Está en la página 1de 10

Rev.

0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

Objetivos del curso:


 Estructurar e impartir un curso en temas que su actividad
personal lo requiera.

 Aprender técnicas para controlar el estado emocional e influir en


los participantes para crear un ambiente óptimo de aprendizaje.

 Incrementar la capacidad para desarrollar las competencias de


los participantes en el menor tiempo posible.

 Desarrollar cursos en diferentes ambientes: presencial o virtual.

 Desarrollar competencias e influir en los participantes para que


apliquen y mejoren los conocimientos adquiridos, sobre todo de
manera profesional.

 Diseñar y aplicar la documentación necesaria para la impartición


de cursos de manera grupal y presencial/virtual.

Página 1 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

Temario:
1. Revolución de las tendencias en la instrucción: Andragogía
¿Cómo aprenden los adultos?

2. Pensamiento sistémico, neurolingüística e inteligencia


emocional.

3. Estilos de aprendizaje.

4. Técnicas avanzadas de presentación:


a. Uso del lenguaje no verbal y verbal.
b. Lenguaje para la persuasión y cambio de actitudes.
c. Canales de percepción y método Socrático.

5. Cerebro, mente e innovación.

6. Dinámicas para el desarrollo de actitudes:


a. Juegos y simulaciones.
b. Retos.
c. Visualización de metáforas.
d. Visual y Design Thinking.

7. Técnicas de reforzamiento y evaluación.

8. Documentación requerida para la impartición de cursos de


manera presencial/virtual y grupal.

Página 2 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

1. REVOLUCIÓN EN LAS TENDENCIAS EN LA INSTRUCCIÓN.


¿Instructor o facilitador?
Instructor: Es la persona física que tiene los conocimientos técnicos y pedagógicos
suficientes para preparar y formar personas en el desempeño de tareas relativas a
un puesto de trabajo.

Facilitador: Es la persona que se utiliza a sí misma como instrumento de


facilitación, para la toma de decisiones. Construyendo un ambiente que estimule el
involucramiento, el aporte creativo y la aceptación de la responsabilidad de dar
cuenta de los resultados finales.

Página 3 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

Andragogía. Aprendizaje de los adultos.


Derivado de tu etimología griega ανδρος (hombre) y άγω (conduzco), esta se
entiende como el arte y la ciencia que facilita el proceso de aprendizaje de los
adultos.
El proceso andragógico tiene una relación directa con la vida y con la formación
profesional de los adultos, a fin de facilitarles la adquisición cognitiva y las
destrezas indispensables para ello.
La andragogía se consolida mediante la definición del adulto, la psicología de su
aprendizaje, cuatro postulados y siete elementos, que caracterizan el acto
andragógico. Dichos elementos se describen a continuación:
 Se define al adulto como: “Un ser en desarrollo continuo y el cual, heredero
de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez,
continúa buscando la plenitud de sus facultades como ser humano.”
 ¿Cómo aprende un adulto? El adulto es autónomo en el aspecto económico
y social, capaz de autodirigirse, ejerce una función activa como ciudadano,
forma parte de la fuerza laboral y, se inclina por decidir con base en la
inteligencia más que en el instinto.
En cuanto a los postulados que rigen la Andragogía se mencionan los siguientes:

La acumulación de experiencias
El autoconcepto del adulto: El previas: Estas experiencias se
adulto es una persona convierten en un recurso
autodirigida. importante en el entorno
educativo.
Postulados de la
Andragogía
La disposición del aprendizaje La aplicación del conocimiento: El
por parte del adulto: Este se adulto desea su aplicación
motiva a aprender si puede inmediata mediante la resolución
relacionar lo aprendido con sus de problemas.
funciones sociales.

Página 4 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

Y por su parte, los siete elementos que lo componen son:


1. Establecer un ambiente adecuado: Se debe propiciar un ambiente cálido,
de diálogo y de respeto mutuo en el cual los participantes interactúen sin
temor.
2. Planeamiento de la lección: El facilitador de la sesión debe planificar,
concienzudamente, el tema y la metodología por usarse y explicar cuál es
el propósito de cada uno de los procedimientos (técnicas) para llegar al
descubrimiento del nuevo conocimiento.
3. Diagnóstico de las necesidades de estudio: Se debe construir un modelo
basado en competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que
intervienen en el proceso educativo del aprendiente, con el fin de ayudarlo.
4. Establecer objetivos: Consiste en transformar las necesidades detectadas
en el elemento anterior, para convertirlas en objetivos significativos y
medibles.
5. Elaborar un plan de estudios: Es elaborar un programa que contenga
objetivos, recurso y estrategias para alcanzar los objetivos.
6. Realizar actividades de estudio: Investigación individual, debates,
conferencias, diálogos, entrevistas, panel, lecturas, juego de roles, análisis
de casos, asesorías, etc.
7. Evaluar los resultados del estudio: Se deben desarrollar instrumentos
eficientes para evaluar los resultados del proceso.

Revista Electrónica Educare Vol. 16, N° 1, [15-26], ISSN: 1409-42-58, enero-abril, 2012
http://www.una.ac.cr/educare

No es posible hacer aprender a alguien, los facilitadores no enseñamos,


simplemente facilitamos el aprendizaje.
Un buen facilitador es un experto en crear condiciones que faciliten el aprendizaje.

Página 5 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

2. PENSAMIENTO SISTÉMICO, NEUROLINGUISTICA E


INTELIGENCIA EMOCIONAL.
¿Qué es el pensamiento sistémico?
El pensamiento sistémico es la habilidad de resolver problemas dentro de un
sistema complejo, tomando una perspectiva que tiene en cuenta la totalidad del
sistema y analizando la interacción de sus partes.
El todo es siempre más que la suma de las partes, con propiedades que emergen
de la interacción de estos elementos, algo que difícilmente se puede observar si
uno se limita a ver las partes o elementos del sistema evaluado por separado.
¿Qué aspectos analiza el pensamiento sistémico?
Interconexiones.
Un aspecto clave en el pensamiento sistémico es la capacidad de establecer
interconexiones entre las partes del problema o fenómeno a analizar. Este tipo de
pensamiento requiere un cambio de perspectiva y pasar de un pensamiento lineal
a circular, en donde se asume que cada elemento está interconectado con los
demás.
Cambio.
Pensar sistémicamente requiere la capacidad de detectar el cambio pues, al fin y
al cabo, los sistemas son dinámicos, no estáticos. Siempre hay un flujo de
movimiento entre sus elementos.
Retroalimentación.
Dado que todas las partes de un sistema están interconectadas, el pensamiento
sistémico requiere observar los efectos de equilibrio o refuerzo que cada una de
ellas genera. Implica ser consciente de la retroalimentación que se da en el seno
del sistema, sabiendo identificar los flujos y las reacciones dentro de él.

Página 6 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

Las 11 leyes del pensamiento sistémico según Peter Senge:

https://netmind.net/es/las-11-leyes-del-pensamiento-sistemico/

https://www.youtube.com/watch?v=D7lCr0yyU00

Ver Anexo 1. Para actividad.

Neurolingüística y el aprendizaje de los adultos.


El trabajo reciente sobre el desarrollo y el aprendizaje del cerebro sugiere que los
educadores de adultos más eficaces pueden ser neurocientíficos involuntarios que
utilizan sus habilidades interpersonales para adaptar entornos enriquecidos que
mejoran el desarrollo del cerebro.
Los cerebros crecen mejor en un contexto de descubrimiento interactivo y
mediante la creación conjunta de historias que dan forma y apoyan los recuerdos
de lo que se está aprendiendo.
Técnicas o herramientas:

Página 7 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

 Visuales: Los utilizamos para obtener y describir todo lo que ocurre en el


mundo interno y externo. Así, podemos hablas de colores, imágenes,
podemos recordar una situación “viéndola”, etc.
 Auditivos: Utilizado preferentemente por personas que perciben el mundo
a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o
escrita.
 Cenestésicos: Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción
a través del movimiento, tacto y emoción. Se reconoce cuando alguien nos
habla de “me siento…” en vez de “veo tal imagen…”.

Visual Auditiva Cinestésica


Diagramas Grabaciones orales Práctica supervisada
Grabaciones
Tablas y gráficas Interpretación de papeles
musicalizadas
Manuales de
Demostraciones orales Análisis de casos
capacitación
Sesiones de preguntas y Pruebas con lápiz y
Diagramas de rotafolios
respuestas papel
Elaboración de mapas de
Materiales y muestras Discusiones en panel proceso o diagramas de
flujo
Armar y desarmar
Películas o audiovisuales Películas o audiovisuales
objetos
Proyecciones a través de Proyecciones Repetir físicamente un
computadoras sonorizadas procedimiento
Diálogos impactantes o
Situaciones reales Sintetizar, dibujar
emocionantes
Sonidos asociados a
Juegos interactivos,
Demostraciones algunos objetos
trabajo en equipo
(motores, máquinas, etc.)

Página 8 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

Inteligencia emocional.
Es la habilidad que se tiene para controlar los sentimientos y emociones en uno
mismo y en otros, discriminar entre ellos y usar esta información para guiar las
acciones y el pensamiento.
En 1995, Daniel Goleman dijo: “El buen rendimiento académico no es un predictor
fiable del éxito en lo profesional y en la vida, la capacidad cognitiva no contribuye
por si misma a la felicidad y que la conducta y la motivación responden más a
factores emocionales que cognitivas.”
“Las personas que alcanzan mejores avances dentro de la organizaciones, no son
las que tienen el coeficiente de inteligencia más alto, sino las que tienen una gran
inteligencia emocional.”

Componentes de la inteligencia emocional.

 Autoconciencia emocional: Este componente hace alusión a la habilidad


que tiene el hombre de conocerse así mismo, al entender, comprender y
reconocer las propias emociones y sentimientos que pueden presentarse
de un momento a otro y lograr identificar en el entorno en que se producen,
y al ser capaz de distinguir y tomar acción de la mejor manera es posible
conocer y percibir las fortalezas y debilidades, y así aprender a mejorar de
acuerdo a nuevas experiencias.
Página 9 de 10
Rev. 0, mayo 2023

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES T&T.

 Autorregulación emocional: Se refiere a la manera en como el ser


humano controla y gestiona las emociones, sentimientos y acciones que se
pueden presentar en los impulsos y conductas causados de una situación
vivida, con el objetivo de crear y mantener un entorno tranquilo y libre de
conflictos. Esto se logra cuando hay confianza de las decisiones, cuando se
conocen e identifican las responsabilidades, cuando hay liberación de
estrés y ansiedad, cuando se tiene la capacidad de concentración y de
prestar atención, cuando se piensa antes de hablar y cuando se evitan
hacer juicios erróneos.
 Motivación: Hace alusión a la automotivación, a la manera en cómo el ser
humano se motiva a sí mismo, mediante un correcto uso de las emociones
las cuales impulsa a cumplir y alcanzar una meta, objetivo o nuevos retos,
manteniendo el optimismo y la energía positiva dirigidas hacia el
cumplimiento de estas con éxito. Se refiere a ser aplicado, constante al no
dejarse desalentar y al ser capaces de ordenar las emociones en función de
un objetivo esencial.
 Empatía: Es la aptitud para colocarse en el lugar de los demás, es decir, el
grado que posee el ser humano de entender los estados emocionales que
se pueden presentar en el entorno y sentirlos como si fueran propios y al
memento de interactuar lograr comunicarse de manera asertiva evitando
conflictos. Es la actitud que tiene una persona para observar, reconocer y
aceptar las emociones en los demás.
 Habilidades sociales: Hace mención al talento del hombre de interactuar y
vincularse con las demás personas que se encuentran en el entorno de
manera íntegra y asertiva, con el objetivo de construir relaciones sanas,
sólidas y positivas; por otra parte, si no es posible aportar aspectos
positivos y de respeto es mejor tomar distancia para no producir situaciones
incómodas, de conflicto, negativas o innecesarias.
https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk

Página 10 de 10

También podría gustarte