Está en la página 1de 11

SESION 

2                         PRESIÓN      
Presión
LA Presión ejercida por un fluido varia directamente con la profundidad, se transmite con igual intensidad en
todas las direcciones y actúa normalmente a cualquier superficie plana.
En el mismo plano horizontal, el valor de la presión en un liquido es igual en cualquier punto.
La presión se expresa comúnmente por una fuerza dividida entre una superficie, siendo las unidades kp/m2;
kp/cm2 ; El pascal (N/m2); Lb/ft2
Presión Atmosférica: Es la presión reinante en el aire alrededor nuestro. Varía ligeramente con las condiciones
meteorológicas y decrece con la altitud. Patm = 1.033 kp/cm2 = 101.3 Kpa = 760mm Hg.
Instrumentos para medir la presión:
BAROMETRO: Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica.
PIEZOMETRO : Es un dispositivo que une un tubo a la pared del depósito, de tal manera que el líquido pueda
penetrar y ascender por el tubo, permitiendo con dicha altura determinar la presión.
MANÓMETRO: Aparato constituido por uno o varios tubos doblados que contienen uno o más líquidos de
densidades relativas diferentes que permiten determinar la presión.
.
EJERCICIOS :  Calculo de presión en tubos 
piezométricos y manométricos.
Ejercicio 1.‐ Un depósito abierto a la atmósfera contiene: dos piezómetros laterales A y B; dos líquidos inmiscibles 1 y 2.  
El líquido 1 tiene una altura de 2.5m de un aceite de densidad relativa 0.85, el líquido 2 tiene una profundidad de 3.5 m y 
una densidad relativa de 1.6     Encontrar: 
a) La elevación de la superficie líquida en el piezómetro A;   
b) La elevación de la superficie del líquido en el piezómetro B

c) La presión total en el fondo en (kPa).
A   B             DATOS                         FORMULAS
h1 = 2.5m                   P = γ X h
1 ρr = 0.85
h2 = 3.5 m
2
ρr = 1.6
Continuación ejercicio 1
γs = ρr X γagua
γ1 =  0.85 X 9.81 KN/m3 =  8.3385 KN/m3
γ2 = 1.6 X 9.81 KN/m3 = 15.696 KN/ m3
a) El líquido 1 ascenderá en el piezómetro A hasta el mismo nivel que el líquido 1 es decir a una elevación de 
6 m de la base del depósito.
b) La elevación en el piezómetro B se encuentra afectada por la presencia del líquido 1 sobre el líquido 2.
Para calcular la elevación en el piezómetro B se requiere calcular la altura a la que equivaldría la presión del 
líquido 1 en líquido 2  y  sumarle la altura del líquido 2.
P1 = γ1 X h1 = ( 0.85 X 9.81 KN/m3) X 2.5 m = 20.85 KN/m2 = 20.85 kPa.
P1 = γ2 X He
He =  P1 / γ2
He = 20.85 / 15.696  = 1.33 m
Elevación en B = 1.33 m + 3.5 m  = 4.83 m

c) La presión total en el fondo es la suma de las presiones de los líquidos 1 y 2.
PT = P1 +  P2
P2 = γ2 X h2 = 15.696 X 3.5 = 54.94 kPa.
PT = 20.85 + 54.94 = 75.79 kPa.
Ejercicio 2.‐ Un aceite de densidad relativa 0.70 esta fluyendo a través de una tubería horizontal, 
determine el valor de la altura h si la presión en A es de 2 KP/cm2 . El líquido manométrico es 
mercurio ( ρr = 13.6)
DATOS:                                                             SOLUCION
ρr = 0.70 (aceite)                                          PB = PC
h = ?                                                               PB = PA + γaceite (1+h) = 20000 KP/m2 + 700 (1+ h) KP/m2
PA = 2 KP/cm2= 20000 KP/m2 = 20700 KP/m2 + 700h
ρHg = 13.6 PC = γHg X h
γaceite =0.70 3 3
. X 1000kp/m =700 KP/m = 13600 h
γHg = 13.6 X1000kp/m = 13600kp/m 3 3 20700 + 700h = 13600h
12900 h = 20700
h = 20700/12900 = 1.6 m

Ejercicio 3.‐ Los recipientes A y B contienen agua a las presiones respectivas de 300 kpa y 170 kpa.
¿Cuál es la lectura h en el manómetro diferencial de mercurio?
DATOS: SOLUCION
PA = 300 kPa PC = PD
PB = 170 kPa PC = PA + γagua (x + h)
γagua = 9.81 KN/m 3 = 300 + 9.81 x + 9.81 h
γHg = 13.6 x 9.81 = 133.416 KN/m 3 PD = PE + γHg h
PE = PF
= PB ‐ γagua (y) = 170  ‐ 9.81 Y
PD = PE +  γHg h
= 170  ‐ 9.81 Y  + 133.416 h
PC = PD
300 +  9.81 x  +  9.81 h =  170  ‐ 9.81Y  +  133.416 h
300 ‐ 170  +  9.81(x  +  Y)  = 123.606 h
300  ‐ 170  +  9.81(2) =  123.606 h
h  =  149.62/123.606
=  1.21 m

EJERCICIO 4
Determinar la diferencia de presiones entre A y B en (kPa) para el siguiente sistema. EL líquido 
manométrico es glicerina de densidad relativa 1.25; los recipientes A  y  B contienen agua.
DATOS:                                                                                                 SOLUCION:
γagua = 9.81 KN/m3 P1 = P2
3
γGligerina = 1.25 (9.81KN/m )  = 12.2625 KN/m 3 P1 = PA – 9.81X – 12.2625(.90)
= PA – 9.81X – 11.04

P2 = PB – 9.81(X  +  0.90  ‐ 2)  = PB – 9.81(X – 1.1)


PA ‐ 9.81X  ‐ 11.04  = PB ‐ 9.81X  + 10.791
PA ‐ PB = 21.831 kPa.
PROBLEMAS  PROPUESTOS.
1.‐ Un manómetro de mercurio esta unido a una tubería horizontal por la que circula agua. 
Determinar  la diferencia de presiones entre A y B (KP/cm2), si la lectura del mercurio es de 80 
cm.

___
___80cm                                            

A                 B
A
EJERCICIO

2.‐ Un depósito cerrado contiene cuatro fluidos, aire; aceite; agua y glicerina.  Tres piezómetros 
laterales y un manómetro de mercurio están unidos al depósito.  Las características de los fluidos 
son:
El aire tiene una lectura manométrica de – 0.35 KP/cm2 ; la densidad relativa del aceite es 0.85; 
la densidad relativa de la glicerina es 1.262.  Determinar:  A) La elevación de los fluidos en los 
piezómetros E; F  y G.    B) La lectura h en el manómetro de mercurio.
‐ E        F      G
AIRE
18m   ‐‐‐
ACEITE
10m  ‐‐‐
7m  ‐‐‐
glicerina
5m     ‐

h
2m                                             
3.‐ Calcular el peso del pistón en (KN), si la lectura de la presión manométrica en C es de70 kPa, la densidad relativa del aceite es 
0.86

PC = 70 KPA

Diámetro del pistón = 1 m  1m                    1m
ρr = 0.86 (aceite)
pistón
Aceite

También podría gustarte