Está en la página 1de 7

ENSAYO LITERARIO

“El Diario de Ana Frank”


Autor: Ana Frank

Asignatura: Español

Nombre del Alumno: Fátima Guadalupe Félix Hernández

Fecha: 30/05/2023
Introducción
Ana Frank nació en Fráncfort, Alemania, el 12 de junio de 1929.La
historia comienza cuando al cumplir 13 años le regalan un diario. Ella
se emociona mucho con el diario y promete contarle todo lo que pasa
en su vida y tratarlo como un verdadero amigo, cosa que a ella le
faltaba. Escribe en el diario como si estuviera conversando con
una persona, llegando al punto de ponerle un nombre “kitty”. Ana vivía
en Alemania, era de una familia judía de clase media alta, pero al
llegar Hitler al poder su padre decide trasladarse a Holanda para
escapar del régimen alemán. Pone una fábrica de productos de
conserva y después de instalarse llega toda la familia a su nuevo
hogar.

Ana Frank ha sido una figura histórica que se ha hecho muy conocida
por su famoso diario, no se tiene la certeza de que sea un escrito real
ya que muchos afirman que se trata de una falsificación mientras otros
afirman que es real, pero más allá de ser real o no, lo cierto es que el
periodo y el contexto donde se relata la historia no están alejados de la
realidad. El periodo de la segunda guerra mundial y el avance de los
nazis a través de Europa estuvo marcado por persecuciones hacia los
judíos los cuales tenían que esconderse en sótanos, granjas o áticos
dentro de las propiedades de los lugareños que los acogían y si por
alguna razón la Gestapo los llegaba a descubrir eran deportados y
enviados a los campos de concentración, y a los lugareños que se
negaban a confesar se les fusilaba o igualmente se les enviaba a los
campos de concentración. El diario de Ana Frank ofrece una
perspectiva cruda sobre lo que en realidad sucedía en ese periodo, se
describe muy bien cómo es que los judíos tenían un trato diferente en
la Alemania nazi, ya sea como ser distinguidos por una estrella,
comprar en tiendas especiales y sobre todo no tenían los mimos
derechos que los ciudadanos alemanes. Muchos judíos al ver el
ascenso de Hitler al poder optaron por huir a otros países, otros se
quedaron y fueron enviados a campos de concentración y otros al
darse cuenta de ello que sucedía huyeron antes de ser capturados por
la Gestapo.
Desarrollo

Ana Frank una chica judía, recibe un diario y comienza a escribir en


este, las primeras notas dos días después, describiendo a su familia y
compañeros de clase, algunos eventos escolares, ella menciona
periódicamente los cambios en la vida de los judíos después de la
ocupación de los Países Bajos por la Alemania nazi. Sintiendo la falta
de verdaderos amigos, Ana denomina Kitty al diario, de esta forma lo
convierte en su nuevo acompañante y mejor amigo. La niña comienza
a sentirse abrumada por la soledad, siente que la familia no puede
complementar la presencia de amigos del pasado, y que su madre no
la entiende y la encuentra traviesa. Sigue estudiando, aprendiendo
idiomas, leyendo libros y escribiendo en el diario. La lectura mejora
constantemente sus habilidades literarias, y las notas del diario se
vuelven más complejas Anna hace descripciones críticas del entorno
social y las personas con las que comparte el escondite.

Después de que tuvieran que construir un refugio en la oficina de un


buen amigo del padre de Anna para escapar de las represalias nazis.
El padre de Anna les apoyó y se encargó de preparar el anexo como
refugio seguro, proporcionándoles comida, ropa y todo lo que
necesitaban, a sabiendas de los riesgos que corrían para proteger a
los hombres.

Ana escribe cada vez más sobre la guerra, la creencia en Dios,


el feminismo y la destrucción de los ideales. La última nota,
fechada el 1 de agosto de 1944, tiene un carácter introspectivo,
analítico y autocrítico, revelando los dos lados de la personalidad de
Ana.

Aunque Ana se siente muy conectada con su padre y obtiene fuerza y


aliento de él, él no es un confidente apropiado para una niña de trece
años.

El diario no está escrito en la forma clásica de notas dirigidas a sí


mismo, sino que tiene una forma epistolar en la que casi todas las
notas están dirigidas a un amigo imaginario llamado Kitty, que está
estructurado por Ana como un personaje fuera de los territorios
ocupados por los alemanes. Ana Frank creó deliberadamente una
figura geográficamente distante con una mente no afectada por el
terror e ignorante del Holocausto.

La correspondencia de Ana tiene como objetivo informar al


personaje sobre la vida torturada desde el escondite y la
intensificación de la participación emocional a través de su historia. La
sensación de Ana Frank, al sentirse solitaria e incomprendida le da
ímpetu a su dedicada escritura diaria y colorea muchas de las
experiencias que relata. Incluso en las primeras entradas de su
diario, en las que escribe sobre sus muchos amigos y su animada
vida social.

Ana expresa su gratitud por el hecho de que el diario puede actuar


como un confidente con quien compartir sus pensamientos más
íntimos. Esto podría parecer un sentimiento extraño de una niña tan
juguetona, divertida y social, pero Ana explica que nunca se siente
cómoda hablando de sus emociones internas, incluso entre amigos
cercanos. A pesar de su entusiasmo por convertirse en una mujer, y a
pesar del fantasma de la guerra que la rodea, Ana, sin embargo,
descubre que ella y sus amigos solo hablan de temas divertidos.
Aunque Ana se siente muy conectada con su padre y obtiene fuerza y
aliento de él, él no es un confidente apropiado para una niña de trece
años. Cerca del final de su diario, Ana comparte una cita que una vez
leyó con la que está totalmente de acuerdo: “En el fondo, los jóvenes
son más solitarios que los viejos” lo cual es verdad ya que los
adolescentes necesitan más atención o quieren que alguien se
preocupe por ellos, en cambio los adultos pueden estar solos sin que
alguien les de atención todo el tiempo.
Entre todas las enseñanzas que nos deja Ana, podemos encontrar que
las personas que se sientan aisladas, atrapadas o que no sepan
expresar lo que sienten, pueden leer este libro y encontrar la manera
de expulsar todos esos sentimientos que ahogan cuando son
guardados, nos muestra también las guerras que se han vivido desde
hace mucho tiempo por personas que discriminan y no son tolerantes.
Muchas niñas, jóvenes y adolescentes que estén iniciando su vida
amorosa, se van a sentir muy identificadas con Ana, si no saben como
expresar lo que sienten por la otra persona, si buscan consejos pero
no le quieren contar su situación a sus padres, en este libro pueden
encontrar la solución a lo que buscan, para los jóvenes que no
tienen la suficiente confianza con sus padres para contarles como se
sienten, un diario como nos muestra Ana puede ser un buen refugio,
un buen compañero, un amigo, un confidente que les puede guardar
muy bien sus secretos. A las personas adultas que se leen este libro
les parece bastante interesante que una niña tan pequeña escribiera
como una personas mayor, que conociera tanto de las guerras, de la
situación que estaba pasando a su alrededor, de que supiera
manejar tan bien sus emociones y de que se expresara mejor que
los adultos, de que supiera esconder sus sentimientos y eligiera a
las personas o el momento en el cual pudiera contar lo que sentía o
pensaba, era una muy inteligente y extrovertida que sin importar que
tan grave fuera la situación ella seguía pensando que en algún
momento todo mejoraría, una niña con muchas expectativas y con
muchas cosas vividas a su corta edad. Las personas discriminadas
por su religión o por cualquier otra circunstancia son bastantes
reflejadas en esta historia, las podemos ver en cualquier momento y
en cualquier lugar, personas que han tenido que salir corriendo de sus
hogares porque están siendo atacados sin ellos haber atacado a
alguien más, simplemente porque piensan o hablan diferente a las
demás personas, los judíos que han sido discriminados desde hace
muchas épocas.
Conclusiones
Todas las enseñanzas de este libro le sirven a niños, adolescentes y
hasta a los adultos o personas mayores, Ana nos muestra que no
podemos confiar en cualquier persona, no le podemos contar lo que
pensamos o sentimos a cualquier persona, si no nos sentimos
cómodos o seguros al contarle algo importante a alguien es mejor
buscar otras alternativas o la de escribir un diario, plasmar en unas
hojas lo que vivimos día a día, lo que pensamos sobre lo que nos
rodea y como nos sentimos durante el día o la noche.

“A veces me pregunto si alguien alguna vez entenderá lo que quiero


decir, si alguien alguna vez pasará por alto mi ingratitud y no se
preocupe si soy judío o no y simplemente me veo como un
adolescente que necesita una buena diversión.”

El enfrentar este tipo de situaciones generan algún tipo de motivo para


seguir viviendo aun siendo pequeños y sin haber tenido muchas
experiencias; los recuerdos buenos siempre son algún motivo para
seguir luchando por un futuro cercano.

El diario de Ana Frank no solo es una obra que simboliza a las


millones de víctimas del holocausto, sino que ha motivado a millones
de personas a reflexionar sobre la desigualdad y la importancia de los
derechos humanos.

La experiencia de Anna aun siendo tan pequeña fue algo muy trágico
que lo pudo sobrellevar gracias al hábito de la escritura el cuál le
permitió evolucionar en cuestión de madurez y cambió su visión de la
perspectiva del mundo.
Bibliografía

Ana Frank

Diario de Ana Frank / Autora

Annelies Marie Frank

1929 Frankfurt (Alemania) - 1945 Bergen-Belsen (Alemania)

Annelies Marie Frank, conocida en español como Ana Frank, fue una
niña alemana con ascendencia judía, mundialmente conocida gracias
al Diario de Ana Frank, la edición de su diario íntimo, donde dejó
constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su
familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países
Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial.

También podría gustarte