Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD EAN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

  

SEMINARIO DE INVESTIGACION
GUIA 1 ACTIVIDAD 1
 

LADY MAGDALY RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ


MARIA DEL PILAR ROJAS GUTIERREZ
NEIDY NATHALY SANCHEZ PEÑA

TUTOR
PABLO CESAR OCAMPO

20 DE FEBRERO DE 2022 BOGOTÁ


CONTENIDO

RESUMEN..........................................................................................................................................3

OBJETIVO..........................................................................................................................................4

ACTIVIDAD 1.....................................................................................................................................5

Ficha de Viabilidad del Proyecto de Investigación.......................................................................5

Información General.................................................................................................................5

Planteamiento del Problema....................................................................................................6

Antecedentes del problema.....................................................................................................6

Descripción del problema.........................................................................................................7

Pregunta de investigación........................................................................................................8

Objetivo general.......................................................................................................................8

Objetivos específicos................................................................................................................8

Conveniencia de la Investigación.............................................................................................9

CONCLUSIONES..............................................................................................................................11

REFERENCIAS..................................................................................................................................12

2
RESUMEN

A partir de las medidas sanitarias declaradas el 09 de marzo por la Organización Mundial


de la Salud (OMS), al oficializar al Coronavirus (Covid-19) como pandemia, debido a su potencial
exposición y afectación en la población a nivel mundial; el fondo monetario internacional
transmitió un pronóstico muy negativo con referencia a una posible recesión global para el año
2020.
En términos económicos, esto condujo a la caída de mercados y la desestabilización de la
bolsa de valores, por lo que, partiendo de estas anécdotas, las empresas tuvieron que darle un
foco a los recursos tecnológicos y digitales, con el fin de incentivar operaciones productivas,
mitigando el impacto económico y contrarrestando paralelamente el aislamiento y sus efectos.
En el presente trabajo de investigación se estructura un plan de estudio a los efectos
psicológicos y sociales, su impacto en la productividad organizacional y rendimiento en las
operaciones, con el fin de proponer herramientas efectivas para el acompañamiento y
acondicionamiento frente a esta modalidad.

Palabras Claves: Pandemia, Tecnología, Recesión, Recursos tecnológicos, Productividad.

3
OBJETIVO

Establecer los fundamentos de la investigación que incluye: el origen del problema de


investigación, la pregunta general de investigación, el objetivo general y los objetivos
específicos, la justificación, el marco teórico y el marco institucional. Cuando aplique, la
justificación, que incluye el campo, grupo y línea de investigación de la Universidad EAN y la lista
de referencias.

4
ACTIVIDAD 1

Ficha de Viabilidad del Proyecto de Investigación

Información General

Nombre: María del Pilar Rojas Gutiérrez


Información del
Correo institucional: mrojas_12@universidadean.edu.co
estudiante 1
Programa al que pertenece: Especialización en Gerencia de Proyectos
Nombre: Neidy Nathaly Sanchez Peña
Información del
Correo institucional: nsanche24901@universidadean.edu.co
estudiante 2
Programa al que pertenece: Especialización en Gerencia de Proyectos
Nombre: Lady Magdaly Rodríguez Rodríguez
Información del
Correo institucional: lrodrig99800@universidadean.edu.co
estudiante 3
Programa al que pertenece: Especialización en Gerencia de Proyectos
Nombre:
Información del
Correo institucional:
estudiante 4
Programa al que pertenece:
Campo de
Emprendimiento y gerencia
investigación:
Grupo de Grupo de gerencia en las grandes, pequeñas y medianas empresas -
investigación: G3Pymes
Línea de
Modernización de organizaciones
investigación:

Título tentativo del Herramientas y actividades que benefician el bienestar de los


proyecto: trabajadores y la empresa en tiempos de virtualidad

5
Planteamiento del Problema

Consecuencias laborales y emocionales a causa de la falta de presencialidad e


interacción personal por el cambio de vida, debido a la pandemia, llevando esto al desapego y
falta de sentido de pertenencia en entornos laborales.

Antecedentes del problema

La amenaza de contagio del virus Covid-19 en el año 2020 a nivel mundial, es el


antecedente principal de las acciones que llevaron a la mayoría de las empresas a verse forzadas
en tomar la decisión de migrar sus procesos de la presencialidad a la virtualidad; debido a la
rápida expansión del contagio del virus, las organizaciones debieron adoptar nuevas medidas
tecnológicas en tiempo récord para continuar con sus actividades empresariales, y al mismo
tiempo, los trabajadores se vieron obligados a adaptarse a una nueva forma de trabajo de la
noche a la mañana en su entorno familiar y personal, llevando esto afectar la parte emocional y
por ende perjudicar de manera indirecta la parte laboral con el pasar del tiempo.

En el mundo desde hace años las empresas han considerado la importancia de vincular
el teletrabajo/ virtualidad como modelo de trabajo de sus empleados, pues se configura como
una estrategia que vincula el desarrollo tecnológico y potencia la capacidad productiva y
competitiva de las organizaciones para lograr ser más rentables dentro del mercado (Martínez,
2012). El desarrollo de la virtualidad se ha incrementado como condición necesaria ante la
pandemia que se ve actualmente en todo el país, lo cual obliga no solo a mejorar
constantemente la gestión del talento humano a través de intervenciones remotas, sino
también de aprovechar esta coyuntura para generar un ahorro en los costos empresariales.

En Colombia, varias empresas nacionales e internacionales que tienen sedes en el país


han empezado a implementar el teletrabajo como una manera de responder a las nuevas
necesidades globales (Centro Nacional de Consultoría Corporación Colombiana Digital
Ministerio TIC, 2018). De acuerdo con D’Alessandro, Puricelli y Parreira (2014), el teletrabajo

6
ayuda a reducir los gastos administrativos, en construcción y manutención de infraestructura, a
la vez que se le brinda un rango más amplio de disposición de tiempo y espacio para los
trabajadores.

Principalmente los aspectos relacionados con la productividad y el bienestar laboral


dependen mucho de que existan normativas y procesos establecidos para aclarar las relaciones
laborales y las obligaciones que tienen las empresas con sus empleados y viceversa. De esta
manera, se garantiza que las funciones de la empresa se continúan realizando con normalidad,
aunque con modificaciones en las diferentes áreas de trabajo. De hecho, resulta clave pensar en
las ventajas y las oportunidades para la empresa PYMES del sector real de Bogotá.

Descripción del problema

La diferencia principal entre la organización espacial flexible y la distancia espacial de trabajo,


es que en la primera, bajo las características de teletrabajo, los trabajadores aceptan estas
condiciones laborales; tienen autonomía de cuando realizar sus tareas. En contraste, con
distancia espacial de trabajo (aislamiento), los trabajadores no están psicológicamente listos
para llevar a cabo tareas laborales bajo estas condiciones. (Kozhina, A. y Vinokurov, L. 2020).

Kozhina, A. y Vinokurov, L. (2020) agregan que, “La alienación en el trabajo es un estado


mental complejo y negativo asociado con la destrucción de comunicaciones interpersonales,
expresadas en la percepción de los empleados de impotencia, pérdida de sentido en relación
con su actividad, de su entorno social y laboral, y pérdida de autoidentificación con el papel de
un empleado organizacional”.

Al verse forzados a cambiar el espacio laboral de la oficina al hogar por varios meses, e
incluso años, varios trabajadores se encontraron con situaciones nunca antes experimentadas,
tales como no tener un espacio privado para realizar actividades de oficina, constantes
interrupciones por parte de miembros de la familia o mascotas, desafíos en cuanto al uso de
nuevas tecnologías, la imposibilidad de cambiar de ambiente al finalizar la jornada laboral, la

7
presión de trabajar horas extras, la falta de interacción física con colegas y clientes, entre otras;
las cuales les hicieron desarrollar cierto tipo de sentimientos y emociones que resultan ser
perjudiciales y afectar de manera negativa al individuo y a la empresa.

“La distancia física y el distanciamiento social puede incrementar niveles de estrés y fricción
en el hogar. Las personas que deben cumplir con cuarentenas pueden llegar a sufrir de
irritabilidad, rabia, insomnio, ansiedad y depresión” (Brooks, et al. 2020, p912–920, citado en
Vigo, D. et al, 2020).

Al sentirse de ésta manera, y al no tener una guía de acción, o un acompañamiento profesional,


los trabajadores pueden proyectar una baja de desempeño en sus labores profesionales
cotidianas, que a la larga es contraproducente para la organización.

Pregunta de investigación

¿De qué manera la implementación de la virtualidad laboral ha podido tener una


medición favorable en los indicadores de bienestar trabajador y organización?

Objetivo general

Potencializar las herramientas vigentes con la implantación de actividades a través de


Team Building virtual, para la mejora del rendimiento laboral de los trabajadores y proyecciones
en la organización.

Objetivos específicos

- Conocer el impacto de la virtualidad en los indicadores de desempeño organizacional y


del trabajador.

8
- Evaluar los efectos dados con la virtualidad en el desempeño de los trabajadores y
organización.

- Realizar un diagnóstico a organizaciones para determinar el grado de correlación entre la


virtualidad y el desempeño laboral

- Formular un plan de bienestar que permita apalancar los indicadores de bienestar para
la organización y los trabajadores

Conveniencia de la Investigación

Según (Vigo, Daniel et al, 2020) La transición de proveer soporte psicosocial y de persona a
persona de manera virtual, puede generar una innovación única con consecuencias a largo plazo
para los sistemas de salud mental. La aceptación del alcance virtual, brindado por miembros de
la comunidad y de igual a igual, podría convertirse en una consecuencia positiva del Covid- 19.

También agregan que “con respecto a las intervenciones y los servicios de salud, futuras
investigaciones deben cubrir los múltiples niveles y plataformas de implementación:
Intervenciones psicoeducativas, psicoterapias, apoyos entre pares, prestación de servicios a
través de la telesalud, y expansiones de programas de extensión; todas intervenciones
innovadoras que surgen bajo éste contexto”

Aunque la cohesión del grupo puede establecerse más fácilmente cara a cara, la planificación
virtual intencional, como el establecimiento de grupos de pares estables, puede mejorar la
continuidad de las comunidades de investigación intra y post-COVID. (Brown, M y Finn G. 2020)

Enmarcados en el contexto presentado para esta investigación, se pretende generar valor


laboral opcional a una problemática que afecta de forma directa a la sociedad empresarial con
el nuevo estilo de vida virtual que se viene realizando, asegurando los beneficios laborales,
emocionales y organizacionales que tendrá a partir de los resultados obtenidos en el proyecto.
Así mismo, se debe argumentar la relevancia, implicaciones prácticas, utilidad metodológica y

9
valor teórico del proyecto, basados en las expectativas y necesidades cotidianas sin necesidad
de arriesgar la integridad laboral, personal o afectar la familiar por la incursión y crecimiento
que genera esta nueva metodología de trabajo virtual.

10
CONCLUSIONES

Posterior a la contextualización de la presente investigación, se puede decir que la


pandemia conlleva a la generación de un nuevo estilo de vida, incursionando en la adaptación
de nuevas formas de producción que, pese a que el teletrabajo ya había sido institucionalizado a
partir del año 2008, según la ley 1221, para nuestra actualidad ha sido una transición
controversial y en constante discusión.

En este proceso se pretende profundizar a partir de la evaluación, análisis y justificación


de la efectividad del teletrabajo dentro de las organizaciones, con la implementación de
herramientas y prácticas saludables, incentivando a generar la confianza entre las dos partes,
conllevando al incremento de los Índices de productividad y la calidad de vida, en beneficio
tanto del trabajador y paralelamente en beneficio del empleador, permitiéndole reducir gastos
y obteniendo una operación limpia.

11
REFERENCIAS

Brown, M y Finn G. (2020). Intra‐COVID collaboration: Lessons for a post‐COVID world. Medical
Education Journal. 55 (1). https://cutt.ly/2Py7OZO

D’Alessandro, E., Puricelli, A., & Parreira, M. (2014). Teletrabajo y Cultura Organizacional. UADE.
Facultad de Administración y Negocios.

Galán, J. - Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de https://cutt.ly/MPgXYtG

Kozhina, A. y Vinokurov, L. (2020). Work Alienation During COVID-19: Main Factors and
Conditions. Psychology in Russia: State of the Art, 13 (4). https://cutt.ly/tPy38KK

Martínez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. Retos, 2(4), 143- 156.

Orduz, L. (2020). Consejo Colombiano de Seguridad. Obtenido de https://cutt.ly/aPgXboJ

Vigo, D. et al. (2020). Mental Health of Communities during the Covid-19 Pandemic. The
Canadian Journal of Psychiatry, 65 (10) 681-687. https://rb.gy/tnedeh

12

También podría gustarte