Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERIA

CARREA DE INGENIERIA AMBIENTAL

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

T2

“BIOSORCIÓN DE METALES PESADOS EN AGUA POR EL


HONGO ASPERGILLUS NIGER”

DOCENTE: CUMPA YUPTON CARMEN CAROLINA

INTEGRANTES:

● CRUZADO MOSTACERO ROXANA


● CASSINELLI ARTETA ESTEBAN GABRIEL
● PAREDES PINILLOS NAYELY NICOL
● VIGO VÁSQUEZ, DANIEL
● RAMOS VELASQUEZ JOSÉ

TRUJILLO – PERU
PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

Las actividades de desarrollo e industrialización son una de las principales razones que conllevan al
aumento de la contaminación del medio ambiente a nivel mundial, sin embargo, se encuentra
encaminadas a obtener el mayor provecho de los recursos naturales, generando un beneficio
económico y de bienestar a la población.

La mayoría de las actividades antrópicas a nivel industrial generan contaminación en las diferentes
matrices ambientales como el agua, suelo y aire, las cuales evidencian la falta de controles efectivos
sobre los residuos generados en dichos procesos [1]. La contaminación ha generado el deterioro de
distintos ecosistemas al presentarse una alta mortandad de las especies que allí se encuentran,
debido a las dificultades que se les presentan en el desarrollo de sus ciclos biológicos inducidos por
los cambios generados en sus ecosistemas.

Sin embargo, esta situación ha generado alerta en aquellas comunidades científicas y sociales,
quienes se han dado cuenta de la emergencia de este problema.

Los metales se pueden clasificar según su interés e impacto ambiental, en cuatro categorías: I)
metales pesados tóxicos, II) metales estratégicos, III) metales preciosos y IV) radionúclidos.
Aquellos metales que se encuentran en las categorías I y IV son los de mayor importancia para
eliminarse del ambiente (Volesky, 1990).

El impacto ambiental de la contaminación del suelo, agua y sedimentos con metales pesados
depende fundamentalmente de la capacidad que tienen los metales para acomplejarse con
componentes ambientales y cómo afecta esto al ecosistema.

Los metales no se degradan en el ambiente, así que una vez liberados se desplazan entre el aire,
agua y suelo, mediante cambios en su estado de oxidación o incorporándose a la materia orgánica
(que provienen de restos orgánicos, ya sean de plantas y animales, y sus productos de desecho), y
seres vivos

En contraste con ello, las células vivas pueden presentar una variedad más amplia de mecanismos
para la captación y eliminación de los metales pesados, tales como el transporte, la formación de
complejos extracelulares, bioacumulación y la precipitación.

Como solución a esta problemática ambiental se investigó la capacidad del hongo Aspergillus niger
para biosorver metales pesados como el plomo, el cadmio y el mercurio en el agua. La capacidad de
los hongos para acumular y eliminar metales pesados se le denomina como bioacumulación o
biosorción. En un estudio realizado en la Universidad Militar Nueva Granada se estableció que el
hongo debe ser cultivado manteniendo factores de crecimiento tales como temperatura, pH,
cantidad de nutrientes, humedad, y concentración de contaminantes puesto que estos factores
inciden directamente en el crecimiento y la eficiencia en la remoción del metal pesado. El proceso
de bioacumulación del Aspergillus niger involucra los mecanismos de adsorción, quelación, y
precipitación generando una remoción de los metales pesados y un incremento en la biomasa

Es por esta razón que este informe de investigación tiene como objetivo investigar y comprender el
proceso de biosorción del hongo Aspergillus niger para analizar su eficacia en la biorremediación
de metales pesados en soluciones acuosas.

II. OBJETIVOS

A. Objetivo General:
■ Investigar y comprender el proceso de biosorción del hongo Aspergillus niger para
remover metales pesados ​de soluciones acuosas.

B. Objetivos Específicos:
■ Recopilar información sobre la biosorción de metales pesados ​por el hongos
Aspergillus niger incluyendo estudios previos, metodologías utilizadas y resultados
obtenidos.
■ Analizar la capacidad del hongo Aspergillus niger de bioacumular metales pesados
​en sus estructuras celulares.

III. ANTECEDENTES
Arrieta, L. (2019). con su trabajo titulado “Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos,
aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central”.
el presente trabajo tiene por objetivo evaluar la resistencia y capacidad de la biosorción de Cr Vl y
Cd por hongos filamentosos aislados de cuerpos de agua de regiones Altoandinos contaminados
con relaves mineros, ofreciendo opciones potencial y rentables en la biotecnología ambiental,
haciendo usos de hongos capaces de crecer en los ambientes de relaves mineros en altas
condiciones, concentraciones extremas de metales pesados, bajas temperaturas y ph ácido.
Barros, S. (2018). en el cual se abordó el tema “FITORREMEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA A
LA DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES CON CARGAS DE
METALES PESADOS”. con la finalidad de buscar alternativas más viables para solucionar los
problemas de contaminación del recurso hídrico por metales pesados como: cadmio, mercurio,
arsénico y plomo, las cuales son un peligro para la población aledaña, la cual se presenta una
alternativa de solución que es La fitorremediación la cual es eficaz para la remoción de ciertos
metales pesados
IV. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se realizó con el motivo de encontrar una solución a las aguas contaminadas por
metales pesados la cual encontramos en la capacidad del hongo Aspergillus niger para remover
metales pesados ​de soluciones acuosas.
La contaminación del agua por metales pesados es un problema ambiental de gran preocupación
debido a los efectos adversos que estos elementos pueden tener en los ecosistemas acuáticos y en la
salud humana. Los metales pesados, como el plomo, el cadmio y el mercurio, son tóxicos y
persistentes en el medio ambiente, lo que requiere soluciones efectivas para su eliminación.
La biorremediación, que utiliza organismos vivos para eliminar o reducir la concentración de
contaminantes en el medio ambiente, ha surgido como una alternativa prometedora y sostenible
para remediar la contaminación por metales pesados en el agua. En este contexto, el hongo
Aspergillus niger ha demostrado tener una capacidad significativa para bioacumular metales
pesados, lo que lo convierte en un candidato atractivo para la biorremediación de aguas
contaminadas.

V. MATERIALES Y MÉTODOS (METODOLOGÍA)


El presente informe es una investigación sistemática puesto que la información requerida fue
recopilada por nuestro grupo. Nuestra información fue extraída de 4 tésis de las cuales recopilamos
la información para nuestro informe.
En un proyecto de investigación realizado por la Universidad Estatal de Milagro en el año 2022 de
título: "Eficiencia de los hongos Pleurotus ostreatus y Aspergillus niger en la biorremediación de
suelos contaminados con metales pesados" se evaluó la eficiencia de los hongos Pleurotus
ostreatus y Aspergillus niger en la biorremediación de suelos contaminados con Mercurio y Cadmio
provenientes de una industria minera del cantón Zaruma provincia de El Oro y se concluyó que
estos hongos no son exigentes en cuanto a nutrientes y a factores ambientales como pH,
temperatura y humedad, lo cual le permite que este método biológico pueda ser aplicable y
sostenible en el tiempo.
En otro informe de investigación realizado por la Universidad Militar de Nueva Granada en el año
2019 de título: "Biorremediación usando el hongo Aspergillus Niger en el tratamiento de aguas
residuales" se establece que el hongo debe ser cultivado manteniendo factores de crecimiento tales
como temperatura, pH, cantidad de nutrientes, humedad, y concentración del contaminantes, estos
factores inciden directamente en el crecimiento y la eficiencia en la remoción del metal pesado, se
observa que el hongo realiza los procesos de biosorción, bioacumulación y biotransformación
generando una remoción de los metales pesados y un incremento en la biomasa, se determina que
las diferentes cepas del hongo Aspergillus Niger son eficientes en la remoción para metales
pesados.
S. V. Barros Agamez, Universidad Militar Nueva Granada (2018): "Fitorremediación como
alternativa a la descontaminación de aguas residuales industriales con cargas de metales pesados".
Los metales pesados se denominan como altamente contaminantes debido a su persistencia en el
ambiente, su nula degradabilidad y alta toxicidad, por lo cual es primordial la gestión en su
descontaminación y la fitorremediación se presenta como una alternativa eficaz para la remoción de
ciertos metales pesados.
L. K. Arrieta Aquise. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: "Biosorción de metales pesados
por hongos filamentosos, aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves
mineros de la sierra central del Perú”. Esta tesis tuvo como objetivo evaluar la resistencia y la
biosorción de Cd II y Cr VI por los hongos filamentosos aislados de los cuerpos de agua de las
Regiones Altoandinas de la sierra central de Perú (Lima, Junín y Pasco).

VI. DISCUSIÓN
El informe presenta datos por encima de los límites permisibles en los suelos que son cercanos a la
industria minera detallada, estos alcanzan una cifra de mercurio: 51,45 – 54,2 mg/Kg y Cadmio de
38,05 – 39,15 mg/Kg, así mismo, se muestra la efectividad del objetivo del proyecto, al ver esta
cifra reducida a 31,25 mg/Kg; para el caso del suelo tratado con Pleurotus ostreatus, por otro lado,
también se detalla una reducción en el suelo tratado con Aspergillus niger de 47,05 mg/Kg, esto
último nos indica la efectividad mayor al utilizar el hongo Pleurotus ostreatus como biorremediador
de suelos contaminados con mercurio.
También podemos detallar que la biorremediación para suelos contaminados con cadmio se vió
efectiva respecto al hongo Aspergillus niger, ya que este disminuyó el metal de 39,15 a 19,5
mg/Kg.
Respecto a lo mencionado, podemos asegurar la efectividad de esta capacidad remediadora que
presentan ambos hongos al exponerlos a suelos contaminados con metales pesados, además de no
presentar minuciosas necesidades respecto a los ambientes en los que se desarrollan (pH, T,
Humedad), estos nos indica la fácil adaptación que poseen respecto al ambiente en el que se
encuentran.
VII. CONCLUSIONES
Los hongos aspergillus niger, pueden pueden adaptarse y ser sostenibles dados a que no exigen en
cuanto a la humedad Ph, temperatura y nutrientes, haciendo que se habitúan fácilmente, haciendo
que este hongo sea eficiente al momento de biorremediar metales pesados en el agua, dado a que en
sus diferentes cepas pueden remover metales pesados por medio de absorción, sin embargo es
importante tener en consideración de que ante un alto grado de concentración en algunos metales
pesados pueden afectar el crecimiento de este hongo y a su vez disminuir la capacidad de remoción,
por ello es importante el uso del algunos tratamientos químicos que ayuden al hongo a remover
metales pesados a cifras cercanas al 100%.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diego, V. C. J. (2022, 1 junio). Eficiencia de los Hongos PLEUROTUS OSTREATUS Y
ASPERGILLUS NIGER en la Biorremediación de Suelos Contaminados con Metales Pesados.
https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/6074
Lucía, P. N. X. (2019, 19 junio). Biorremediación usando el hongo Aspergillus Niger en el
tratamiento de aguas residuales. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32776
Barros, S.(2018).FITORREMEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA A LA DESCONTAMINACIÓN
DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES CON CARGAS DE METALES PESADOS.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrjZijum35kA8cBciB7egx.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzEEdn
RpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1686047855/RO=10/RU=https%3a%2f%2frepository.unimilitar.ed
u.co%2fbitstream%2fhandle%2f10654%2f17709%2fBarrosAgamezSaraVictoria2018.pdf%3fseque
nce%3d2/RK=2/RS=C.Y9EeASJBUrMyx88C9MyRVa6RI-
SÁNCHEZ, R.(2019). Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos, aislados de cuerpos
de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central del Perú.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr91GYNnH5kBzMArgB7egx.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzE
EdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1686047885/RO=10/RU=https%3a%2f%2fcybertesis.unmsm.
edu.pe%2fhandle%2f20.500.12672%2f10061%3fshow%3dfull/RK=2/RS=pW0UcyY7.TIxv_Em4_
KO4x108aM-

También podría gustarte