Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA DERECHO FAMILIAS Y SUCESIONES.
SUB-PROYECTO: DERECHO FAMILIAS Y SUCESIONES.
AMBIENTE: LA CARAMUCA
BARINAS, EDO. BARINAS.

MODULO II
DERECHO CIVIL ( FAMILIAS Y SUCECIONES).

DOCENTE: BACHILLERES:

ABG.ANDRES ELOY RAMIREZ. # JOSE MOSQUEDA C.I.:22.114.943


# PAOLA HIDALGO C.I.: 19.655.650
# LUIS MARQUEZ C.I.: 12.292.810
# DAVID VALERA C.I.:24.113.858

SECCION “F1” 4to año.

BARINAS, 12/06/2022

LA MUERTE: es el cese de la vida. (Cuando un individuo ya no tiene ningún signo


vital que haga constar que tiene aliento de vida).
PRUEBA MÉDICA; Es un examen médico-legal llamado Autopsia y posteriormente
se da el acta de defunció n donde se declara cesaron su signos vitales. (Un DECUJUS.)

PRUEBA LEGAL; Para probar o demostrar la muerte el medio legal por excelencia es
la Partida de Defunció n levantada de conformidad con las disposiciones que al
respecto prevé nuestro Código Civil.

Aunque en su art. 486 expresa claramente que se aceptaran todo género de pruebas:

Artículo 486; Se admitirá todo gé nero de pruebas para establecer la


muerte ocurrida en campañ a, en naufragios, accidentes de aviació n,
inundaciones, incendios, explosiones, terremotos, ciclones, epidemias
graves y otras calamidades semejantes y en los casos del ( artículo 479)
no comprendidos en la enumeració n anterior.

Artículo 487
En casos de epidemias o de temor fundado de contagio por la clase de
enfermedad que hubiese producido la muerte de una persona, se hará n a
lo dispuesto en este Capítulo las excepciones que prescriban las leyes y
reglamentos especiales de sanidad.

EFECTOS JURIDICOS DE LA MUERTE: Son varios efectos mercantiles,


penales y civiles; entre los primeros, La muerte produce cuatro efectos
inmediatos en el á mbito jurídico general:

 Primer Efecto: Es la extinció n de la personalidad del ser humano.

 Segundo Efecto: El traslado de los derechos del fallecido a sus herederos.

 Tercer Efecto: La entrada en vigor de las disposiciones testamentarias.

 Cuarto Efecto: los reconocimientos de hijos post-mortem, salvo se compruebe


que el hijo gozó en vida de tres elementos: nombre, trato y fama.
En el Derecho Mercantil: Las sociedades colectivas o en comandita se disuelven por
la muerte de uno de los socios, salvo alguna clá usula expresa que faculte continuar el
ejercicio de la sociedad con los herederos.

CCM. Artículo 930: “la quiebra de un comerciante retirado del comercio puede ser
declarada...después de la muerte del comerciante retirado; pero solo dentro del añ o
siguiente de la muerte”.

Artículo 1068 del Código de Comercio: “El fallido puede ser rehabilitado después de
su muerte.”

Artículo 669 del Código de Comercio: “Si durante el viaje muriere el marinero que
hubiere sido ajustado por mes, sus salarios se le deberá n hasta el día de su
fallecimiento...”

En el Derecho Penal:

Artículo 451 lo siguiente: “los delitos previstos en el presente Capítulo no podrá n


ser enjuiciados sino por acusació n de la parte agraviada o de sus representantes
legales. Si esta muere antes de hacer uso de su acció n, o si los delitos se han cometido
contra la memoria de la persona muerta, la acusació n o querella puede promoverse
por el có nyuge, los ascendientes, los descendientes, los hermanos o hermanas,
sobrinos, los afines en línea recta y por los herederos inmediatos...” Igualmente
en el amparo de la memoria de un difunto se puede pedir la nulidad de la sentencia
penal que en vida hubiere recaído en su contra.

Luego de la muerte de la persona inicia la tutela jurídica del cadáver;

Artículo 454 del Código Penal: “La pena de prisió n por el delito de hurto será de dos
a seis añ os, si el delito se ha cometido... 2) En los cementerios, tumbas o sepulcros,
apoderá ndose ya de las cosas que constituyen su ornamento o protecció n, bien de las
que se hallan sobre los cadá veres o se hubieren sepultados con estos al mismo
tiempo...”
En el Derecho Civil: Algunos de los artículos que hacen referencia al efecto sobre el
derecho civil de la muerte son:

Art. 432: “Si durante la posesió n provisional se descubre de una manera cierta la
época de la muerte del ausente, se abre la sucesió n a favor de los que en esa época
eran sus herederos; y si fueren otros los que han gozado de los bienes, está n obligados
a retribuirlos con la renta en la proporció n fijada en el artículo 429”

Art. 619: “El usufructo se extingue: Por la muerte de usufructuario...”

Art. 1.673: “La sociedad se extingue: ...3º Por muerte de uno de los socios...”

Art. 1.676: “Se puede estipular que en caso de muerte de uno de los socios continú e la
sociedad con sus herederos, o solo entre los socios sobrevivientes”. En segundo caso
los herederos no tienen derecho sino a que se haga la partició n, refiriéndola al día de
la muerte de su causante; y no participan en los derechos y obligaciones posteriores,
sino en cuanto sean consecuencia necesaria de las operaciones ejecutadas antes de la
muerte del socio a quien suceden.”

Art. 1.767: “En caso de haber muerto el depositante, la devolució n deberá hacerse a
su heredero...”

LA MUERTE SIMULTANEA: muerte de ambos sucesores.

Commoriencia

Esto trata sobre la muerte de dos o má s personas llamadas a suceder al mismo


tiempo, débase a causas naturales, a delito o accidente, donde no pueda demostrarse
cuá l de ellas falleció antes, entonces se presume que murieron al mismo tiempo y no
tiene lugar la transmisió n de derechos de una a otra. (Se denomina a esto
Commoriencia).

Premoriencia: Muerte de una persona que se produce antes de que tenga lugar la
muerte de otra, con los consiguientes efectos sucesorios previstos por la ley.

Nuestra ley se apoya en esta doctrina, esto se señ ala claramente en el

Artículo Art. 994° C.C. «Si hubiere duda sobre cuál de dos o más individuos
llamados recíprocamente a sucederse, haya muerto primero que el otro, el que
sostenga la anterioridad la muerte del uno o del otro deberá probarla. A falta de
prueba, se presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay transmisión de
derechos de uno al otro».

Este artículo hace referencia a la necesidad de pruebas para establecer quién ha


muerto primero para la transmisió n de derechos.

Es decir ; Si se duda, entre dos o má s personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha


muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe probarla; a
falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisió n
de derechos de uno a otro.

Premoriencia y Commoriencia: No siempre es posible determinar con exacta


precisió n el momento de la muerte; lo cual, puede tener suma importancia a los
efectos de la vocació n hereditaria; dado el caso de muerte contemporá nea (al mismo
tiempo) de dos o má s personas que recíprocamente se heredan entre sí (tienen títulos
para sucederse entre sí).

LA NO PRESENCIA: es la persona que no se encuentra en el país en un momento dado,


sin que exista motivo para dudar de su existencia.

Nuestro Có digo Civil vigente en su artículo 417 DISPOCISIONES SUJETIVAS


contempla lo siguiente: “Cuando sea demandada una persona no presente en el
país y cuya existencia no esté en duda, se le nombrará defensor, si no tuviere
quien legalmente la represente”.

Lo mismo se hará cuando haya de practicarse alguna diligencia judicial o


extrajudicial para la cual sea impredeterminable la citación o representación
del no presente.

El defensor no podrá convenir en la demanda ni transgredir si no obtuviere el


dictamen favorable y conforme de dos asesores, de notoria competencia y
probidad que, para estos casos, nombrará el Tribunal de Primera Instancia de la
jurisdicción en donde curse el asunto, a petición del defensor.»

Es decir, que esté ausente no implica que en caso de ser demandado o notificado se
extinga el proceso de igual forma se le nombrara un defensor que pueda representar a
esa persona ausente.
GENERALIDADES: La ley presume ausente a la persona cuando concurren las dos
circunstancias siguientes:

A. - Que la persona haya desaparecido de su ú ltimo domicilio o residencia; y B. - Que


no se tenga noticias de la persona (Có digo Civil, artículo 418), ni emanadas de ella ni
de otro.

PRESUPUESTOS: se presume ausente por que no está presente al momento de


suceder.

CONCEPTO DE AUSENCIA: La ausencia, por lo tanto, puede ser el tiempo en que


alguien se encuentra ausente. A diferencia de la no presencia, la ausencia tiene como
característica la duda acerca de que la persona existe todavía o ha muerto ya. Es
necesario que esta duda resulte de los hechos determinados por la ley.

En Civil I en cuanto al domicilio, dada la necesidad de ubicar a las personas en


lugares determinados llá mese este domicilio, residencia o habitació n, sobre todo
cuando existe la necesidad de reclamarles el cumplimiento de deberes y de
obligaciones.

Sin embargo hay ocasiones en que tal ubicació n no es posible, ya que al momento de
requerirla no se encuentra en el lugar donde tiene asiento su domicilio.

AUSENCIA PRESUNTA: es cuando se presume ausente la persona por no encontrarse


en ninguno de sus domicilios. La ley presume ausente a la persona cuando ésta
concurre en las dos circunstancias segú n lo establecido en el artículo 418 del código
civil venezolano, en donde se plantea dos condiciones que son:

 Que la persona que haya desaparecido de su último domicilio o


residencia.

 Que no se tenga noticias de la persona, ni por ella misma, ni por otra.

Artículo 418 del Código Civil: » La persona que haya desaparecido de su ú ltimo


domicilio o de su ú ltima residencia, y de quien no se tengan noticias, se presume
ausente.»
INTERESES PROTEGIDOS: Subsiguientemente en el Có digo Civil encontramos que el
Juez para dictar las medidas correspondientes motivadas por la desaparició n y falta
de noticias sobre el paradero del presunto ausente, deben encontrarse afectadas o en
peligro de serlo, sus intereses o la integridad de su patrimonio ya que como veremos a
continuació n, el juez tiene la facultad de tomar las medidas conducentes a la
protecció n del patrimonio del que se presume ausente.

Artículo 419 CC: «Mientras la ausencia es solamente presunta, el Juez del último
domicilio o de la última residencia del ausente, si no ha dejado apoderado,
puede a instancia de los interesados o de los herederos presuntos, nombrar a
quien represente al ausente en juicio, en la formación de inventarios o cuentas,
o en las liquidaciones y particiones en que el ausente tenga interés; y dictar
cualesquiera otras providencias necesarias a la conservación de su
patrimonio…»

Seguido a esto, el artículo al que nos hemos referido supra le otorga las facultades que
hagan falta al apoderado, de haberlo, que haya dejado el ausente para darle adecuado
cumplimiento a su apoderamiento y si no lo hubiere, nombrar a quien lo represente
en juicio, en cuyo caso preferirá al có nyuge no separado legalmente.

SUPUESTOS: La presunció n de ausencia es una presunció n “iuris tantum”, o sea, que


admite prueba en contrario. Mientras dura la presunció n de ausencia la ley
prá cticamente se limita a proteger los intereses del presunto ausente (aunque con ello
indirectamente protege también los intereses de otras personas, como por ejemplo a
los presuntos herederos).

PROCEDIMIENTO: El procedimiento a seguir en estos casos es el siguiente: el


interesado en que se declare la presunció n de ausencia ( que podrían ser los
herederos presuntos, legatarios, donatarios o acreedores y también deudores )
dirigirá al Juez de Primera Instancia en lo Civil del ú ltimo domicilio o residencia de la
persona de que se trate.

Ejemplo: se envía al Juez de Primera Instancia en lo Civil del ú ltimo domicilio de la


persona que se trate, al cual se le manifestará que desde hace má s o menos diez meses
Pedro Pérez ha desaparecido de su domicilio, no sabiéndose donde se encuentra,
adjuntando a la vez, contestaciones de radiogramas y cartas dirigidas a determinar su
paradero sin resultado alguno; citaciones judiciales en las cuales consta que la
persona no se encontraba en ninguno de los lugares a que se refieren los artículos 135
y 136 del Có digo de Procedimiento Civil; y por ú ltimo, debe adjuntar también
declaraciones testificales en un justificativo adjunto donde les conste que desde aquel
tiempo no se sabe el paradero de la persona que se busca. El juez, basado en estos
hechos, decretará  sin necesidad de juicio la presunción de ausencia.
EECTOS: el Juez del ú ltimo domicilio o residencia del ausente, puede a instancia de los
interesados o de los herederos presuntos:

 Nombrar quien represente al ausente en juicio, en la formació n de inventarios


o cuentas, o en las liquidaciones y particiones en que el ausente tenga interés.
 Dictar las providencias necesarias a la conservació n de su patrimonio; ordenar
que se arrienden sus bienes o que se vendan bienes suyos de difícil o costosa
conservació n o con el objeto de atender a la necesidad de pagar deudas o de
hacer reparaciones en otros bienes.
 Tal y como lo establece el artículo 419 y 420 ( a falta de los padres Código
Civil.

CESACION: La cesació n de la presunció n de ausencia, se da en tres casos, los cuales se


nombran a continuació n:

1° Cuando se prueba que, la persona que se presume ausente existe.

2° Cuando se prueba la muerte, de esa persona que se presume ausente.

3° Cuando en definitiva se dicta sentencia firme, que declare su ausencia.

AUSENCIA DECLARADA: Cuando una persona desaparece sin dejar rastro, sin que sus
familiares conozcan su situació n o paradero, durante un tiempo prolongado y de la
cual se pretende tenga efectos jurídicos, sobre todo patrimoniales, y que a tal efecto
debe ser declarada por un tribunal. Es el segundo paso; la declaración de ausencia,
ya que como se dijo anteriormente, la ley toma como base la prolongació n del tiempo
por parte de la persona desaparecida y de la cual no se tenga noticias, para ir,
escalonadamente, hasta llegar a la declaració n de muerte. Por lo tanto, y como punto
central en esta faz de la ausencia, es preciso haberse reunido todos los requisitos de la
presunció n para poder entrar de lleno a la declaració n.

PRESUPUESTOS: Los requisitos necesarios para que progrese la declaració n de


ausencia son:

 Transcurso de dos añ os continuos de la desaparició n de la persona, y si ha


dejado apoderado o mandatario para la administració n de sus bienes, se
necesita un plazo má s largo que es de tres añ os.
 Para la completa declaració n de ausencia se hace necesario instaurar un juicio
en todas sus fases, ello se desprende claramente del artículo 423 del Código
Civil.

 Ley expresa quienes son las personas que pueden pedir en justicia la
declaració n; ellos son en primer lugar: los presuntos herederos ab-intestato, o
sean, los llamados por la ley segú n el orden de suceder; en segundo término:
los herederos testamentarios contradictoriamente con los primeros y por
ultimo dice el artículo 421 del Có digo Civil que la declaració n de ausencia
puede ser pedida por “quien tenga sobre los bienes del ausente derechos que
dependan de su muerte”.

PROCEDIMIENTO: para la Declaración de Ausencia;

Segú n el artículo 422 CCV: “Acreditados los hechos que expresa el artículo anterior,
el Juzgado ordenará que se emplace la persona cuya existencia se trata para que
comparezca o dé aviso, en forma autentica, de su existencia, en el lapso de tres meses.
Este emplazamiento se hará por medio de publicació n en un perió dico, repetido cada
15 días durante el lapso de comparecencia”; y en el artículo 423: “Si transcurrido el
lapso de la citació n, no comparece el ausente ni por sí, ni por apoderado, ni da aviso en
forma auténtica de su existencia, el Juzgado le nombrará un defensor con quien se
seguirá juicios ordinario sobre la declaració n de ausencia”

Este emplazamiento deberá ser por perió dicos y no a las puertas del tribunal como se
acostumbra, para que el ausente, si lee la noticia de tal emplazamiento, comparezca
por sí o por medio de apoderado, o de aviso en forma autentica, es decir, en
documento autorizado por un funcionario judicial de la Repú blica, y si está en el
extranjero con la legalizació n de su firma y documento por ante un Có nsul de la
Repú blica. Si con el emplazamiento no se presenta la persona en la forma y
condiciones arriba estudiadas, entonces al Tribunal no le quedará otra opció n que
nombrarle un defensor, el cual se encargará de contradecir el juicio, tachar testigos,
promover pruebas, pedir la tacha de todo documento que así lo amerite y en fin hacer
todo lo legal para ser parte contradictoria en el proceso y procurar todos los medios
que aparezca el ausente.

EFECTOS: de la Declaració n de Ausencia;


 Apertura de los actos de última voluntad de ausente a solicitud de
cualquier interesado; hay que tomar en cuenta que el acto corriente de ú ltima
voluntad es el testamento.
 Posesión provisional de bienes: Sigue diciendo el artículo426 “Los herederos
del ausente, si este hubiese muerto el día de las ú ltimas noticias de su
existencia, pueden pedir al Juez la posesió n provisional de los bienes”. También
todos los que tengan sobre los bienes del ausente derechos que dependan de la
condició n de su muerte pueden pedir, contradictoriamente con los herederos,
que se les acuerde el ejercicio provisional de esos derechos.

 Derechos que concede la Posesión Provisional:


a) Administració n de los bienes del ausente.
b) Derechos de ejercer en juicio las acciones que al ausente competan.
c) El goce de las rentas de los bienes del ausente.
d) Presunció n de Muerte.
e) Este es el ú ltimo paso en esta materia de la ausencia, aquí los requisitos
necesarios para que ella proceda segú n nuestro derecho civil son:
 Continuación de la ausencia declarada por espacio de diez años: la ley cree
en este caso que el largo espacio de tiempo anotado, presume la muerte de la
persona, ya que, si aconteciera lo contrario, su presencia no hubiere dado lugar
a estos procedimientos.
 Transcurso de cien años desde el nacimiento del ausente: ya que es
bastante difícil que una persona viva má s de cien añ os, por eso las
probabilidades de muerte son muy altas.

Contrariamente a los que pasa en la declaració n de ausencia para la declaratoria de


esta no se hace necesario un juicio, sino que solo es menester, una petició n ante el Juez
de Primera Instancia en lo Civil don se ventiló el juicio de declaració n, acompañ ada de
la copia certificada de la partida de nacimiento del declarado, o si ella no existe una
sentencia definitiva de conformidad con los artículos 458 y 505.

 Posesió n definitiva de los bienes del difunto.


 Cesació n de las garantías que se hayan impuesto (Art. 426 ú ltimo pá rrafo)
Después de decretada se podrá proceder a la partició n y disponer libremente
de los bines.

LA CESACION: de la presunció n de la ausencia, tenemos los siguientes casos:


Artículos 426 al 433 CCV.
a)   Cuando se prueba la existencia de quien se presumía ausente, en cuyo caso
bastará con enterarle de lo que acontece y será de su responsabilidad el atender o no a
sus intereses en el lugar abandonado.

b)   Cuando se prueba su muerte; y nos referimos a la muerte bioló gica del que se
presumía ausente.

c)   Cuando se dicta sentencia definitivamente firme que declare su ausencia, tema del
cual nos ocuparemos a continuació n.

La declaració n de ausencia persigue evitar el diferimiento por tiempo indefinido de


los derechos a que da nacimiento la muerte del desaparecido y autoriza la ejecució n
de esos derechos de manera provisoria.

d)   A la posesió n provisional debe precederle un inventario «formal», que al


estudiar bien el articulado se puede interpretar como un inventario judicial. Mediante
él se establecen las propiedades y demá s activos, así como los pasivos y demá s
obligaciones que integran el patrimonio inventariado.

Ademá s los ascendientes, descendientes o el có nyuge titulares de la posesió n


provisional hará n suyos los frutos o rentas producidos por los bienes desde el día que
han tomado posesió n y las demá s personas con titularidad de posesió n provisional
hará n suyos la mitad (1/2) de los frutos o rentas  producidos durante los primeros
cinco añ os y la totalidad a partir de cumplidos estos.

e)   Por disposiciones establecidas en nuestro Có digo Civil vigente, el có nyuge del


ausente continuará administrando los bienes de la comunidad conyugal, es decir, que
sobre ellos no pueden los herederos ni las demá s personas pretender derechos sobre
estos bienes. Ni su posesió n provisional de estos toda vez que la ausencia de
declaratoria de ausencia del otro có nyuge no otorga esta posibilidad.

Aclarado esto, entendemos el supuesto establecido por la norma en el artículo 427,


que otorga la posibilidad por parte del có nyuge una pensió n alimenticia dado el
supuesto que los bienes mencionados (y bajo su administració n) no le sean suficientes
para su subsistencia.

f)    Los efectos de declaratoria de ausencia cesan por dos motivos; primero, que
aparezca el ausente o se tengan noticias ciertas de su existencia y; segundo, que se
confirme la muerte del ausente. En el primero de los casos procede la devolució n por
parte de quienes tienen la posesió n provisional, incluyendo las rentas obtenidas en la
proporció n indicada al presunto ausente, ahora presente o a su apoderado. En cuanto
al segundo caso, la muerte produce como consecuencia inmediata la apertura de la
sucesió n, materia de estudio del Derecho Sucesoral.
g)   Por ú ltimo, mencionaremos que durante la vigencia de la declaratoria de ausencia,
los poseedores provisionales son los representantes legales del ausente, tanto para el
ejercicio de los derechos, como para responder al reclamo de los deberes y
obligaciones.

MUERTE POR ACCIDENTE: Presunció n de Muerte por Accidente;

Art. 438 C.C: “Si una persona se ha encontrado en un naufragio, incendio, terremoto,
guerra u otro siniestro semejante, y a raíz de este no se ha tenido noticia de su
existencia, se presume que ha muerto.

PRESUPUESTO; Esta presunció n será declarada por el Juez de Primera Instancia del
Domicilio, a petició n de cualquier presunto heredero ab-intestato o testamentario, o
de cualquiera que tenga acciones eventuales que dependan de la muerte de aquella
persona, previa comprobació n de los hechos. La publicació n se hará en la prensa por
un período de tres meses, con intervalos de quince días por lo menos. Pasado dicho
período se procederá a la evacuació n de las pruebas y a la declaració n consiguiente.”

EFECTOS:

Art. 439 C.C: Los efectos de la declaratoria a que se refiere el artículo precedente son
los mismos señ alados en la explicació n de la Presunció n de Muerte.

De los anteriores artículos podemos decir lo siguiente:

 No se hace necesario para declarar la presunció n de muerte por accidente la


declaració n primera de ausencia.
 No se necesita un juicio para esta declaració n.
 Esta declaratoria concede a la persona que la pide los derechos de pedir
posesió n provisional de los bines del presunto muerto, previos requisitos
expuestos en la ley.
 Pasados tres añ os la herencia se podrá repartir y hacer libre uso de los bines
por parte de los herederos.
PROCEDIMIENTOS: Ante tal situació n es el Juez de Primera Instancia en lo Civil del
ú ltimo domicilio del desaparecido al que compete conocer la solicitud de presunció n
de muerte. Recibida esta, se procederá a la comprobació n de los hechos, La solicitud
se publicará por la prensa durante tres meses con intervalos de quince días, vencido
este lapso se procederá a la evacuació n de las pruebas, esto es, la demostració n de los
hechos invocados, ya sea por parte del Juez o de la parte interesada, todo en
concordancia en lo establecido en la norma procedimental (C.P.C.). Cumplidos estos
pasos el Juez dictará la declaració n o la no-declaratoria de presunció n de muerte.

El artículo 439 del C.C. dispone que los efectos de la declaratoria de muerte sean los
mismos de la declaratoria de ausencia. A petició n de cualquier interesado.

DERECHO HEREDITARIO O SUCESORAL: son un conjunto de derechos que al igual


que las obligaciones que nacen es decir; un cambio en la titularidad, de cará cter
patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título originario sino derivativo.

En la sucesió n es la forma de adquirir una propiedad. Implica que una persona, el


testador o de cujus, traspase a otra, heredero o legatario, su patrimonio.

LA HERENCIA: Es el resultado de la sucesió n. La transmisió n por parte del causante


(difunto, de cujus) de los derechos, acciones y obligaciones a sus herederos o
legatarios. (Es Decir es el patrimonio las relaciones jurídicas de los cuales es
titular una persona, y que se extinguen con la muerte). Tiene dos aspectos:

ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende todas las


relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas, derechos, créditos, obligaciones,
acciones, etc.

ASPECTO SUBJETIVO: Es la subrogació n de un heredero en las obligaciones de su


causante y la nueva condició n que este asume.

LEGADO: Es donde el legatario adquiere bienes concretos, pero sin responder del
pasivo de la herencia.

DIFERENCIAS DE HERENCIA Y LEGADO: La diferencia fundamental entre sucesor y


heredero la constituye la aceptació n de la herencia o del legado.
El Sucesor: Es la persona llamada a heredar; sea por ley (ab intestato) o
testamentaria (disposición del causante – de cujus – a través de testamento) o a
través de legados. (Es el heredero o legatario). Se hablara de

“sucesor mientras la herencia no haya sido aceptada por los herederos o


legatarios”.

 Heredero: es el sucesor a titulo universal que ya ha aceptado la herencia, ya que


dicha aceptació n es la que lo convierte de sucesor a heredero.

Legatario: es el sucesor a título particular que ha aceptado el legado.

Nota: No existe manera alguna, distinta, a que el legado pueda darse ab


intestato; porque el legado es simplemente una particularidad de los bienes que
poseía el de cujus a una persona determinada.

CONCURRENCIA DE HERENCIA Y LEGADO: designa la comparecencia de diversas


personas a los efectos de hacer valer sus derechos dentro de una causa comú n, con
independencia de que tales derechos difieran cuantitativamente. En este caso los
derechos como herederos a titulo universal y los derechos como legatario que es lo
que el DECUJUS le dejo a título personal al legatario.

CARACTERISTICAS DE LA HERENCIA:
1. Obligatoriamente, lo dejado por el causante debe poder estimarse en dinero.
2. Los bienes del de cujus deben entenderse como untado, como una
universalidad; es decir, que representan una universalidad de relaciones jurídicas
patrimoniales que el adquirente recibe como un todo.
3. La aceptación de la herencia es de cará cter irrevocable.

FUNDAMENTO: Se encuentra fundamentado en el có digo civil en;


TÍTULO II DE LAS SUCESIONES

Artículo 807: Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No


hay lugar a la sucesió n intestada sino cuando en todo o en parte falta la
sucesió n testamentaria.
TERMINOLOGÍA USADA EN MATERIA SUCESORAL.

Sucesión: modo como se adquiere o se transmite el patrimonio del causante.

Herencia: es el patrimonio que deja la persona que muere y que es susceptible de


pasar a sus herederos a titulo universal. Estos dos conceptos no deben ser usados
como sinó nimo.

Legado: es el objeto de la sucesió n a título particular por causa de muerte, y que


puede estar constituido por uno o varios bienes determinados del patrimonio
hereditario.

Causante, de cujus o actor: es el titular del patrimonio hereditario respecto del cual
se va a operar la sucesió n a titulo universal o particular.

 Sucesor: es el heredero o legatario.

Heredero: es el sucesor a titulo universal que ya ha aceptado la herencia, ya que dicha


aceptació n es la que lo convierte de sucesor a heredero.

Legatario: es el sucesor a título particular que ha aceptado el legado.

Vocación hereditaria o Sucesoral: es el llamado teó rico o virtual (no realizable


mientras viva el causante) que la ley o un testamento hacen a una persona para que
concurra a tomar la herencia que ha de dejar otra persona cuando muera.

Sucesión testamentaria: es aquella que ocurre por voluntad del causante dejado por
testamento valido.

Sucesión ab intestato o legal: es aquella que ocurre cuando no hay testamento o este
es declarado nulo no comprenda la totalidad de los bienes dejados por el causante, y
se aplica la ley (Có digo Civil Venezolano) en cuanto al orden de suceder.

Herencia ab intestato: Al que le corresponde heredar por causa de Ley.

Herencia testamentaria: Al que le corresponde heredar por testamento.


Herencia desde el Punto de Vista Objetivo: Es todo el patrimonio del difunto
considerado como una unidad (universalidad) que abarca y comprende todas las
relaciones jurídicas del causante, independientemente de aquellos elementos
singulares que la integran. Todas las obligaciones, acciones; todo el patrimonio
(bienes) que es transmitido o pasado por el causante o de cujus a sus herederos o
legatarios; es decir, la totalidad de sus relaciones patrimoniales, unidas por un
vínculo, que le da al conjunto de tales relaciones cará cter unitario; haciéndole
independiente de su contenido efectivo.

Herencia desde el Punto de Vista Subjetivo: Es el derecho que tienen los herederos
(sean forzosos o legatarios) de que se les trasmitan a ellos el patrimonio (bienes) que
les dejó el causante; es decir, es el derecho que tienen los herederos y legatarios a
solicitar la herencia. Es así que el heredero pasa a ocupar la posició n del difunto y se
convierte en titular de todas las relaciones jurídicas que constituyan la universalidad
de su patrimonio.

CAUSAS DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA: En el Derecho venezolano son dos las


causas de la sucesió n hereditaria:

1. La declaración de voluntad del causante, es decir el testamento.

2. La ley, en defecto del testamento, que surge con cará cter supletorio cuando
la voluntad del de cujus no ha sido expresada o lo ha sido en forma no vá lida.

Art. 807° C.C. «Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a
sucesió n intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesió n testamentaria».

Art. 1.022° C.C. «No se puede, ni aun por contrato de matrimonio, renunciar a la
herencia de una persona viva ni enajenar los derechos eventuales que se puedan tener
a aquella herencia»
A estas dos ú nicas causas de la sucesió n hereditaria corresponden las dos ú nicas
clases de sucesió n: Sucesió n testamentaria y sucesió n legítima o ab intestato.

VOCACION HEREDITARIA: La vocació n hereditaria como derecho subjetivo a la


delació n (derecho a ser llamado a la herencia), tiene lugar en nuestro Derecho
Positivo:

1. Por voluntad del difunto (testamento);

2. Sin la voluntad de éste, por mandato de la Ley (ab intestato);

3. Contra su voluntad: cuando la Ley fija límite a la facultad de testar en consideració n


al vínculo de parentesco que une al difunto con determinadas personas que no pueden
quedar excluidas de la herencia.

Nota: Si la persona no fallece es absurdo pensar que pueda existir la sucesió n.

MOMENTOS DE LA SUCESIÓN (HERENCIA): En el mismo momento en que una


persona muere, sus bienes, acciones, derechos y obligaciones se desprenden de él y
pasan a tener un nombre: Sucesión, herencia. Para que el patrimonio de esta persona
pase a sus herederos o legatarios, necesariamente, tiene que pasar por tres
momentos, que son:

1. APERTURA DE LA SUCESION: Establece en el Art. 993° C.C. “La sucesió n se


abre en el momento de la muerte y en el lugar del ú ltimo domicilio del de
cujus”, Es decir, que es requisito sine qua non la muerte del causante para
que pueda abrirse la sucesió n; cuando el patrimonio queda sin titular, se debe
pasar a otro para que ejerza esa titularidad.
 La prueba de la muerte de la persona es la partida o acta de defunció n.
 No puede sucederse a una persona viva.
 Nuestra legislació n no admita la muerte civil de la persona.
 En cuanto al declarado presunto muerto, la Ley prevé que el Juez
acordará la posesió n definitiva de los bienes a favor de los sucesores y
la cesació n de la garantía que haya impuesto (Arts. 434°, 438° y 440°
C.C). Decretada la posesió n definitiva, se podrá proceder a la partició n y
a disponer libremente de los bienes (art. 435° C.C.)
Premoriencia y Commoriencia: No siempre es posible determinar con exacta
precisió n el momento de la muerte; lo cual, puede tener suma importancia a los
efectos de la vocació n hereditaria; dado el caso de muerte contemporá nea (al mismo
tiempo) de dos o má s personas que recíprocamente se heredan entre sí (tienen títulos
para sucederse entre sí).

Art. 994° C.C. «Si hubiere duda sobre cuá l de dos o má s individuos llamados
recíprocamente a sucederse, haya muerto primero que el otro, el que sostenga la
anterioridad la muerte del uno o del otro deberá probarla. A falta de prueba, se
presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay transmisió n de derechos de uno al
otro».

Lugar de apertura de la sucesión: se hace en lugar donde ocurrió el ú ltimo


domicilio del de cujus (asiento principal de sus negocios o intereses); si se tratare a
persona sujeta a patria potestad o tutela, se tendrá en cuenta el respectivo domicilio
legal (Art. 33 C.C.). Es de interés el lugar de apertura de la sucesió n, para efectos tales
como:

Competencia del Juez en relación a las causas o procesos que origine la sucesió n,

Para la aceptación de la herencia a beneficio de inventario;

Para la publicación del testamento; para la publicació n de la apertura del


testamento cerrado, etc.

2. DELACION DE LA HERENCIA: Es el derecho que les nace a las personas vinculadas


al causante de poder heredar los derechos y obligaciones del mismo. Por delació n se
entiende el llamado efectivo del heredero, o sea, «la posibilidad cierta, concreta y
actual que el llamado tiene de hacer suya la herencia».

Como nuestro Código Civil dice que la herencia se defiere por la Ley o por
testamento; son estas dos formas en las que puede nacer para una persona su
derecho de delació n (adir a la herencia).

 La delació n crea, en favor de aquel en quien recae, un derecho especial


denominado el ius delationis, que es la facultad de hacer propia la herencia o
rechazarla mediante renuncia. Este derecho entra a formar parte del
patrimonio de su titular y por tanto puede ser transmitido a otros.
 Es requisito indispensable para que surja el ius delationis es que el llamado
sobreviva al difunto; no importa cuá nto viva. No podrá suceder quien
premuera al de cujus o quien no haya sido concebido al momento de la muerte
de éste. No puede suceder el ausente por que no consta su existencia y por lo
tanto no podrá saberse si sobrevivió o no al de cujus; ni quien hubiere perecido
en el mismo hecho junto con el causante: esta ú ltima es la figura jurídica de la
Commoriencia (Art. 994°C.C.).

 Dentro de la delació n lo principal es la doble facultad que tiene la persona de


decidir si acepta o no acepta la herencia.

Delación sucesiva: Conforme a la ley (ab intestato) o en virtud de la voluntad del


testador (testamento), puede ocurrir que varias personas o grupos de personas sean
llamados a la herencia, cuando los llamados en primer lugar hayan renunciado o se
encuentren en la situació n de indignos para suceder, es decir, que a falta de los
llamados en primer lugar, concurren otros que en orden sucesivo son llamados a la
herencia, quienes sub-entrarían en los derechos de aquellos y a favor de los cuales se
haría la delació n. Importante: Quienes fueran llamados posteriormente en lugar de los
otros que repudiaron la herencia o no la aceptaron, se reputan investidos del derecho
hereditario desde la apertura de la sucesió n. La delació n sucesiva lo que busca es que
en algú n momento la herencia esté en manos de alguien.

3. Adquisición de la herencia: Es la presunció n de que las personas llamadas por


delació n van a aceptar de antemano la herencia o el legado que se les está ofreciendo.
La adquisició n depende de la voluntad del llamado; quien ejerciendo el derecho de
delació n, puede aceptar expresa o tá citamente la herencia.

La adquisició n es igual a la presunció n de la aceptació n de la herencia: Heredero no es


quien quiere, es quien entra dentro de la delació n o simplemente aquel a quien la
persona que muere por un acto voluntario le deja un legado. Si la adquisició n es la
presunció n de la aceptació n, debemos entender la aceptació n como el hecho en el cual
la persona llamada a heredar en ese acto en el cual se le informa que está en orden de
suceder, acepta la herencia. Con la muerte se abre la sucesió n, y simultá neamente la
herencia se atribuye al llamado y es adquirida por este.
Aceptación y repudiación de la herencia: Nuestro Có digo Civil habla de la facultad
del heredero de aceptar o renuncia a la herencia.

Normas para la aceptación: Art. 996° C.C. «La herencia puede aceptarse pura y
simplemente o a beneficio de inventario»

Normas para la renuncia: Art. 1.012° C.C. «La repudiació n de la herencia debe ser
expresa y constar en un instrumento pú blico»

Declara ademá s el Có digo que la facultad de aceptar prescribe a los diez añ os: Art.
1.011° C.C. «La facultad de aceptar una herencia no se prescribe sino con el
transcurso de diez añ os», admitiendo asimismo que una herencia puede quedar,
durante ese lapso, sin titular. La prescripció n comienza a correr desde el mimo día de
la apertura de la sucesió n y corre igual para todos los llamados por delació n a suceder.

La aceptació n es la consolidació n de la adquisició n que tiene lugar por voluntad de la


ley y cuyos efectos son la aceptació n definitiva e irrevocable.

Como la aceptació n es una declaració n de voluntad, requiere plena capacidad del


declarante; por lo que si el llamado es un menor o un entredicho, el Có digo dispone en
su Art. 998° «Las herencias deferidas a los menores o a los entredichos no pueden
aceptarse no pueden aceptarse vá lidamente, sino a beneficio de inventario» y
continua en el Art. 999 «Los inhabilitados no pueden aceptar sino con el
consentimiento del curador y a beneficio de inventario. Si el curador se opusiere a la
aceptació n, puede el tribunal, a solicitud del inhabilitado, autorizarle para que acepte
bajo dicho beneficio». Y en el Art. 1.000° C.C. «Las herencias deferidas a los
establecimientos pú blicos o a otras personas jurídicas, no podrá n aceptarse sino por
sus respectivas direcciones, conforme a sus reglamentos, y a beneficio de inventario.

La voluntad debe estar libre de vicios; aunque los que pueden dar lugar a su
impugnació n son la violencia y el dolo; nunca el error. Art. 1.010° C.C. «La aceptació n
de la herencia no puede atacarse a no ser que haya sido consecuencia de violencia o de
dolo. No puede tampoco impugnarse, la aceptació n por causa de lesió n (…)»…
CLASES DE SUCESIONES O HERENCIAS: según artículo 807 del CCV; las
sucesiones se difieren por la ley o por testamento. No hay lugar a la sucesió n intestada
si no cuando en todo o en parte falta la sucesió n testamentaria.

SUCESION A TITULO PARTICULAR O HERENCIA ACTIVA: Es aquella herencia que


tiene má s activos que pasivos, se da por medio de la voluntad del causante, Cuando la
herencia sea activa, se repartirá el líquido entre los herederos. Es comú n cuando la
persona heredera no es de vínculo familiar, la transferencia se realiza mediante
testamento por lo que se entiende el proceso como un legado por acuerdo.

SUCESIONES A TITULO UNIVERSAL O HERENCIA PASIVA: Es aquella que tiene má s


pasivos que activos, Si es pasiva (situació n deficitaria) el o los herederos a título
universal, por serlo, deben cargar con la totalidad de bienes, acciones, derechos,
obligaciones, títulos, deudas entre otros. Las deudas existentes; y, en virtud de la
figura jurídica de la confusió n de los patrimonios del causante y del heredero, éste o
éstos responderá n con su propio patrimonio. (En este caso Este es un régimen
supletorio en el caso de que el titular muera sin testamento o no distribuyó la
totalidad de los bienes en el mismo).

Existen casos en los que se deben llevar a cabo al mismo tiempo los dos tipos de
sucesiones dado que hay diferentes tipos de bienes a repartir. Por lo general las
situaciones que conllevan este procedimiento está n determinadas porque existen
varios bienes que deben ser repartidos entre familiares y terceros en calidad de
legado

SUCESION INTESTADA: (Sucesión testamentaria): ocurre por voluntad del


causante dejado por testamento valido.

FUNDAMENTO: ART. 833; El testamento es un acto revocable por el cual una


persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su
patrimonio, o hace alguna otra ordenació n, segú n las reglas establecidas por la Ley.
En concordancia con; Artículo 807 del CCV; Las sucesiones se defieren por la Ley o
por testamento. No hay lugar a la sucesió n intestada sino cuando en todo o en parte
falta la sucesió n testamentaria.
CARACTERES:

 Ocurre por voluntad del causante,


 Por vía testamentaria (TESTAMENTO).
 Segú n el orden de suceder.
 Pueden suceder todos los que tengan la capacidad que establece la ley.

CASOS EN LOS QUE SE PRODUCE: ocurre cuando el causante dispone para después
de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra
ordenació n, segú n las reglas establecidas por la Ley. Comú nmente el sucesor no es de
parentesco ni familiar, ni filial.

SUCESIÓN AB INTESTADA O AD INTESTADO: (Sucesión ab intestato o


legal): ocurre cuando no hay testamento o este es declarado nulo no comprenda la
totalidad de los bienes dejados por el causante, y se aplica la ley (Có digo Civil
Venezolano, en cuanto al orden de suceder).

FUNDAMENTO; ART.808 CCV; Toda persona es capaz de suceder, salvo las


excepciones determinadas por la Ley. En concordancia con; Artículo 807 del CCV;
Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a la sucesió n
intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesió n testamentaria.

CARACTERES:

 Es la ley quien establece la sucesió n.(art. 808, 810 del CCV)


 El causante deja su herencia a titulo universal.
 Se reparte de acuerdo al orden de suceder.(art.822 orden de suceder, 825
CCV En caso de fallecer sin dejar hijos o descendientes)
 Los herederos pueden adquirir tanto beneficios como deudas.

CASOS EN LOS QUE SE PRODUCE:

 Cuando el de cujus fallece sin dejar testamento o sucesores filiales.


 O cuando fallece y no deja ni descendientes, ni hijos, ni testamento entonces la
ley es la que debe establecer có mo hacer la sucesió n de bienes divisió n y
partició n de los mismos sin afectar a terceros.

CAPACIDAD E INCAPACIDAD DEL SUCESOR: Se encuentra establecida en la ley en


nuestro có digo civil segú n la clase de sucesió n;

ART. 809, 810 En concordancia con el 201 y 219, del CCV;( INCAPACIDAD para
los descendientes, ascendientes, colaterales y los que para el momento de la sucesió n
estén en gestació n aun). (También ocurre en caso de testamento ART. 835, 837 CCV).

ART.808 CCV; (CAPACIDAD PARA SUCEDER) toda persona es capaz de suceder


segú n lo determinado y establecido en esta ley. Es decir toda aquella persona que no
esté indigna al igual que los sucesores por testamento tal y como expresa el ART: 836
CCV.

EL ORDEN DE SUCEDER SEGÚN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO;

Art. 822 CCV.- Al padre, a la madre y a todo ascendientes suceden sus hijos o
descendientes cuya filiació n esté legalmente comprobada.
 
Art. 823 CCV.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el có nyuge de la persona
de cuya sujeció n se trate. Estos derechos cesan con la separació n de cuerpos y de
bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos,
de reconciliació n.

Art. 824 CCV.- El viudo o la viuda concurren con los descendientes cuya filiació n esté
legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Art. 825 CCV.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiació n esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las
siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquéllos y


a éste la otra mitad.

No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al có nyuge y la otra


mitad a los hermanos y por derecho de representació n a los sobrinos.

A falta de estos hermanos o sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al


có nyuge si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederá n al de cujus sus


otros colaterales consanguíneos.

Art. 832 CCV; A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los
artículos precedentes, los bienes del de cujus, pasan al patrimonio de la Nació n, previo
el pago de las obligaciones insolutas.

LA LEGITIMA: La legítima es una cuota o porció n de la herencia neta, má s ciertas


agregaciones, que se debe en plena propiedad a los herederos que determina la Ley.
Artículo 883 CCV; La legítima es una cuota de la herencia que se debe en
plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al có nyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los
artículos siguientes.

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condició n.

El Legado solamente se instituye por testamento y el legatario debe tener


la misma capacidad que el heredero. Lo fundamental dentro del
testamento es la voluntad del testador; por lo tanto, se puede dejar un
legado tanto a un heredero como a un tercero. De lo dicho se puede
deducir que existen tres acepciones de legado en materia testamentaria:

1) Disposició n liberal del testador, contenida en una clá usula


testamentaria.

2) Acto jurídico mediante el cual se transmite una cosa o un derecho, del


patrimonio del causante a una o má s personas (legatarios)

3) La cosa o el objeto mismo transmitido.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LEGADOS:

1) EL OBJETO DEL LEGADO DEBE SER CIERTO: Ocurre cuando el


testador lo determina exactamente o fija los elementos para su
determinació n; y puesto que el legado es una disposició n de cará cter
personal, no puede el testador remitir a terceros la fijació n de estos
elementos, excepto el caso del legado ordenado a título de remuneració n
por servicios prestados. (Ord. 3 Art. 898 C.C). Si la cosa resulta ser incierta
el legado será nulo. Sin embargo, cuando el objeto del legado ha sido
descrito o indicado erró neamente, pero puede reconocerse de manera
cierta la cosa que ha querido disponer el testador, el legado será vá lido
(Art. 901 C.C.).

2. EL LEGADO DEBE SER LÍCITO: No tendrá validez el legado cuyo


complemento implique, en forma alguna, violació n a la Ley, o que vaya
contra el orden pú blico o las buenas costumbres.

EL LEGADO DEBE SER POSIBLE: La acció n ordenada debe poder ser


ejecutada por el heredero obligado; por lo que no tendrá efecto, un legado
cuya cosa se encuentre fuera del comercio, ni que ordene la ejecució n de
un acto imposible.

ELEMENTOS PERSONALES Y REALES DEL LEGADO:

ELEMENTOS PERSONALES: Se entiende por estos elementos del legado,


a los sujetos que intervienen en esta institució n, que son, a saber, tres
(para que exista el legado es necesario la concurrencia de tres personas):
El que ordena o dispone, que es el testador. Aqué l a favor de quien se
instituye el legado, o sea el legatario o beneficiario y la persona que debe
pagarlo o gravado que por lo general es el heredero (Arts. 932 y 933 C.C.).
El sujeto activo del legado es toda persona que tenga capacidad de testar,
y el sujeto pasivo será quien haya sido designado por el testador, siempre
que sea persona cierta y capaz de recibir (Art. 898, Ord. 1 y 2 C.C.); no
importando que é ste tenga a su vez la cualidad de heredero, ya que nada
impide que pueda designarse legatario a un llamado a la herencia, sea
testamentario o ab intestato; en cuyo caso se reú nen en la persona los
títulos de heredero y legatario.

ELEMENTOS REALES: Se encuentran una serie de bienes tanto muebles


como inmuebles que constituyen el objeto del legado, los cuales son
susceptibles de valoració n econó mica, entre los cuales se encuentran:

Cosas muebles: dinero, créditos, pensiones alimentarias (comida,


vestido, habitació n, etc.), otras cosas de determinadas especies (un traje,
un auto, una joya, etc.).

Cosas inmuebles: Casas, fincas, apartamentos, terrenos, etc.

CLASES DE LEGADOS:

1) LEGADO DE COSA CIERTA: Es el má s frecuente: si se trata del que


individualiza perfectamente uno o má s bienes muebles o inmuebles
del testador. Fundamento legal establecido en el artículo 906 C.C.

2) Legado de cosa cierta y propia del testador: En este caso el


legatario adquiere la cosa de inmediato de manos del heredero, quien
está obligado a entregá rsela. Si la cosa pereció durante la vida del
testador o despué s de su muerte el legado no tendrá efecto (Art. 957
C.C.).

Legado de cosa que se halle fuera del patrimonio del testador:


a) El legado de cosa ajena es nulo, a menos que se declare en el
testamento que el testador sabía que le pertenecía a otra persona; en cuyo
caso el heredero podrá optar entre adquirir la cosa legada o pagar a é ste
su justo precio (Art. 902 C.C.).

b) Si el testador ordena entregar a un tercero una cosa perteneciente al


heredero o al legatario; caso en el cual deberá entregarse la cosa para
poder tener derecho a la disposició n testamentaria. Sin embargo, si la
cosa hubiere salido del patrimonio del heredero o del legatario, podrá
optar é ste entre entregarla o pagar su justo precio (Art. 903 C.C.).

c) Si el testador, el heredero o el legatario, son propietarios solamente de


una parte de la cosa o de un derecho sobre ella; el legado no será vá lido
sino en relació n con la parte o el derecho, a menos que aparezca en el
testamento que el testador conocía tal circunstancia; en cuyo caso, el
heredero podrá optar entre adquirir el resto de la cosa legada para
entregarla al legatario, o pagarle su justo precio (Art. 904 C.C).

d) Tratá ndose de cosas muebles indeterminadas, siempre que se señ ale


su gé nero o especie, el legado será vá lido; aunque nada de aquel gé nero o
especie se hallare en el patrimonio del testador cuando otorgó el
testamento o al momento de su muerte (Art. 905 C.C.).

e) Cuando el testador haya dejado como propia una cosa particular o una
cosa comprendida en cierto gé nero o especie, el legado no tendrá efecto si
la cosa no se encuentra en el patrimonio del testador al tiempo de su
muerte. Si se encontrare, pero no en la cantidad indicada en la
disposició n, el legado só lo tendrá efecto por la cantidad que hubiere. (Art.
906 C.C.).

3) LEGADO DE UNA COSA PERTENECIENTE AL LEGATARIO: Supuesto


que debemos estudiar desde dos puntos de vista:

 Que la cosa objeto del legado fuese propiedad del legatario en el


momento en que el testador hizo su testamento. En cuyo caso el
legado es nulo pues no se puede atribuir la cosa que ya le pertenece
(Art. 908 C.C.).

 Si la cosa no fuese propiedad del legatario en el momento en que el


testador hizo su testamento, pero que llegó a serlo despué s, má s
adelante y se encuentre en su patrimonio al momento de la muerte
del testador (abrirse la sucesió n).

En este caso hay que diferenciar si la adquisició n se hizo a título oneroso


o a título gratuito: Si la adquirió a título oneroso el gravado deberá
reembolsarle el precio pagado para adquirir el legado. Pero si por el
contrario fue a título gratuito el legado no tendrá validez (Art. 908 C.C.).

Legado de cosa a tomar de determinado lugar: Es una especie


particular de legado que se individualiza designando el lugar en donde se
hallan las cosas legadas. Este legado especial, es vá lido y só lo tiene efecto si
la cosa legada se encuentra en el lugar señ alado por el testador y hasta por
la porció n que se encontrare. Pero si las cosas legadas que solían
encontrarse en aquel lugar determinado, y por accidente o circunstancias
pasajeras no se encontraban al momento de la muerte del testador,
tambié n será vá lido.

Legado de alimentos: Recibe este nombre la disposició n testamentaria


que le concede al legatario del derecho a percibir: instrucció n, comida,
habitació n y asistencia sanitaria hasta una determinada edad o mientras
estuviere incapacitado para procurarse por sí mismo la subsistencia. (Art.
911 C.C.). Si el testador no hubiere fijado una cantidad, deberá n aplicarse
las reglas inherentes al derecho de alimentos.

Legado de crédito: Cuando se deja mortis causa un crédito, se


transmiten con é l, todas las acciones y garantías existentes. El heredero
está obligado a cumplir con entregar los títulos y la documentació n
referente al caso al legatario. En modo alguno es fiador, salvo expresa
clá usula del de cujus. El cré dito lleva como accesorio, los intereses desde
la muerte del causante. (Art. 909 C.C.).

Legados de periódicos: Suelen legarse prestaciones para ser pagadas en


períodos má s o menos largos; como son, por ejemplo, las rentas vitalicias
y las pensiones, cuyo pago deben iniciarse desde el momento de la
apertura de la sucesió n (Art. 909 C.C.). Lo mismo ocurre si el legado
consiste en una cantidad determinada que debe ser pagada cada mes,
cada añ o o en otros períodos.

NULIDAD DEL LEGADO: El legado puede devenir ineficaz por extinció n,


por nulidad o por caducidad.

a) Será ineficaz (nulo) si la cosa objeto del legado se extingue o perece


completamente, en vida del testador o despué s de la muerte de é ste;
siempre en este ú ltimo caso, que no haya habido hecho o culpa del
heredero obligado, aunque é ste haya incurrido en mora respecto de la
entrega. O si la cosa perece en manos del legatario (Art. 957 C.C.).
Debiendo señ alarse que los materiales o residuos de la cosa extinguida no
pertenecerá n al legatario; tanto porque la Ley determina expresamente la
eficacia del legado, como tambié n porque estos restos o materiales son
cosa distinta del objeto; y el legado no puede extenderse a otra cosa
diferente de la determinada, salvo expresa disposició n del testador.

b) La nulidad del legado tambié n resulta cuando la disposició n


testamentaria es nula, sea por que el testamento es nulo o porque la
clá usula testamentaria que instituye el legado resulte nula o anulable.

c) Igualmente queda sin efecto el legado en caso de caducidad,


entendié ndose por tal la ineficacia de una disposició n testamentaria por
causa sobrevenida; es decir, cuando surge un obstá culo que no existía
para el tiempo de otorgarse el testamento, y que de haber existido habría
determinado la nulidad de la manifestació n de ú ltima voluntad. Así pues,
el legado será ineficaz si el favorecido no sobrevive al testador, salvo el
caso de representació n (Art. 953 C.C.) Por ú ltimo caduca la disposició n
testamentaria para el legatario que renuncia a ella (Art. 954 C.C.).

NORMAS COMUNES A LA INSTITUCION DE HEREDERO Y LEGATARIO:

Artículo 901; CCV. Si la persona del heredero o del legatario se ha


designado con inexactitud, la disposició n tiene efecto cuando el contexto
del testamento u otros documentos o hechos claros, demuestren cuá l es la
persona que el testador ha querido indicar. Lo mismo sucederá cuando la
cosa se ha indicado o descrito inexactamente, si se reconoce de una manera
cierta de qué cosa ha querido disponer el testador.

DERECHOS, ACCIONES Y OBLIGACIONES QUE TIENEN LOS HEREDEROS:

Por la sucesió n el heredero queda investido de todos los derechos y obligaciones del
causante.

El patrimonio del causante es adquirido por el heredero como una unidad indivisible
sin que la transmisió n produzca modificació n alguna; só lo cambia el titular.
Pero también adquiere todas las deudas y obligaciones del causante, pudiendo surgir
obligaciones nuevas, consistentes en ciertos gravá menes que surgieron producto de la
misma sucesió n.

Aparece una acción nueva a favor del heredero: la petitio hereditatis. Con la cual
puede pedir el heredero el reconocimiento de su cualidad de tal frente a cualquiera
que lo desconozca o niegue, y reivindicar el patrimonio hereditario de todo tercero
que ilegítimamente lo detente.

Existen derechos que no son transmisibles como los llamados derechos


personalísimos:

a) Como los derechos y poderes derivados de las relaciones de familia: Patria


potestad, pensió n alimentaria, etc;
b) Los derechos reales limitados de goce;
c) Los derechos derivados del contrato de sociedad;
d) Derechos de alimentos y pensiones alimentarias;
e) Los contratos de ejecutamiento de obras que se suspenden por la muerte del
obrero.

Las acciones del heredero son todas aquellas que le corresponden para hacer valer sus
derechos contra terceros, poseedores de bienes de la herencia; así como todas las
acciones reales o personales que correspondan al de cujus; por lo tanto podrá actuar
con las mismas acciones con que su causante pudiera haber intentado las acciones.

Art. 995° C.C. «La posesió n de los bienes del de cujus pasa de derecho a la persona del
heredero, sin necesidad de toma de posesió n material.

Si alguno que no fuese heredero tomase posesió n de los bienes hereditarios, los
herederos se tendrá n por despojados de hecho, y podrá n ejercer todas las acciones
que les competan».

CLASES DE ACEPTACIÓ N:
Se distinguen dos clases de aceptació n: en cuanto a la forma y en cuanto a los efectos:

a)En cuanto a la forma: Puede ser la aceptació n: Expresa o tá cita. El Art. 1.002° C.C.
expresa «La aceptació n puede ser expresa o tá cita.

Será expresa, cuando se tome el título o cualidad de heredero de un instrumento


pú blico o privado.

Será tá cita, cuando el heredero ejecute un acto que suponga necesariamente la


voluntad de aceptar la herencia, acto que no tendrá derecho a ejecutar sino en calidad
de heredero».

Por otra parte «los actos de meramente conservatorios de guarda y administració n


temporal, no envuelven la aceptació n de la herencia si la persona no ha tomado el
título o cualidad de heredero» (Art. 1.003° C.C.).

La «donació n, cesió n o enajenació n hecha por el heredero a un extrañ o, a sus demá s


coherederos o a alguno de ellos, de sus derechos hereditarios, envuelve su aceptació n
de la herencia» (Art. 1.004° C.C.) y «el mismo efecto tendrá la renuncia hecha por
alguno de los coherederos a favor de uno o de algunos de los demá s, aun que sea
gratuitamente y la hecha a favor de todos los coherederos cuando haya estipulado
precio a su renuncia» (Art. 1005 C.C.), no sucede así de acuerdo a lo que establece el
Art. 1006″La renuncia hecha por un coheredero no envuelve aceptació n de la
herencia, cuando se hace gratuitamente en provecho de todos los coherederos ab
intestato o testamentarios, a quienes se le deferiría la parte del renunciante en caso de
faltar éste».

b)En cuanto a los efectos: La aceptació n puede ser pura y simple o a beneficio de
inventario. Art. 996° C.C. «La herencia puede aceptarse pura y simplemente o a
beneficio de inventario»
Aceptació n Pura y Simple: Momento en el cual la persona (heredero) acepta la
herencia y asimismo todos los derechos y obligaciones implícitos en ella.

A beneficio de inventario: Facultad que puede ser invocada por todos los herederos.
Medio concedido por la Ley para evitar la confusió n de los patrimonios del causante y
del heredero; lo cual permitirá al heredero conocer la cuantía de la herencia y le da la
alternativa de renunciar a la herencia o aceptar las consecuencias de una herencia
pasiva.

LA RENUNCIA O REPUDIACIÓ N DE LA HERENCIA:

La renuncia es un derecho que nos da la delació n y por lo tanto se puede perder. La


renuncia no es má s que el acto por el cual la persona llamada por delació n a heredar
no ratifica la aceptació n, lo cual tiene como consecuencia la cesació n de la condició n
de heredero y la pérdida de la adquisició n no confirmada. La renuncia es un acto
voluntario que exige plena capacidad y ausencia de vicios; por lo tanto, el error, el
dolo y la violencia podrían ser invocados para obtener su anulació n. Así mismo la
renuncia debe constar en instrumento pú blico, Art. 1.012° «La repudiació n a la
herencia debe ser expresa y constar de instrumento pú blico». Sino tiene fe pú blica la
renuncia se tendrá como no hecha. Puede renunciar todo heredero que no haya
aceptado y cuyo derecho no haya caducado. Pierden el derecho de renunciar a la
herencia, los llamados que se encuentren en posesió n de los bienes que componen la
herencia; (Art. 1.020° C.C.). Igualmente pierden el derecho a repudiar, los herederos
que hayan sustraído u ocultado bienes pertenecientes a la herencia y quedará n
constituidos en herederos puros y simples (art. 1.021° C.C.).

El efecto de la renuncia es que quien repudia la herencia se reputa como que nunca ha
sido llamado a ella (art. 1.013° C.C.).

Como consecuencia (jurídica) de la renuncia se produce la adquisició n a favor de los


otros llamados, pues la parte del renunciante se difiere a sus coherederos o a los
herederos ab intestato, Art. 1.016° C.C.: «En las sucesiones testamentarias la parte del
renunciante se defiere a sus coherederos o a los herederos ab intestato segú n lo
establecido en los Arts. 943° y 946°».
Art. 1.017° C.C.: «Cuando alguien renuncia a una herencia en perjuicio de los derechos
de los acreedores, éstos podrá n hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en
nombre y lugar de su deudor. En este caso la renuncia se anula, no a favor del
heredero que la ha renunciado, sino en provecho de sus acreedores y hasta
concurrencia de sus créditos». No obstante por este hecho los acreedores no devienen
en herederos.

Finalmente, establece el Art. 1.022° C.C. la imposibilidad de renunciar a la herencia de


una persona viva, ni aun por contrato de matrimonio, ni enajenar los derechos
eventuales que se pudieran tener sobre aquella herencia

Clasificación de los testamentos: la fuente de clasificació n de estos instrumentos


testamentarios de nuestra legislació n, data del decreto presidencial Nº601 del 20 de
septiembre de 1957 publicado en gaceta oficial Nº 25.466 del 24 de septiembre
dictado por marcos Pérez Jiménez en el cual el registro central de actos de ú ltima
voluntad adscritos a la direcció n de justicia y registros pú blicos del ministerio de
justicia. Para aquel entonces, tomo acto razó n de tales actos en general y destaco
agrupaciones entre cerrados o secretos, codicilos, revocaciones retractaciones y
otros.

Ordinarios, Abiertos y Cerrados.

El ordenamiento jurídico venezolano reconoce tres (3) clases de testamentos: 

- El Testamento Ordinario; Aquel que puede ser otorgado siempre en cualquier


momento o en cualquier lugar del país, Independientemente de las circunstancias que
afecten al testador o al domicilio donde se encuentre. Este puede ser:

Testamento Abierto: (pú blico o nuncupativo) Art.850 del CCV; cuando su autor lo
otorga de forma que todos puedan enterarse antes de la apertura de la sucesió n.

Testamento Ordinario Abierto: son conocidos como (nuncupativo); el testador


manifiesta su voluntad delante de las personas que deben realizar el acto. (Art. 850)

Art. 852 ccv; (1era forma) una delas formas de testamento abierto es la escritura
pú blica con todas las formalidades de la ley; 2da forma es otorgarlo ante el
registrador y dos testigos sin necesidad de protocolizació n, 3ra forma delante de 5
testigos sin necesidad de que esté presente el registrador.

- El testamento especial; es aquel que puede ser otorgado ú nicamente cuando el


testador y domicilio del testador se encuentran afectados por determinadas y
peculiares circunstancias. Así que estas son las ú nicas circunstancias en las que puede
otorgarse;

En lugares donde reina epidemia contagiosa grave; (Art. 865-866 del CCV).
A bordo de buques mercantes, o de guerra; (Art. 867-874 del CCV).
Y por militares en campañ a; (Art. 875-878).

-Testamento cerrado; aquel que solo es otorgado por el que redacta el instrumento
testamentario, y que el contenido solo es conocido por el redactor o autorizado para
ello y el testador; (Art. 851 del CCV.) el acto solo se hace público después de la
apertura Sucesoral.
El procedimiento de solicitud, apertura y publicació n se encuentra en el CCV en sus
Art. 986 CCV y por mandato el art. 899 en el CPCV.
Art. 913 CPCV en concordancia con el 899 CPCV. Cumpliendo todas las
formalidades del Art.340 CPCV.

3. - El testamento otorgado en el extranjero; se encuentran fijado en el Art.879


880 y 871. Aquí el diplomá tico consular debe subministrar copia certificada del
testamento original, con el lugar de ú ltimo domicilio para que pueda ser
protocolizado.

También podría gustarte