
Cualitativa: se basa en la observación, análisis y deseos de las personas. Este tipo de investigación nos interesa cuando
queremos saber que sensación despierta nuestro bien o servicio. La herramienta más común es la observación directa,
una técnica basada en ver y estudiar los hechos y comportamientos de interés. Se debe planificar la realización de esta
observación: lugares que vamos a observar, a qué horas, en qué nos fijamos (precio, atención al público,
comportamiento de la clientela…), por último, la forma de contabilizar, medio o recoger la información que hemos
recogido.

Experimentación: modificando alguna variable como precio, calidad, sabor, estudiaremos como afecta esa
modificación a otro tipo de variables, como pueden ser las ventas, al nivel de satisfacción… se utiliza sobre todo para
testar nuevos productos o envases. Las herramientas más comunes son:

Pruebas a ciegas (dar a probar productos a personas a personas sin que sepan la marca y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MARCA

Es un título que concede ese derecho exclusivo a la utilización de un signo que sirve para distinguir productos o
servicios en el mercado. Identifica tus productos y servicios en el mercado y te diferencia de la competencia.

NOMBRE COMERCIAL

Es el nombre con el que quieres que tus clientes quieres que te conozcan en el mercado.

DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIALES

Es la que te identifica como empresa en todos los aspectos legales.

Reservados todos los derechos.


HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR LA IMAGEN CORPORATIVA

 Plan de promoción, incluye las relaciones públicas y las campañas de comunicación.


 Comunicación externa: a través de la actuación cotidiana de la empresa, los trabajadores son la imagen de la
empresa (trato con clientes, proveedores, o con cualquier tercera persona que tenga relación con la empresa)
La imagen corporativa sirve para: transmitir cultura de la empresa, al entorno, a los clientes y a la sociedad. Es
un medio para generar prestigio y mejorar la opinión pública.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6210325

También podría gustarte